Textos No Literarios
Discurso informativo, argumentativo, público y medios de comunicación
~15% de la evaluación (7-8 de 50 preguntas)
Domina los textos expositivos y argumentativos: estructura, propósitos comunicativos, tipos de argumentos, identificación de falacias, análisis de discursos públicos y medios de comunicación.
7-8
preguntas
1. Situación de Enunciación
Contexto comunicativo en el que se produce un texto informativo.
1.1 Elementos de la Comunicación
Emisor
Quien produce el mensaje
Receptor
Destinatario del mensaje
Mensaje
Contenido transmitido
Canal
Medio físico de transmisión
Código
Sistema de signos compartido
Contexto
Situación comunicativa
1.2 Finalidad o Propósito del Discurso
INFORMAR
Objetivo: Transmitir conocimientos objetivos
Géneros:
- Noticia
- Informe
- Texto expositivo
- Artículo enciclopédico
PERSUADIR
Objetivo: Convencer, modificar conductas/creencias
Géneros:
- Artículo de opinión
- Editorial
- Publicidad
- Discurso político
INSTRUIR
Objetivo: Enseñar a hacer algo
Géneros:
- Manual de instrucciones
- Receta
- Tutorial
- Reglamento
Ejemplo: Identificar propósito
"El gobierno anunció ayer un aumento del 6% en el presupuesto de educación para 2025, lo que beneficiará a más de 2 millones de estudiantes."
Análisis: Propósito INFORMATIVO (datos objetivos, verbo declarativo "anunció", cifras precisas).
Ejemplo 2: Propósito persuasivo
"Es urgente que invirtamos más en educación. Nuestros niños merecen mejores condiciones, y solo así construiremos un Chile más justo."
Análisis: Propósito PERSUASIVO (modalización: "es urgente", "merecen"; apelación emotiva: "nuestros niños"; juicio de valor: "Chile más justo").
2. Componentes del Discurso Argumentativo
Estructura y elementos del texto que busca convencer.
2.1 Componente Lógico-Racional
Definición: Razonamiento basado en evidencia, datos, hechos verificables y relaciones de causalidad lógica.
Características:
- Uso de datos estadísticos, cifras, estudios científicos
- Conectores causales (porque, ya que, puesto que, dado que)
- Conectores consecutivos (por lo tanto, en consecuencia, así que)
- Lenguaje denotativo, preciso, objetivo
- Citas de autoridad (expertos, instituciones)
Ejemplo: Argumento lógico-racional
"Según la OCDE, Chile invierte solo el 5.4% del PIB en educación, por debajo del promedio de 6.2%. Por lo tanto, es necesario aumentar el presupuesto educativo para alcanzar estándares internacionales."
Análisis: Datos objetivos (cifras OCDE) + conector consecutivo ("por lo tanto") + conclusión lógica.
2.2 Componente Persuasivo
Definición: Estrategias retóricas que apelan a emociones, valores y creencias del receptor para convencerlo.
Estrategias persuasivas (Retórica clásica):
ETHOS
Credibilidad
Construir confianza por autoridad/prestigio del emisor.
- Credenciales del emisor
- Experiencia personal
- Tono formal/profesional
- Citas de expertos
PATHOS
Emoción
Apelar a emociones del receptor.
- Lenguaje emotivo/connotativo
- Ejemplos dramáticos
- Imágenes impactantes
- Anécdotas personales
LOGOS
Razón
Argumentación lógica y racional.
- Datos y estadísticas
- Ejemplos verificables
- Razonamiento deductivo/inductivo
- Causa-efecto
Ejemplo: Argumento persuasivo (Pathos)
"Imaginen a un niño de 6 años que debe caminar 5 kilómetros bajo el sol para llegar a su escuela. ¿Es este el país que queremos para nuestros hijos? No podemos seguir ignorando la desigualdad educativa."
Análisis: Apelación emocional (imagen del niño sufriendo) + pregunta retórica + lenguaje valorativo ("desigualdad", "ignorando").
