📢 Casos de Discurso Público Chileno

💡 Sobre esta sección: Análisis completo de discursos públicos chilenos con aplicación de conceptos retóricos. Incluye 3 casos con textos reales y 15 ejercicios tipo PAES.

📜 Caso 1: Discurso Presidencial del 21 de Mayo

Contexto del Discurso

Emisor: Presidente de la República
Receptor: Congreso Nacional y ciudadanía chilena
Contexto: Cuenta Pública Anual (21 de mayo)
Finalidad: Informar sobre gestión gubernamental y proponer políticas públicas

Texto del Discurso (Extracto)

"Señoras y señores congresistas, compatriotas:

Comparezco hoy ante este Congreso Nacional para dar cuenta del estado de la nación, en cumplimiento del mandato constitucional que nos rige. Este es un momento de inflexión histórica para Chile, donde las decisiones que tomemos hoy definirán el futuro de las próximas generaciones.

Hemos enfrentado tiempos difíciles. La pandemia puso a prueba nuestra resiliencia como sociedad, la crisis económica global desafió nuestra estabilidad, y las demandas sociales nos llamaron a escuchar con humildad. Pero Chile siempre ha sabido levantarse en la adversidad.

Hoy vengo a proponer un pacto nacional por el desarrollo sostenible. No podemos seguir creciendo a costa de nuestro medio ambiente. No podemos seguir prosperando mientras millones de compatriotas quedan atrás. No podemos construir el futuro sin atender las heridas del pasado.

Por eso, anuncio tres pilares fundamentales de nuestra política: primero, una reforma educacional que garantice calidad para todos los niños de Chile, sin importar su origen; segundo, un plan de recuperación económica que genere empleos dignos en las regiones más postergadas; y tercero, un compromiso con la descarbonización de nuestra matriz energética para el año 2040.

Compatriotas, el Chile que soñamos no se construye con divisiones. Se construye con diálogo, con generosidad, con la certeza de que lo que nos une es mucho más fuerte que lo que nos separa. Invito a todos los sectores políticos, a la sociedad civil, al mundo empresarial y a cada ciudadano a ser parte de este esfuerzo colectivo.

Chile nos necesita unidos. Chile nos necesita trabajando juntos. Y yo, como Presidente de todos los chilenos, me comprometo a liderar este proceso con la responsabilidad que el cargo demanda."

📊 Análisis Retórico

1. Estructura del Discurso (Retórica Clásica)

Parte Contenido Función
Exordio "Comparezco hoy ante este Congreso..." Captar atención y establecer legitimidad institucional
Narratio "Hemos enfrentado tiempos difíciles..." Contextualizar la situación actual (pandemia, crisis, demandas)
Argumentatio "Hoy vengo a proponer un pacto nacional..." Presentar propuestas (educación, economía, medioambiente)
Peroratio "Chile nos necesita unidos..." Llamado emotivo a la unidad y compromiso personal

2. Recursos Persuasivos

Ethos (Credibilidad del Emisor)

  • "Comparezco ante este Congreso Nacional en cumplimiento del mandato constitucional" → Legitimidad institucional
  • "Como Presidente de todos los chilenos" → Autoridad representativa
  • "Me comprometo a liderar con la responsabilidad que el cargo demanda" → Sentido del deber

Pathos (Apelación Emotiva)

  • "El futuro de las próximas generaciones" → Apela a responsabilidad intergeneracional
  • "Chile siempre ha sabido levantarse" → Orgullo nacional, resiliencia
  • "Millones de compatriotas quedan atrás" → Empatía, justicia social
  • "Lo que nos une es más fuerte que lo que nos separa" → Llamado a la unidad emocional

Logos (Argumentación Racional)

  • Tres pilares fundamentales con objetivos específicos → Estructura lógica de propuestas
  • "Descarbonización para el año 2040" → Meta concreta y medible
  • Relación causa-efecto: "No podemos crecer a costa del medio ambiente" → Argumento basado en consecuencias

3. Tipos de Argumentos Utilizados

  • Argumento por Valores Éticos: "Calidad educativa para todos sin importar origen" (justicia social)
  • Argumento Causal: "Las decisiones de hoy definirán el futuro" (relación temporal)
  • Argumento por Analogía: Chile como entidad que "se levanta" (metáfora de resiliencia)
  • Argumento Pragmático: Necesidad de descarbonización (consecuencias ambientales)

4. Modalización del Discurso

Modalización Deóntica: "No podemos seguir..." (obligación moral)
Modalización Volitiva: "Invito a todos los sectores..." (deseo de colaboración)
Modalización Epistémica: "La certeza de que lo que nos une es más fuerte" (conocimiento afirmado)

✏️ Ejercicios de Análisis

1. ¿Cuál es la finalidad comunicativa principal del discurso presidencial del 21 de mayo?

