ECEP 2025 - Dominio 1.1

Textos Literarios

Figuras literarias, técnicas narrativas, elementos dramáticos, géneros, contextos históricos y teorías literarias

~20% de la evaluación (10 de 50 preguntas)

Textos Literarios ~20%

Análisis profundo de figuras literarias, técnicas narrativas, elementos dramáticos, géneros y subgéneros, contextos histórico-literarios y teorías críticas.

35 figuras literarias
con definición y ejemplos
Narradores y focos narrativos
(8 tipos)
Elementos dramáticos
(tragedia, comedia, conflicto)
Movimientos literarios
(Boom, Vanguardia, Romanticismo)
20 ejercicios de análisis textual resueltos
con explicaciones detalladas y tips para PAES 2025
100% Completo
Contenido Premium

Figuras Literarias Fónicas

Recursos que aprovechan los sonidos del lenguaje para crear efectos estéticos.

Infografía: Figuras Fónicas

Recursos Sonoros del Lenguaje Literario

FIGURAS FÓNICAS ALITERACIÓN DEFINICIÓN Repetición de sonidos consonánticos en un verso EFECTO: Musicalidad, énfasis EJEMPLO "El ruido con que rueda" "la ronca tempestad" (José Zorrilla) Sonido /r/ repetido: Evoca el sonido rodante de la tormenta 7° BÁSICO ONOMATOPEYA DEFINICIÓN Imitación de sonidos reales mediante palabras EFECTO: Inmediatez sensorial EJEMPLO "El mar sus millares de olas" "mece, divino" (Gabriela Mistral - "Meciendo") Sonido /m/ = mecer: Imita el movimiento rítmico del mar 7° BÁSICO PARONOMASIA DEFINICIÓN Palabras similares en sonido, diferentes en significado EFECTO: Juego de palabras, humor EJEMPLO "Entre el clavel blanco" "y la clavellina" (Francisco de Quevedo) clavel ≈ clavellina 🌹 CLAVEL 🌸 CLAVELLINA Similar sonido 8° BÁSICO
7° Básico

Conceptos fundamentales

8° Básico

Complejidad intermedia

Progresión curricular MINEDUC

💡 Tip PAES 2025: Las figuras fónicas se evalúan pidiendo que identifiques el recurso Y expliques el efecto que produce en relación con el contenido del poema. No basta con nombrarlas.
1.1 Aliteración

Definición:

Repetición de sonidos consonánticos en una serie de palabras cercanas.

Efecto:

Crea musicalidad, ritmo, y puede evocar sensaciones auditivas relacionadas con el significado.

Ejemplo 1: Pablo Neruda - "Poema 20"
"El viento de la noche gira en el cielo y canta"

Análisis: Repetición del sonido /g/ y /r/ crea sensación de movimiento circular del viento.

Ejemplo 2: Rubén Darío - "Sonatina"
"La princesa está pálida, por perlada palidez"

Análisis: Repetición del sonido /p/ evoca delicadeza y fragilidad de la princesa.

⚠️ En PAES: Identificar la aliteración Y explicar el efecto que produce en relación con el contenido del poema.
1.2 Onomatopeya

Definición:

Imitación de sonidos reales mediante palabras.

Efecto:

Acerca al lector al mundo sensorial descrito, genera inmediatez.

Ejemplo 1: Federico García Lorca - "Romance sonámbulo"
"Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas. / ¡Compadre, quiero cambiar / mi caballo por su casa, / mi montura por su espejo, / mi cuchillo por su manta!"

Análisis: El sonido repetitivo de "mi...por su..." imita el trueque verbal del diálogo.

Ejemplo 2: Gabriela Mistral - "Meciendo"
"El mar sus millares de olas / mece, divino. / Oyendo a los mares amantes, / mezo a mi niño."

Análisis: El sonido /m/ repetido imita el movimiento rítmico del mecer.

1.3 Paronomasia

Definición: Uso de palabras con sonidos similares pero significados diferentes.

Efecto: Crea juegos de palabras, humor, ironía o ambigüedad.

Ejemplo: Francisco de Quevedo
"Entre el clavel blanco y la clavellina, / ¿cuál de los dos crees que más convenga?"

Análisis: Juego entre "clavel" y "clavellina" (palabras parónimas) crea musicalidad y contraste.

💡 Tip PAES: Diferenciar paronomasia de otros recursos fónicos: la clave está en palabras semejantes en sonido pero diferentes en significado.

Figuras Literarias Sintácticas

Recursos que alteran el orden habitual de las palabras o estructuras gramaticales.