2.3 Estructura del Texto Argumentativo
INTRODUCCIÓN
Función: Presentar el tema y captar atención
Contenido: Contexto, problema, tesis (postura del emisor)
DESARROLLO
Función: Fundamentar la tesis con argumentos
Contenido: Argumentos (3-5), evidencia, ejemplos, contraargumentos refutados
CONCLUSIÓN
Función: Reafirmar la tesis y cerrar
Contenido: Síntesis de argumentos, llamado a la acción, proyección
3. Tipos de Argumentos
Clasificación de argumentos según su naturaleza y fundamento.
3.1 Argumentos Basados en Datos y Hechos
Definición: Fundamentan la tesis con información objetiva, verificable y cuantificable.
Características: Estadísticas, cifras, resultados de estudios, eventos históricos comprobados.
Ejemplo 1: Estadísticas
"El 68% de los estudiantes chilenos no alcanza el nivel mínimo de comprensión lectora según PISA 2022. Esto demuestra la urgencia de reformar el sistema educativo."
Análisis: Dato estadístico (68%) + fuente (PISA 2022) + conclusión derivada del dato.
Ejemplo 2: Hechos históricos
"Finlandia reformó su educación en los años 70 y hoy lidera los rankings internacionales. Chile debe seguir ese camino."
Análisis: Hecho histórico verificable (reforma finlandesa) + resultado objetivo (liderazgo en rankings).
3.2 Argumentos Basados en Explicaciones
Definición: Utilizan mecanismos explicativos para aclarar conceptos y fundamentar la tesis.
Tipos de explicaciones:
- Definiciones: Aclarar el significado de términos clave
- Comparaciones: Establecer analogías o diferencias
- Descripciones: Detallar características de fenómenos
- Relaciones de causalidad: Explicar causas y efectos
Ejemplo: Definición
"La educación inclusiva se define como la participación equitativa de todos los estudiantes, independiente de sus capacidades. Por eso, debemos eliminar las barreras arquitectónicas en las escuelas."
Define concepto clave para fundamentar la propuesta.
Ejemplo: Causa-Efecto
"La desnutrición infantil causa bajo rendimiento académico, ausentismo y problemas de concentración. Esto explica por qué necesitamos programas de alimentación escolar."
Relación causal justifica la medida propuesta.
3.3 Argumentos Basados en Valores
Definición: Apelan a principios éticos, morales, estéticos o ideológicos compartidos por la audiencia.
Valores frecuentes: Justicia, equidad, libertad, dignidad, solidaridad, responsabilidad, verdad, belleza.
Ejemplo 1: Valor de equidad
"Todos los niños, sin importar su origen socioeconómico, tienen el derecho fundamental a una educación de calidad. La desigualdad actual es una injusticia que debemos corregir."
Análisis: Apela a valores de equidad y justicia. Lenguaje valorativo: "derecho fundamental", "injusticia".
Ejemplo 2: Valor de dignidad humana
"Ningún estudiante debería ser discriminado por su orientación sexual. La dignidad humana exige que creemos espacios escolares seguros para todos."
Apela al valor universal de dignidad humana.
3.4 Argumentos Basados en Autoridad
Definición: Respaldan la tesis citando opiniones de expertos, instituciones prestigiosas o documentos oficiales.
Tipos de autoridad:
- Expertos: Científicos, académicos, profesionales reconocidos
- Instituciones: ONU, OCDE, UNESCO, ministerios, universidades
- Documentos: Leyes, tratados internacionales, estudios publicados
- Personalidades: Figuras históricas, líderes morales (Gandhi, Mandela)
Ejemplo 1: Cita de experto
"Como señala el pedagogo Paulo Freire, 'la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo'. Por eso, invertir en educación es invertir en el futuro."
Cita de autoridad pedagógica mundialmente reconocida.
Ejemplo 2: Institución
"La UNESCO declaró en 2015 que la educación es un derecho humano fundamental. Chile, como país firmante, debe garantizarlo."
Autoridad de organismo internacional (UNESCO).