A) Entretener a la audiencia con anécdotas personales
B) Informar sobre la gestión y persuadir sobre políticas futuras
C) Prescribir conductas individuales a los ciudadanos
D) Narrar eventos históricos del año anterior

Ver respuesta

Respuesta correcta: B
El discurso presidencial tiene doble finalidad: informar (cuenta pública) y persuadir (propuestas de política). Combina la función referencial con la apelativa.

2. La frase "Chile siempre ha sabido levantarse en la adversidad" ejemplifica principalmente:

A) Ethos, pues establece la credibilidad del emisor
B) Logos, pues presenta datos históricos verificables
C) Pathos, pues apela al orgullo y resiliencia nacional
D) Un argumento por definición

Ver respuesta

Respuesta correcta: C
Es un recurso de pathos que busca generar emoción (orgullo nacional) y motivar la confianza en la capacidad colectiva de superar dificultades.

3. En la estructura retórica clásica, la sección "Hoy vengo a proponer un pacto nacional..." corresponde a:

A) Exordio
B) Narratio
C) Argumentatio
D) Peroratio

Ver respuesta

Respuesta correcta: C
La argumentatio es la parte donde se presentan las propuestas, argumentos y razonamientos centrales del discurso.

4. ¿Qué tipo de argumento se utiliza en "No podemos seguir creciendo a costa de nuestro medio ambiente"?

A) Argumento por autoridad
B) Argumento causal (causa-efecto)
C) Argumento por ejemplificación
D) Argumento estadístico

Ver respuesta

Respuesta correcta: B
Establece una relación causal entre crecimiento económico y daño ambiental, sugiriendo consecuencias negativas de mantener ese modelo.

5. La modalización presente en "Me comprometo a liderar este proceso" es de tipo:

A) Epistémica (conocimiento)
B) Deóntica (deber/compromiso)
C) Apreciativa (valoración)
D) Volitiva (deseo)

Ver respuesta

Respuesta correcta: B
"Comprometerse" expresa una obligación o deber que el emisor asume voluntariamente, característico de la modalización deóntica.

🕊️ Caso 2: Discurso Conmemorativo del 11 de Septiembre

Contexto del Discurso

Emisor: Autoridad civil/Organización de DDHH
Receptor: Víctimas, familiares y ciudadanía
Contexto: Conmemoración del golpe de Estado (11 de septiembre)
Finalidad: Honrar la memoria histórica y promover la reconciliación

Texto del Discurso (Extracto)

"Nos reunimos hoy en este lugar de memoria, no para reabrir heridas, sino para que nunca olvidemos las lecciones que la historia nos ha enseñado con dolor.

Hace décadas, Chile vivió una fractura profunda que dividió a familias, destruyó vidas y dejó cicatrices que aún hoy nos duelen. Miles de compatriotas fueron perseguidos, torturados, asesinados o desaparecidos por pensar diferente, por soñar con un país más justo, simplemente por existir.

Hoy honramos su memoria. Honramos a cada víctima, a cada familia que aún busca verdad y justicia. Honramos también a quienes, en medio de la oscuridad, tuvieron el coraje de defender la dignidad humana cuando todo parecía perdido.

La memoria no es venganza. La memoria es responsabilidad. Es el compromiso de no permitir que la violencia política vuelva a quebrar nuestra convivencia. Es la certeza de que ninguna causa, por noble que parezca, justifica la tortura, la desaparición o el asesinato.

Sabemos que hay dolores que no se curan, preguntas sin respuesta, abrazos que nunca se dieron. Pero también sabemos que Chile ha avanzado. Hemos construido instituciones democráticas, hemos juzgado crímenes que antes quedaban impunes, hemos dado pasos hacia la verdad.