Infografía: Figuras Sintácticas

Alteraciones del Orden Gramatical

FIGURAS SINTÁCTICAS HIPÉRBATON - Alteración del orden EJEMPLO: Góngora "De este, pues, formidable de la tierra bostezo, el melancólico vacío" Orden lógico: "Del bostezo formidable de la tierra, pues, el vacío melancólico" ANÁFORA - Repetición inicial EJEMPLO: García Lorca Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. ELIPSIS - Omisión de palabras EJEMPLO: Comparación "En abril, aguas mil" (Se omite el verbo principal) Completo: "En abril, caen aguas mil" Efecto: Concisión, ritmo rápido POLISÍNDETON - Exceso de nexos EJEMPLO: Fray Luis de León "Y dejas, Pastor santo, tu grey en este valle hondo, oscuro, con soledad y llanto; y tú, rompiendo el puro aire, te vas al cielo puro" I MEDIO II MEDIO III MEDIO
⚠️ Tip PAES: El hipérbaton es frecuente en poesía barroca (Góngora, Quevedo). Identifícalo reordenando mentalmente la frase al orden lógico: Sujeto + Verbo + Complementos.
2.1 Hipérbaton

Definición: Alteración del orden sintáctico lógico de la oración.

Efecto: Resalta ciertos elementos, crea musicalidad, imita el habla culta o arcaica.

Ejemplo 1: Luis de Góngora
"De este, pues, formidable de la tierra / bostezo, el melancólico vacío"

Orden lógico: "Del bostezo formidable de la tierra, pues, el vacío melancólico"

Análisis: Hipérbaton violento característico del barroco gongorino, crea complejidad y oscuridad.

Ejemplo 2: Vicente Huidobro - "Altazor"
"Aquí yace Vicente / antipoeta y mago"

Orden lógico: "Vicente, antipoeta y mago, yace aquí"

Análisis: Inversión del verbo para dar solemnidad de epitafio.

⚠️ En PAES: Identificar el hipérbaton y reconstruir el orden lógico para demostrar comprensión del verso.
2.2 Anáfora

Definición: Repetición de una palabra o frase al inicio de versos o enunciados consecutivos.

Efecto: Énfasis, ritmo, insistencia en una idea, emotividad.

Ejemplo 1: Pablo Neruda - "Poema 15"
"Me gustas cuando callas porque estás como ausente, / y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. / Parece que los ojos se te hubieran volado / y parece que un beso te cerrara la boca."

Análisis: Repetición de "me gustas" y "parece que" enfatiza la contemplación amorosa.

Ejemplo 2: Martín Luther King - "I Have a Dream"
"Tengo un sueño, un sueño de que un día esta nación se levantará... / Tengo un sueño, un sueño de que un día en las rojas colinas de Georgia..."

Análisis: Repetición anafórica crea ritmo oratorio y refuerza la esperanza.

💡 Diferencia clave: Anáfora (al inicio) vs. Epífora (al final de verso/oración).
2.3 Polisíndeton y Asíndeton

Polisíndeton: Repetición de conjunciones innecesarias.

Asíndeton: Supresión de conjunciones.

Polisíndeton - Rubén Darío
"Y el verso azul y la canción profana"

Efecto: Lentitud, solemnidad, énfasis en cada elemento.

Asíndeton - César Vallejo
"Acude, corre, vuela, / traspasa la alta sierra, ocupa el llano"

Efecto: Rapidez, dinamismo, acumulación acelerada.

2.4 Elipsis

Definición: Omisión de palabras que se sobreentienden por contexto.

Efecto: Concisión, rapidez, deja espacio a la interpretación.

Ejemplo: Antonio Machado
"Ayer soñé que veía / a Dios [...], hoy [soñé que veía] en mi corazón latía."

Análisis: Se omite "soñé que veía" por elipsis verbal.

Figuras Literarias Semánticas

Recursos que modifican el significado literal de las palabras.

Infografía: Metáfora vs Símil

Comparación Directa vs Indirecta

METÁFORA vs SÍMIL SÍMIL (Comparación) DEFINICIÓN Comparación explícita entre dos elementos CON nexo comparativo NEXOS COMPARATIVOS como • cual • semejante a parecido a • igual que más... que • tan... como EJEMPLO "Eres fuerte como un roble" Término real: TÚ (fuerte) Nexo: COMO Término imaginario: ROBLE 💪 PERSONA COMO 🌳 ROBLE 7° BÁSICO METÁFORA DEFINICIÓN Identificación directa entre dos elementos SIN nexo comparativo TIPOS DE METÁFORA Impura: "Tus ojos son luceros" (aparece término real + imaginario) Pura: "Los luceros me miran" (solo término imaginario = ojos) EJEMPLO "Eres un roble" Término real: TÚ (fuerte) SIN NEXO (identificación directa) Término imaginario: ROBLE 💪 🌳 PERSONA = ROBLE (Identificación total) 8° BÁSICO SÍMIL usa "COMO/CUAL" → METÁFORA dice "ES/SON" (sin nexo)
Más Ejemplos de SÍMIL
  • "Dientes como perlas" (Anónimo)
  • "Cual cisne blanco" (Rubén Darío)
  • "Más lento que una tortuga"
Más Ejemplos de METÁFORA
  • "Tus labios son rubíes" (Impura)
  • "El oro de tu cabello" (Pura - cabello)
  • "La luna es un balón de plata" (Impura)
💡 Truco PAES 2025: Si ves "como/cual/semejante/parecido" → SÍMIL. Si NO hay nexo y dice "es/son/fue" → METÁFORA. En PAES suelen preguntar: "¿Qué figura literaria se presenta en el verso X?" Busca el nexo primero.
3.1 Metáfora

Definición: Identificación de un término real con uno imaginario por semejanza.