4. Discurso Público
Texto oral formal dirigido a una audiencia colectiva con propósito persuasivo o ceremonial.
4.1 Organización/Disposición del Discurso (Retórica Clásica)
1. Exordio (Introducción)
Función: Captar la atención y benevolencia del público.
Recursos:
- Anécdota inicial
- Pregunta retórica
- Cita impactante
- Saludo formal
- Contextualización del tema
2. Exposición/Desarrollo
Función: Presentar argumentos y evidencia.
Recursos:
- Tesis clara
- Argumentos ordenados (2-5)
- Evidencia (datos, ejemplos)
- Contraargumentos refutados
- Transiciones entre ideas
3. Peroratio (Conclusión)
Función: Reafirmar tesis y emocionar al público.
Recursos:
- Síntesis de argumentos
- Llamado a la acción
- Apelación emocional final
- Frase memorable
- Agradecimiento
Ejemplo: Discurso de Martin Luther King "I Have a Dream" (1963)
- Exordio: "Estoy feliz de unirme con ustedes en esta que pasará a la historia como la mayor demostración por la libertad..."
- Exposición: Denuncia de segregación racial, presentación de injusticias (argumentos), referencia a la Declaración de Independencia (autoridad).
- Peroratio: Repetición anafórica "I have a dream..." (énfasis emotivo), visión de futuro (esperanza), llamado a la hermandad.
4.2 Integración de Formas Discursivas
El discurso público combina diferentes modos del discurso:
| Dialógica | Preguntas retóricas que simulan diálogo con la audiencia: "¿Acaso no merecemos un país más justo?" |
| Expositiva | Presentación objetiva de datos, contextos: "En 1990, solo el 20% tenía acceso a educación superior..." |
| Argumentativa | Tesis + argumentos + evidencia: "Debemos aumentar becas porque (argumento 1), (argumento 2)..." |
| Elogio | Alabanza de personas, instituciones, valores: "Gabriela Mistral, nuestra primera Nobel..." |
| Descalificación | Crítica de oponentes, posturas contrarias: "Quienes se oponen ignoran la realidad de miles de familias..." |
5. Mensajes de Medios de Comunicación
Análisis crítico de textos periodísticos y publicitarios.
5.1 Caracterizar Relación Emisor-Mensaje-Receptor
| Género Periodístico | Emisor | Propósito | Receptor | Tono |
|---|---|---|---|---|
| Noticia | Periodista/Medio | Informar objetivamente | Público general | Formal, neutral |
| Reportaje | Reportero especializado | Profundizar tema con investigación | Lector interesado | Formal, descriptivo |
| Crónica | Cronista (testigo presencial) | Narrar con subjetividad | Lector que busca interpretación | Personal, narrativo |
| Editorial | Medio (línea editorial) | Opinar institucionalmente | Público afín al medio | Argumentativo, formal |
| Artículo de Opinión | Columnista (firma personal) | Persuadir con opinión personal | Lectores que valoran al columnista | Subjetivo, variable |
| Carta al Director | Lector común | Expresar opinión ciudadana | Otros lectores + autoridades | Variable (formal/informal) |
5.2 Estrategias de Persuasión en Medios Masivos
1. Uso del Humor
Función: Generar simpatía, bajar defensas críticas del receptor, hacer memorable el mensaje.
Ejemplo (publicidad): "Si no usas nuestro desodorante, hasta tu perro te evitará" → Exageración humorística que persuade sin agresividad.
2. Presencia de Estereotipos
Definición: Simplificación excesiva de grupos sociales (género, edad, etnia, clase).
Función: Facilitar identificación rápida, pero puede perpetuar prejuicios.
Ejemplos:
- Estereotipo de género: "Mamá cocina, papá repara" (roles tradicionales)
- Estereotipo generacional: "Jóvenes irresponsables vs. adultos mayores sabios"
- Estereotipo étnico: Asociar delincuencia con ciertos grupos migrantes
3. Apelación a los Sentimientos
Emociones activadas: Miedo, esperanza, nostalgia, culpa, orgullo, compasión.