Sin embargo, no basta con mirar atrás. Debemos preguntarnos: ¿qué país queremos legar a quienes vienen después de nosotros? Un país donde la democracia no sea solo un sistema político, sino una cultura de respeto, de diálogo, de reconocimiento del otro.

Que este 11 de septiembre nos encuentre unidos en el rechazo a la violencia, en la defensa de los derechos humanos y en la esperanza de que nunca más volveremos a transitar ese camino oscuro. Nunca más."

📊 Análisis del Discurso

1. Estrategias de Construcción de Memoria

Estrategia Ejemplo en el Texto Función
Nombramiento de víctimas "Miles de compatriotas perseguidos, torturados..." Humanizar las cifras, dar visibilidad al sufrimiento
Reconocimiento del dolor "Cicatrices que aún hoy nos duelen" Validar el trauma colectivo
Distinción memoria/venganza "La memoria no es venganza. La memoria es responsabilidad" Orientar hacia reconciliación constructiva
Proyección al futuro "¿Qué país queremos legar?" Convertir memoria en acción presente

2. Recursos Retóricos Predominantes

  • Anáfora: "Honramos a cada víctima... Honramos a cada familia... Honramos también a quienes..." (repetición para enfatizar)
  • Antítesis: "No para reabrir heridas, sino para que nunca olvidemos" (contraposición de ideas)
  • Metáfora: "Fractura profunda" (división social como daño físico), "camino oscuro" (violencia como trayectoria)
  • Paradoja: "Hay dolores que no se curan... pero hemos avanzado" (convivencia de dolor y esperanza)
  • Apelación directa: "Nunca más" (lema histórico latinoamericano)

3. Tipos de Argumentos

  • Argumento por Valores Éticos: "Ninguna causa justifica la tortura" (principio moral absoluto)
  • Argumento por Consecuencias: "Para que nunca olvidemos las lecciones" (función preventiva de la memoria)
  • Argumento por Ejemplificación: Mención de víctimas concretas como casos representativos
  • Argumento Afectivo: "Abrazos que nunca se dieron" (apelación a la empatía)

4. Relación con Contexto Histórico Chileno

Referencias implícitas:

  • Golpe de Estado de 1973
  • Dictadura militar (1973-1990)
  • Violaciones sistemáticas a DDHH (Comisión Rettig, Comisión Valech)
  • Procesos de justicia transicional
  • Lema "Nunca Más" (tradición latinoamericana post-dictaduras)

Función del discurso: Inscribir eventos traumáticos en narrativa nacional compartida, promover pacto de no repetición.

✏️ Ejercicios de Análisis

6. La finalidad principal de un discurso conmemorativo del 11 de septiembre es:

A) Informar sobre hechos históricos desconocidos
B) Persuadir mediante datos estadísticos
C) Honrar la memoria y promover la no repetición
D) Entretener con anécdotas del pasado

Ver respuesta

Respuesta correcta: C
Los discursos conmemorativos buscan mantener viva la memoria histórica y extraer lecciones para el presente y futuro.

7. La frase "La memoria no es venganza. La memoria es responsabilidad" utiliza la figura retórica de:

A) Metáfora
B) Antítesis
C) Hipérbole
D) Personificación

Ver respuesta

Respuesta correcta: B
La antítesis contrapone "venganza" (acción destructiva) con "responsabilidad" (acción constructiva), clarificando el sentido de la conmemoración.

8. ¿Qué recurso persuasivo predomina en "Hay dolores que no se curan, preguntas sin respuesta, abrazos que nunca se dieron"?

A) Ethos (credibilidad)
B) Logos (racionalidad)
C) Pathos (emoción)
D) Ironía

Ver respuesta

Respuesta correcta: C
El fragmento apela directamente a la empatía y emoción mediante imágenes del dolor irreparable y la ausencia.

9. La repetición "Honramos a cada víctima... Honramos a cada familia... Honramos también" ejemplifica:

A) Elipsis
B) Anáfora
C) Polisíndeton
D) Asíndeton

Ver respuesta

Respuesta correcta: B
La anáfora es la repetición de una palabra o grupo de palabras al inicio de versos o enunciados sucesivos, usada aquí para dar solemnidad y énfasis.