Tipos: Metáfora pura (sin término real), metáfora impura (con término real).

Ejemplo 1 (Impura): Federico García Lorca
"Tus pechos (término real) son dos panes (término imaginario)"

Análisis: Semejanza por forma redondeada y función nutridora.

Ejemplo 2 (Pura): Vicente Huidobro - "Arte Poética"
"Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! / Hacedla florecer en el poema"

Análisis: El poema ES una rosa (metáfora pura creacionista).

⚠️ En PAES: Identificar términos real e imaginario, explicar la semejanza que los vincula.
3.2 Metonimia y Sinécdoque

Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que mantiene relación de contigüidad (causa-efecto, continente-contenido, autor-obra).

Sinécdoque: Tipo de metonimia que sustituye por relación de inclusión (parte-todo, género-especie).

Metonimia
  • Autor por obra: "Leí a Neruda" (leí poemas de Neruda)
  • Continente por contenido: "Bebí dos vasos" (bebí el líquido de dos vasos)
  • Causa por efecto: "Vive de su pluma" (vive de lo que escribe)
Sinécdoque
  • Parte por todo: "Chile ganó" (la selección de Chile)
  • Todo por parte: "El mundo sabe" (muchas personas saben)
  • Género por especie: "El felino cazó" (el león/tigre cazó)
💡 Diferencia clave: Metonimia (contigüidad: están cerca) vs. Sinécdoque (inclusión: uno contiene al otro).
3.3 Ironía

Definición: Expresar lo contrario de lo que se piensa o siente para criticar, burlarse o crear un efecto humorístico.

Efecto: Crítica sutil, humor, doble sentido, distanciamiento.

Ejemplo 1: Nicanor Parra - "Defensa de Violeta Parra"
"Alégrate Violeta / porque la Academia te abre sus puertas / cuando ya no las puedes cruzar"

Análisis: Ironía trágica: el reconocimiento llega tras la muerte de la artista.

Ejemplo 2: Francisco de Quevedo
"Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa"

Análisis: Ironía burlesca: exagera la nariz para ridiculizar al personaje.

⚠️ Cuidado: No confundir ironía con sarcasmo (burla más cruel) o paradoja (contradicción aparente que es verdadera).

Infografía: Principales Figuras Semánticas

Hipérbole, Ironía y Personificación

FIGURAS SEMÁNTICAS PRINCIPALES HIPÉRBOLE - Exageración desmesurada DEFINICIÓN Exageración extrema de una cualidad, acción o circunstancia EFECTO: Intensificar EJEMPLO: Bécquer "Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso!" Mirada Mundo Sonrisa Cielo Beso ¡INFINITO! IRONÍA - Decir lo contrario de lo que se piensa DEFINICIÓN Expresar lo opuesto a lo que realmente se quiere decir (con intención) EFECTO: Crítica, humor EJEMPLO: Situación "¡Qué lindo día!" (Está lloviendo torrencialmente) PERSONIFICACIÓN - Atribuir cualidades humanas DEFINICIÓN Dar características humanas a objetos, animales o conceptos EFECTO: Humanizar EJEMPLO: Neruda "El mar baila en la orilla" 8° BÁSICO I MEDIO II MEDIO

📏

HIPÉRBOLE

Exageración extrema para enfatizar

😏

IRONÍA

Decir lo contrario para criticar/bromear

🌊

PERSONIFICACIÓN

Humanizar lo inanimado

💡 Tip PAES 2025: En PAES suelen darte un fragmento y preguntar "¿Qué figura se identifica en el verso X?". Si hay acción humana (bailar, llorar, reír) en objeto/naturaleza → PERSONIFICACIÓN. Si hay exageración absurda → HIPÉRBOLE. Si contradice el contexto → IRONÍA.
3.4 Hipérbole

Definición: Exageración desmesurada de la realidad.

Efecto: Intensificar emociones, crear humor, enfatizar.

Ejemplo: Gustavo Adolfo Bécquer - Rima LIII
"Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo; / por un beso... ¡yo no sé / qué te diera por un beso!"

Análisis: Hipérbole amorosa: exagera el valor de un beso hasta lo indecible.

3.5 Personificación (Prosopopeya)

Definición: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados, animales o abstractos.

Efecto: Humanizar el mundo, crear empatía, vitalizar el paisaje.

Ejemplo: Pablo Neruda - "Oda al Tomate"
"La calle se llenó de tomates, / la luz se parte en dos mitades / de tomate, / corre por las calles el jugo."

Análisis: El tomate y su jugo "corren" como si fueran seres vivos con voluntad.

3.6 Antítesis y Paradoja

Antítesis: Contraposición de ideas opuestas.

Paradoja: Unión de ideas contradictorias que encierra una verdad profunda.