Ejemplos:
- Miedo: "Si no vacunas a tus hijos, podrían enfermar gravemente" (campaña salud pública)
- Nostalgia: "El sabor de tu infancia" (publicidad alimentos)
- Compasión: Imágenes de niños en situación de pobreza (ONG)
4. Uso de Celebridades (Endorsement)
Función: Transferir prestigio/simpatía de la celebridad al producto/idea.
Ejemplo: Deportista famoso promocionando zapatillas → Asociación: "Si usas estas zapatillas, serás como él/ella".
5. Lenguaje Connotativo y Carga Valorativa
Técnica: Seleccionar palabras con connotaciones positivas/negativas para influir sutilmente.
Ejemplo:
- Positivo: "Los manifestantes defendieron sus derechos"
- Negativo: "Los manifestantes bloquearon el tránsito"
- (Mismo evento, diferente valoración según elección léxica)
5.3 Contexto y Circunstancias de Enunciación
El contexto de producción influye en el contenido y tono del mensaje mediático:
- Contexto político: Elecciones, crisis institucional → Mayor cobertura política, opiniones polarizadas
- Contexto económico: Recesión, inflación → Noticias sobre empleo, precios, medidas fiscales
- Contexto social: Movimientos sociales (feminismo, ambientalismo) → Temas de agenda mediática
- Línea editorial del medio: Medios de derecha/izquierda/centro enfocan noticias según ideología
- Audiencia objetivo: Medio popular vs. medio elitista → Lenguaje, temas, profundidad
Ejemplo: Misma noticia, diferentes enfoques
Contexto: Aumento del salario mínimo en Chile (2024)
| Medio A (pro-trabajadores): | "Victoria de los trabajadores: salario mínimo finalmente aumenta tras años de lucha" |
| Medio B (pro-empresarios): | "Gobierno impone alza salarial que afectará a pequeñas empresas" |
| Medio C (neutral): | "Salario mínimo sube 6% a partir de julio: detalles de la medida" |
6. Ejercicios de Práctica
Ejercicio 1: Identificar Propósito Comunicativo
Lee el siguiente fragmento y determina su propósito principal:
"Chile necesita con urgencia una reforma educativa profunda. No podemos seguir aceptando que el 40% de nuestros estudiantes abandone la enseñanza media. Es nuestra responsabilidad moral garantizar que cada niño, sin importar su origen, tenga acceso a una educación de calidad. El futuro del país depende de ello."
Justificación: Lenguaje valorativo ("con urgencia", "no podemos seguir aceptando"), apelación emocional ("responsabilidad moral", "cada niño"), llamado implícito a la acción (reformar educación).
Ejercicio 2: Clasificar Tipos de Argumentos
Clasifica cada argumento según su tipo:
- "Según la OMS, el 25% de los adolescentes sufre problemas de salud mental no tratados."
- "La educación es un derecho humano fundamental consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos."
- "La desigualdad educativa perpetúa la pobreza porque limita las oportunidades laborales futuras."
- "Todos los seres humanos merecen vivir con dignidad, independiente de su condición económica."
- Basado en datos/hechos (estadística OMS)
- Basado en autoridad (Declaración Universal DDHH)
- Basado en explicación (relación causa-efecto)
- Basado en valores (dignidad humana)
Ejercicio 3: Identificar Estrategia Persuasiva en Publicidad
Analiza el siguiente mensaje publicitario:
"El 90% de los dentistas recomienda nuestra pasta dental. ¿Vas a confiar en ellos o arriesgarte a perder tus dientes?"
Identifica: a) Tipo de argumento, b) Estrategia persuasiva, c) Emoción apelada
b) Estrategia persuasiva: Apelación a la autoridad (profesionales dentales) + pregunta retórica (presión al receptor)
c) Emoción apelada: Miedo (amenaza implícita de perder dientes)
📚 Profundiza con Casos Reales
Aplica lo aprendido analizando discursos públicos chilenos completos:
📢 Ver Casos de Discurso Público Chileno (3 casos + 15 ejercicios)