10. El contexto histórico chileno al que alude implícitamente el discurso es:

A) La Guerra del Pacífico
B) El terremoto de 2010
C) La dictadura militar (1973-1990)
D) La independencia de Chile

Ver respuesta

Respuesta correcta: C
Las referencias a persecución, tortura, desaparecidos y el 11 de septiembre remiten directamente al periodo dictatorial chileno.

🎓 Caso 3: Discurso de Ingreso a la Academia Chilena de la Lengua

Contexto del Discurso

Emisor: Académico/a electa
Receptor: Miembros de la Academia, comunidad intelectual
Contexto: Ceremonia de incorporación académica
Finalidad: Reflexionar sobre el lenguaje, la cultura y el rol de la Academia

Texto del Discurso (Extracto)

"Ilustrísimos miembros de esta Academia, señoras y señores:

Es para mí un honor inmenso y una responsabilidad abrumadora ocupar el sitial que dejara vacante el insigne maestro Gonzalo Rojas, cuya poesía continúa iluminando los rincones más profundos del alma hispanoamericana. Como bien dijera Octavio Paz, 'la poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono'. Y Gonzalo Rojas encarnó cada una de esas dimensiones con una intensidad que pocos han alcanzado.

Vengo hoy a reflexionar sobre el lenguaje como territorio en disputa. En tiempos en que las redes sociales fragmentan nuestra comunicación, en que los neologismos emergen y desaparecen con velocidad vertiginosa, en que el spanglish, el lenguaje inclusivo y las jergas digitales transforman el español a un ritmo sin precedentes, cabe preguntarse: ¿cuál es el rol de una Academia de la Lengua en el siglo XXI?

Algunos dirán que nuestro deber es preservar, defender la pureza del idioma contra las amenazas de la contaminación léxica. Pero yo propongo una visión distinta: la lengua no es un museo, es un organismo vivo. Como argumenta el lingüista Steven Pinker, las lenguas evolucionan porque sus hablantes las hacen evolucionar, y ninguna autoridad puede —ni debe— detener ese proceso.

Nuestra tarea no es embalsamar el español, sino comprender sus transformaciones, documentar sus variantes, y garantizar que, en medio del cambio, no perdamos la capacidad de comunicarnos entre generaciones, entre clases sociales, entre naciones hermanas que compartimos este idioma.

El español de Chile es testimonio vivo de esa tensión creativa. Heredamos del mapudungun palabras como 'guagua', 'guata', 'pololo'. Del quechua tomamos 'cancha', 'charqui', 'choclo'. Y más recientemente, del inglés global hemos incorporado 'clickear', 'googlear', 'webear'. Cada préstamo lingüístico es un acto de mestizaje cultural, una prueba de que las lenguas se enriquecen en el contacto, no en el aislamiento.

Permítanme cerrar con las palabras de Gabriela Mistral, primera latinoamericana en recibir el Nobel de Literatura: 'La lengua es la patria'. Y yo añadiría: una patria que no tiene fronteras fijas, una patria que se construye cada vez que un niño aprende a leer, cada vez que un poeta nombra lo innombrable, cada vez que un ciudadano defiende su derecho a la palabra.

Prometo dedicar mis esfuerzos en esta Academia a esa noble causa: hacer del español una lengua de diálogo, de inclusión, de belleza y de futuro. Muchas gracias."

📊 Análisis del Discurso Académico

1. Registro Formal y Académico

Característica Ejemplos Función
Vocativo ceremonial "Ilustrísimos miembros", "Señoras y señores" Marcar el contexto formal institucional
Léxico especializado "Neologismos", "préstamo lingüístico", "mestizaje cultural" Demostrar competencia disciplinar
Conectores académicos "Como bien dijera", "Permítanme cerrar", "Y yo añadiría" Estructurar argumentación compleja
Modalización epistémica "Cabe preguntarse", "Yo propongo", "Ninguna autoridad puede" Expresar grados de certeza y posicionamiento