Antítesis - Antonio Machado
"Caminante, no hay camino, / se hace camino al andar"

Oposición: "no hay" vs. "se hace"

Paradoja - Francisco de Quevedo
"Vivo sin vivir en mí, / y tan alta vida espero / que muero porque no muero"

Contradicción profunda: vivir=morir

Técnicas Narrativas

Recursos que el narrador utiliza para contar la historia.

4.1 Tipos de Narradores (según grado de participación)

El narrador es la voz ficticia que cuenta la historia. Su elección determina qué información recibe el lector y desde qué perspectiva. Se clasifica principalmente por su grado de participación en los hechos que narra.

Tipo de Narrador Persona Gramatical Participación Nivel de Conocimiento Clave para Identificar
Omnisciente 3ª persona (él, ella, ellos) Externo (no es un personaje) Total y absoluto. Conoce el pasado, presente y futuro. Sabe lo que los personajes piensan y sienten. Busca frases que revelen pensamientos o sentimientos ocultos de varios personajes. Ejemplo: "Ana sentía una profunda tristeza, aunque sonreía para disimular, sin saber que Carlos planeaba sorprenderla."
Protagonista 1ª persona (yo) Interno (es el personaje principal) Subjetivo y limitado. Solo conoce su propia historia, sus pensamientos y percepciones. El lector ve el mundo a través de sus ojos. El relato está centrado en las acciones y reflexiones del "yo". Ejemplo: "Cuando la vi, mi corazón se detuvo. No sabía qué hacer, así que simplemente me quedé allí, paralizado."
Testigo 1ª o 3ª persona Interno (es un personaje secundario) Limitado a lo que ve y oye. Narra la historia de otro personaje desde su perspectiva. No conoce los pensamientos íntimos de los demás. El narrador cuenta la historia de "otro", a menudo un personaje más importante que él. Ejemplo: "Vi a Holmes tomar la lupa. Su rostro no revelaba nada, pero intuí que había descubierto algo crucial." (Dr. Watson sobre Sherlock Holmes).
Objetivo o de Conocimiento Relativo 3ª persona Externo (no es un personaje) Nulo o externo. Actúa como una cámara de cine. Solo describe lo que se ve y se oye, sin interpretar ni acceder a la conciencia de los personajes. El texto parece un guion cinematográfico, lleno de acciones y diálogos sin explicaciones internas. Ejemplo: "El hombre entró en el bar. Pidió un café. La mujer de la barra lo miró y luego desvió la vista hacia la ventana."
⚠️ En PAES: La pregunta clave es: "¿Cuánto sabe el narrador?". Si lo sabe todo (pensamientos de todos) -> Omnisciente. Si solo sabe lo de un personaje (el "yo") -> Protagonista. Si cuenta lo que vio de otros -> Testigo. Si solo describe acciones -> Objetivo.
4.2 Focos Narrativos (Focalización)

La focalización es la perspectiva o punto de vista desde el cual se narra la historia. Responde a la pregunta: "¿Desde los ojos de quién vemos el mundo narrado?". Está directamente relacionada con el tipo de narrador.

Infografía: Tipos de Focalización

La Perspectiva del Narrador

FOCALIZACIÓN: ¿Desde dónde se cuenta la historia? Focalización Cero Visión "por detrás" Narrador > Personaje 👁️ DIOS

El narrador sabe más que los personajes. Conoce sus pensamientos, sentimientos, pasado y futuro. Es una conciencia superior que lo ve todo.

Narrador Típico: Omnisciente

"María sonreía, pero por dentro sentía un miedo atroz. No sabía que, en ese mismo instante, Pedro decidía no volver a verla jamás."

Focalización Interna Visión "con" Narrador = Personaje 👤 PERSONAJE

El narrador sabe lo mismo que un personaje. La historia se filtra a través de la conciencia de ese personaje. Vemos el mundo desde sus ojos.

Narrador Típico: Protagonista / Testigo

"Vi a lo lejos una figura. No pude reconocerla, pero su silueta me resultaba familiar. Sentí un escalofrío y decidí esconderme."

Focalización Externa Visión "desde fuera" Narrador < Personaje 🎥 CÁMARA

El narrador sabe menos que los personajes. Actúa como una cámara de cine que solo registra lo que se ve y se oye, sin acceder a ninguna conciencia.

Narrador Típico: Objetivo

"El hombre entró en la habitación. Se quitó el sombrero y lo dejó sobre la mesa. La mujer levantó la vista del libro y lo miró fijamente."

Focalización Relación Narrador-Personaje ¿Qué sabe el narrador? Narrador Típico Ejemplo Clave
Focalización Cero Narrador > Personaje El narrador sabe más que los personajes. Conoce sus secretos, su pasado y, a veces, su futuro. Es una visión "por detrás" de los personajes. Omnisciente "El joven caminaba feliz, sin sospechar que en su casa lo esperaba una tragedia que cambiaría su vida para siempre."
Focalización Interna Narrador = Personaje El narrador sabe lo mismo que un personaje. La historia se filtra a través de la conciencia de ese personaje. Vemos el mundo "con" sus ojos. Protagonista, Testigo "Miré por la ventana y vi una figura extraña a lo lejos. No pude distinguir quién era, y un escalofrío recorrió mi espalda."
Focalización Externa Narrador < Personaje El narrador sabe menos que los personajes. Se limita a describir lo que se puede ver y oír desde fuera, sin acceder a ninguna conciencia. Es una visión "desde fuera". Objetivo "El hombre de negro le entregó un sobre. El receptor lo tomó, asintió con la cabeza y se marchó sin decir una palabra."
4.3 Modos Narrativos y Tonos
Modos o Estilos Narrativos

Son las formas que utiliza el narrador para presentar la historia.

  • Narración: El modo básico. Consiste en contar los hechos y acciones. Responde a "¿Qué pasa?".

  • Descripción: Dibuja con palabras. Detalla cómo son los personajes, objetos o lugares. Responde a "¿Cómo es?".

  • Diálogo: Reproduce la conversación directa entre personajes. Aporta realismo y caracteriza a través del habla.

  • Monólogo / Soliloquio: Expone los pensamientos de un personaje, ya sea para sí mismo (monólogo interior) o en voz alta estando solo (soliloquio).

Tonos Narrativos

Es la actitud o emoción del narrador hacia lo que cuenta. Define la atmósfera del relato.

Solemne Irónico Melancólico Humorístico Trágico Lírico Objetivo Épico
Tip PAES: Para identificar el tono, pregúntate: ¿Qué emoción me produce el texto? ¿El narrador se burla, se lamenta, solo informa? Justifica tu respuesta con el tipo de palabras que usa (adjetivos, diminutivos, exageraciones).
4.4 Estructura Temporal (Anacronías)

Las anacronías son rupturas del orden cronológico de la historia. El narrador "salta" en el tiempo para dar información adicional o crear un efecto particular.

Analepsis (Salto al Pasado)

Definición: El relato se detiene para narrar un hecho ocurrido en el pasado.

Tipos:

  • Flashback: Un retroceso breve y rápido para aclarar un detalle.
  • Racconto: Un retroceso extenso y detallado que puede ocupar varios capítulos.

Efecto: Aporta antecedentes, explica las causas de la situación actual, desarrolla la psicología de un personaje.

"Mientras miraba la lluvia caer, recordó de pronto aquella tarde de su infancia en que su abuelo le enseñó a navegar barcos de papel." (Flashback)

Prolepsis (Salto al Futuro)

Definición: El relato anticipa o adelanta hechos que ocurrirán en el futuro.

Tipos:

  • Flashforward: Una visión futura breve y rápida.
  • Premonición: Una anticipación más detallada, a menudo como visión o sueño.

Efecto: Crea suspenso, expectación o ironía dramática (el lector sabe algo que el personaje ignora).

"En ese momento no lo sabía, pero años más tarde se arrepentiría profundamente de no haber aceptado su oferta." (Flashforward)

Orden del Relato

La forma en que se organiza la historia en el tiempo:

  • Ab Ovo (Desde el huevo): Lineal y cronológico, desde el principio hasta el fin.
  • In Medias Res (En medio del asunto): La historia comienza en plena acción, y luego se usan analepsis (flashbacks) para explicar cómo se llegó a ese punto.
  • In Extremas Res (Al final del asunto): El relato parte desde el final y reconstruye la historia hacia atrás.
4.5 Estilos de Reproducción del Habla

Son las técnicas que usa el narrador para mostrar lo que dicen o piensan los personajes.

Estilo Características Ejemplo
Directo El narrador cede la palabra al personaje. Se usan marcas gráficas como guiones (—) o comillas (" "). El verbo introductorio (dijo, pensó) va seguido de dos puntos. María pensó: "No puedo ir a la fiesta".
No iré —afirmó con seguridad.
Indirecto El narrador cuenta con sus propias palabras lo que el personaje dijo o pensó. Usa un verbo introductorio seguido de una conjunción ("que", "si"). Hay cambios en los tiempos verbales y pronombres. María pensó que no podía ir a la fiesta.
Afirmó con seguridad que no iría.
Indirecto Libre Es una fusión. El narrador habla desde dentro del personaje, adoptando sus pensamientos y su forma de hablar, pero sin usar marcas de diálogo ("que", guiones, comillas). Mantiene la 3ª persona. Estaba agotada. No, definitivamente no podía ir a la fiesta. ¿Para qué? Sería la misma gente de siempre. Mejor se quedaba en casa.
Clave para el Indirecto Libre: Si lees un fragmento en 3ª persona pero parece el pensamiento íntimo y directo de un personaje (con sus dudas, exclamaciones, etc.), probablemente sea estilo indirecto libre. Es el más complejo y literario de los tres.

Elementos Constitutivos del Mundo Dramático

Componentes esenciales que estructuran una obra teatral y la diferencian de otros géneros. El texto dramático está escrito para ser representado.

5.1 Conflicto Dramático

Es el corazón de la obra dramática. Consiste en el enfrentamiento de dos fuerzas opuestas que luchan por alcanzar sus objetivos. Sin conflicto, no hay drama.