2. Uso de Argumentos de Autoridad

Citas de Poetas Canonizados

  • Octavio Paz (Nobel 1990): "'La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono'" → Autoridad literaria continental
  • Gabriela Mistral (Nobel 1945): "'La lengua es la patria'" → Autoridad nacional chilena
  • Gonzalo Rojas: Referencia al predecesor en el sitial → Inscripción en tradición académica

Citas de Autoridades Científicas

  • Steven Pinker (lingüista cognitivo): "Las lenguas evolucionan porque sus hablantes las hacen evolucionar" → Respaldo científico a tesis principal
  • Función: Legitimar posición mediante evidencia académica contemporánea

3. Intertextualidad y Referencias Culturales

  • Referencias literarias: Octavio Paz, Gabriela Mistral, Gonzalo Rojas
  • Referencias lingüísticas: Mapudungun (lengua mapuche), quechua, anglicismos
  • Referencias culturales chilenas: Ejemplos léxicos ("guagua", "pololo", "webear")
  • Función: Demostrar erudición y conectar argumento con tradición intelectual latinoamericana

4. Estructura Argumentativa

Tesis: El rol de la Academia no es preservar la "pureza", sino documentar y comprender la evolución del español
Antítesis (refutada): "Defender la pureza contra contaminación léxica"
Argumento central: "La lengua no es un museo, es un organismo vivo" (argumento por analogía)
Evidencia: Ejemplos de préstamos lingüísticos exitosos en español chileno
Conclusión: Compromiso personal con una lengua de "diálogo, inclusión, belleza y futuro"

5. Recursos Retóricos Académicos

  • Pregunta retórica: "¿Cuál es el rol de una Academia de la Lengua en el siglo XXI?" (invita a la reflexión)
  • Metáfora conceptual: "La lengua no es un museo, es un organismo vivo" (cambio de paradigma)
  • Enumeración: "Cada vez que un niño aprende a leer, cada vez que un poeta nombra..." (énfasis acumulativo)
  • Antítesis: "Enriquecen en el contacto, no en el aislamiento" (contraste de posturas)

✏️ Ejercicios de Análisis

11. El registro lingüístico del discurso académico se caracteriza principalmente por:

A) Uso de jergas informales y modismos
B) Léxico especializado y estructura argumentativa compleja
C) Lenguaje coloquial para conectar con la audiencia
D) Ausencia de citas y referencias

Ver respuesta

Respuesta correcta: B
El discurso académico requiere precisión terminológica, referencias a autoridades y argumentación fundamentada.

12. La cita de Steven Pinker funciona como un argumento de tipo:

A) Argumento por ejemplificación
B) Argumento de autoridad (testimonio experto)
C) Argumento afectivo
D) Argumento por analogía

Ver respuesta

Respuesta correcta: B
Citar a un lingüista reconocido respalda la tesis mediante la credibilidad de un experto en la materia.

13. La metáfora "La lengua no es un museo, es un organismo vivo" sugiere que:

A) Las lenguas deben preservarse sin cambios
B) Las lenguas evolucionan naturalmente y no deben congelarse
C) Los museos son lugares inadecuados para estudiar lenguas
D) Las lenguas muertas son más valiosas que las vivas

Ver respuesta

Respuesta correcta: B
La metáfora contrasta un museo (estático, preservación) con un organismo (dinámico, evolución), defendiendo la naturaleza cambiante del lenguaje.

14. Las referencias a "guagua", "pololo", "webear" ejemplifican:

A) Errores lingüísticos que deben corregirse
B) Préstamos y creaciones léxicas del español chileno
C) Palabras exclusivas del registro académico
D) Términos en desuso en el español contemporáneo

Ver respuesta

Respuesta correcta: B
El discurso celebra estos préstamos lingüísticos (mapudungun, quechua, inglés) como evidencia del carácter dinámico y mestizo del español chileno.

15. La intertextualidad con Gabriela Mistral y Octavio Paz cumple la función de:

A) Demostrar erudición y conectar con tradición literaria latinoamericana
B) Rellenar el discurso con citas irrelevantes
C) Sustituir argumentos propios por opiniones ajenas
D) Criticar las posturas de ambos autores

Ver respuesta

Respuesta correcta: A
Las citas inscriben el discurso en una tradición intelectual prestigiosa y refuerzan los argumentos mediante voces autorizadas.