  • Fuerza Protagonista (A): Encarnada por el protagonista, busca cumplir un objetivo.
  • Fuerza Antagonista (B): Encarnada por el antagonista, se opone al protagonista y busca impedir que logre su meta.
Estructura del Conflicto:
1
Presentación del Conflicto

Se introduce a los personajes principales y se expone la situación inicial. Se presenta el quiebre que da origen al conflicto.

2
Desarrollo del Conflicto

Las fuerzas luchan. La tensión aumenta progresivamente a través de una serie de acciones y reacciones.

3
Clímax o Nudo

Es el punto de máxima tensión, donde el enfrentamiento de las fuerzas llega a su auge. Es el momento más álgido y decisivo de la obra.

4
Desenlace

El conflicto se resuelve. Una de las dos fuerzas se impone sobre la otra, llevando a un nuevo estado de equilibrio (ya sea trágico o feliz).

Ejemplo - "Edipo Rey" (Sófocles):
Conflicto: La lucha de Edipo (fuerza A) por descubrir al asesino del rey Layo para salvar a Tebas, contra el destino y la verdad oculta (fuerza B) que lo señalan a él mismo como el culpable.
5.2 Personajes Dramáticos
Clasificación por Importancia:
  • Protagonista: Personaje principal que encarna la fuerza principal del conflicto.
  • Antagonista: Se opone al protagonista, representando la fuerza contraria.
  • Secundarios: Apoyan a una de las dos fuerzas y ayudan al desarrollo de la trama.
  • Colectivos: Un grupo de personajes que funciona como uno solo (ej. el coro en la tragedia griega, el pueblo).
Clasificación por Complejidad:
  • Planos: Son estáticos, no evolucionan. Representan una sola idea o cualidad.
  • Redondos (o en relieve): Son dinámicos y complejos. Evolucionan, tienen contradicciones y conflictos internos.
  • Arquetipo/Tipo: Representan un modelo de comportamiento o un grupo social (ej. el avaro, la dama, el galán).
5.3 Formas Dramáticas Mayores
Forma Características Principales Finalidad Tono Ejemplo Clásico
TRAGEDIA Personajes nobles o heroicos se enfrentan a un destino fatal e inevitable (fatum). El conflicto es universal y solemne. Provocar la catarsis (purificación de las pasiones, como el temor y la compasión) en el espectador. Solemne, elevado, grave. "Edipo Rey" (Sófocles)
COMEDIA Personajes comunes y corrientes se ven envueltos en enredos y situaciones divertidas. Critica vicios y costumbres sociales. Provocar la risa y la reflexión a través de la ridiculización. Tiene una intención moralizante. Humorístico, satírico, ligero. "El avaro" (Molière)
DRAMA (o Tragicomedia) Mezcla elementos trágicos y cómicos. Los personajes luchan contra la adversidad y pueden causar su propia desgracia o salvación. Reflejar la vida de manera más realista, mostrando tanto lo trágico como lo cómico de la existencia humana. Realista, emotivo, nostálgico. "La vida es sueño" (Calderón de la Barca)
5.4 Estructura y Lenguaje Dramático
Estructura Externa (División Formal):
  • Acto: La división mayor de la obra, marcada por la subida y bajada del telón.
  • Cuadro: Una división menor, marcada por un cambio en la escenografía o ambiente.
  • Escena: La división más pequeña, marcada por la entrada o salida de un personaje del escenario.
Lenguaje Dramático (Formas de Expresión):
  • Diálogo: La conversación entre dos o más personajes. Es el motor de la acción.
  • Monólogo: Un personaje reflexiona en voz alta para sí mismo, pero puede ser escuchado por otros.
  • Soliloquio: Un personaje habla en voz alta estando solo en el escenario, revelando sus pensamientos más íntimos.
  • Aparte: Un breve comentario que un personaje hace al público, que supuestamente no es oído por los otros personajes en escena.
  • Acotaciones: Las instrucciones del dramaturgo (en cursiva o paréntesis) sobre gestos, movimientos, tono de voz, vestuario o escenografía.
Ejemplo Integrado - "Hamlet" (Shakespeare):
HAMLET: (Entra solo al escenario, sosteniendo una calavera) Ser o no ser, esa es la cuestión. (Soliloquio)
OFELIA: (Entra sin ser vista por Hamlet) ¡Dios mío! (Aparte, al público) ¿Qué tormento sufre su alma?
HAMLET: (Viendo a Ofelia) ¡Ninfa, en tus oraciones acuérdate de todos mis pecados! (Diálogo)

Géneros y Subgéneros Literarios

Clasificación Tradicional (Aristóteles): Lírica, Épica (Narrativa), Dramática.

Género Lírico Expresión de emociones/sentimientos

Características: Subjetividad, uso de hablante lírico, lenguaje connotativo, figuras literarias.

  • Oda: Poema que exalta/celebra (persona, objeto, sentimiento)
  • Elegía: Lamento por pérdida o muerte
  • Soneto: 14 versos (2 cuartetos + 2 tercetos), rima consonante
  • Romance: Versos octosílabos, rima asonante en pares
  • Égloga: Tema pastoril, naturaleza idealizada
  • Canción: Tema amoroso, musicalidad

Género Narrativo (Épico) Relato de hechos

Características: Narrador, personajes, trama, espacio, tiempo.

  • Novela: Extensa, múltiples tramas, personajes complejos
  • Cuento: Breve, un conflicto principal, economía narrativa
  • Microcuento: Extremadamente breve (1 párrafo o menos), final sorpresivo
  • Leyenda: Relato tradicional, mezcla realidad y fantasía
  • Fábula: Animales personificados, moraleja explícita
  • Epopeya: Hazañas de héroes, tono elevado ("La Ilíada", "La Odisea")

Género Dramático Representación teatral

Ver Sección 5: Elementos Dramáticos para detalles completos.

Análisis de Cómics

Recursos literarios aplicados al lenguaje visual y narrativo del cómic.

1. Viñeta

Definición: Recuadro que contiene una escena del relato. Es la unidad básica del cómic.

Ejemplo Visual:

VIÑETA 1

👨‍🚀

Astronauta en la Luna observando la Tierra

Viñeta rectangular estándar

VIÑETA 2

🚀

Cohete despegando con llamas

Viñeta irregular (dinamismo)

VIÑETA 3

💥

Explosión en el espacio

Viñeta circular (foco/impacto)

💡 Función narrativa: La forma de la viñeta comunica ritmo y emoción. Viñetas rectangulares = calma, irregulares = tensión, sin bordes = atemporalidad/sueño.
2. Globo o Bocadillo

Definición: Espacio que contiene el diálogo o pensamiento de los personajes.

Tipos de Globos:

¡Hola! ¿Cómo estás?

Diálogo
Voz en voz alta

(Espero que no me vea...)

○ ○

Pensamiento
Voz interior

¡¡SOCORRO!!

Grito
Bordes gruesos/dobles

Mensaje de radio: cambio

Electrónico
Radio/teléfono/robot

💡 Función narrativa: El tipo de globo indica cómo se emite el mensaje. La forma comunica tono emocional (miedo, enfado, susurro).
3. Onomatopeya Visual

Definición: Palabras que representan sonidos de forma gráfica integradas en la viñeta.

Ejemplos Visuales:

¡BAM!

Golpe fuerte / Explosión

CRASH

Romper cristales / Choque

Zzzzz...

Dormir / Ronquido

¡BOOM!

Explosión masiva

Ring ring

Teléfono / Timbre

SPLASH

Agua / Líquido

¡ZAP!

Electricidad / Rayo

Murmur...

Susurro / Murmullo

💡 Función narrativa: Las onomatopeyas son parte de la imagen. Tamaño, fuente, color y posición comunican intensidad y tipo de sonido. Son recursos visuales-literarios simultáneos.
4. Cartela o Cartucho

Definición: Recuadro rectangular con la voz del narrador omnisciente (fuera del mundo de los personajes).

Ejemplo en Contexto:
MIENTRAS TANTO, EN LA CIUDAD...

🏙️

Vista panorámica de edificios al atardecer

👨‍💼

¿Dónde estará ahora?

Tres horas después del incidente, nadie había vuelto a verlo.
💡 Función narrativa: La cartela establece contexto temporal, espacial o aporta información que los personajes desconocen. Equivale al narrador omnisciente en narrativa tradicional.
5. Planos (como en cine)

Definición: Distancia desde la que se muestra la escena. Heredados del lenguaje cinematográfico.

Tipos de Planos:

PLANO GENERAL

🏛️🌳👤🚗

Se ve todo el escenario y personajes completos. Contexto espacial.

Función: Ubicar la acción

PLANO MEDIO

👨‍🦱

Personaje de cintura hacia arriba. Muestra gestos corporales.

Función: Diálogo e interacción

PRIMER PLANO

😱

Solo el rostro. Enfatiza emoción intensa del personaje.

Función: Emoción/dramatismo

PLANO DETALLE

👁️

Fragmento del cuerpo u objeto. Foco en elemento clave narrativo.

Función: Suspense/pista

💡 Función narrativa: Los planos dirigen la atención del lector. Plano general = contexto, plano detalle = información crucial. La secuencia de planos crea ritmo narrativo.
6. Ángulos de Visión

Definición: Perspectiva desde la cual se observa la escena. Comunica relaciones de poder y emoción.

Tipos de Ángulos:

ÁNGULO NORMAL

👨

← Cámara al nivel de los ojos del personaje

Efecto: Neutral, objetivo. El lector es testigo igualitario de la escena.

PICADO (de arriba)

🔽

👤

Cámara mira hacia abajo ↓

Efecto: Personaje vulnerable, débil, insignificante. Sumisión.

CONTRAPICADO (abajo)

👤

🔼

Cámara mira hacia arriba ↑

Efecto: Personaje poderoso, amenazante, heroico. Superioridad.

💡 Función narrativa: Los ángulos comunican relaciones de poder sin palabras. Un villano visto en contrapicado = amenazante. Un niño perdido en picado = vulnerable.
⚠️ En PAES - Evaluación ECEP

Se evalúa la capacidad de:

  • Atribuir fundadamente un sentido al uso de recursos visuales del cómic
  • Analizar metáforas visuales (ej: nubes negras sobre cabeza = depresión)
  • Interpretar simbolismo de colores (rojo = peligro/pasión, azul = calma/tristeza)
  • Comprender secuenciación temporal mediante viñetas (elipsis, simultaneidad, flashback)
  • Relacionar elementos visuales con intención comunicativa del autor

Ejemplo de pregunta: "En la viñeta, el villano aparece en contrapicado con sombras rojas. ¿Qué efecto busca el autor?" → Respuesta: Presentarlo como amenaza poderosa y malévola (contrapicado = poder, rojo = peligro).

9. Teorías Literarias

Enfoques críticos para analizar e interpretar textos literarios.

Formalismo Ruso (1920s)

Enfoque: Análisis científico de las estructuras formales del texto literario.

Conceptos clave:

  • Literariedad (literaturnost): Aquello que hace que un texto sea literario, no su contenido sino su forma.
  • Desfamiliarización (ostranenie): La literatura presenta lo cotidiano de forma extraña para renovar la percepción.
  • Fábula vs. Trama: Fábula = eventos en orden cronológico. Trama = cómo están ordenados narrativamente.

Autores principales: Viktor Shklovsky, Roman Jakobson

Estructuralismo (1950s-1960s)

Enfoque: La literatura como sistema de signos regido por estructuras profundas universales.

Conceptos clave:

  • Signo lingüístico: Significante (forma) + Significado (concepto). Relación arbitraria.
  • Oposiciones binarias: El significado se construye por diferencias (vida/muerte, naturaleza/cultura).
  • Actantes narrativos: Sujeto, Objeto, Ayudante, Oponente, Destinador, Destinatario (modelo de Greimas).

Autores principales: Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes (etapa estructuralista), Algirdas Greimas

New Criticism (1940s-1960s)

Enfoque: Análisis inmanente del texto. "Close reading" (lectura detallada). El texto es autónomo.

Conceptos clave:

  • Falacia intencional: No importa la intención del autor, solo lo que dice el texto.
  • Falacia afectiva: Las emociones del lector no determinan el valor del texto.
  • Paradoja e ironía: El texto literario presenta tensiones y ambigüedades que lo enriquecen.
  • Unidad orgánica: Todos los elementos del texto contribuyen a un significado coherente.

Autores principales: T.S. Eliot, I.A. Richards, Cleanth Brooks

Postestructuralismo (1970s)

Enfoque: Crítica al estructuralismo. No existen significados fijos ni estructuras universales. Énfasis en la indeterminación.

Conceptos clave:

  • Deconstrucción (Derrida): Los textos contienen contradicciones internas. El significado es siempre diferido (différance).
  • Muerte del autor (Barthes): El autor no controla el significado; este se construye en la lectura.
  • Intertextualidad: Todo texto es un tejido de citas de otros textos.
  • Multiplicidad de lecturas: No hay una sola interpretación correcta.

Autores principales: Jacques Derrida, Roland Barthes (etapa postestructuralista), Michel Foucault

Estética de la Recepción (1970s)

Enfoque: El significado del texto se actualiza en cada acto de lectura. El lector es co-creador del sentido.

Conceptos clave:

  • Horizonte de expectativas: Conjunto de saberes, convenciones y experiencias previas que el lector trae al texto.
  • Concretización: El acto de lectura "llena los vacíos" del texto con las experiencias del lector.
  • Lector implícito: El tipo de lector que el texto prevé o construye.
  • Historia de la recepción: Cómo un texto ha sido leído e interpretado a lo largo del tiempo.

Autores principales: Hans Robert Jauss, Wolfgang Iser

💡 Aplicación PAES: Estas teorías te permiten fundamentar TUS interpretaciones. Por ejemplo: "Desde la Estética de la Recepción, el lector contemporáneo de 'Pedro Páramo' actualiza el texto con su propio horizonte de expectativas sobre la muerte y la memoria."

Temas Centrales de la Literatura Contemporánea

Soledad e Incomunicación Humana

Aislamiento del individuo en la sociedad moderna, imposibilidad de conexión genuina. Ejemplo: Kafka, Camus, Juan Rulfo ("Pedro Páramo").

Inabarcabilidad de la Realidad

La realidad es demasiado compleja para ser representada totalmente. Técnicas: fragmentación, multiperspectivismo. Ejemplo: Cortázar ("Rayuela").

Ilogicidad del Mundo y la Conducta Humana

Absurdo existencial, irracionalidad de la vida. Influencia del existencialismo. Ejemplo: Ionesco, Beckett, Borges.

Literatura como Tema de Sí Misma (Metaliteratura)

Reflexión sobre el acto de escribir/leer. Ejemplo: Huidobro ("Altazor"), Cortázar, Borges ("Pierre Menard").