ECEP 2025 - Dominio 2.2

Adecuación Comunicativa

Modalización, ortografía literal RAE y puntuación

~25% de la evaluación (12-13 de 50 preguntas)

Adecuación Comunicativa ~25%

Domina la normativa ortográfica RAE 2010: modalización discursiva, ortografía literal (b/v, c/s/z, g/j, h), acentuación diacrítica y puntuación (coma, punto y coma, dos puntos).

Modalización Ortografía Acentuación Puntuación

12-13 preguntas

de 50 totales en ECEP

1. Modalización del Discurso

Marcas lingüísticas que revelan la actitud del emisor hacia su mensaje.

El Termómetro de Certeza (Modalización Epistémica)

La modalización epistémica expresa el grado de certeza o duda del emisor:

0% Certeza 100% Certeza
10-25%
Muy Dudoso

Recursos:

  • quizás, tal vez
  • puede que, es posible que
  • no estoy seguro
40-60%
Probable

Recursos:

  • probablemente
  • es probable que
  • parece que, creo que
90-100%
Muy Seguro

Recursos:

  • sin duda, definitivamente
  • ciertamente, seguramente
  • es evidente que
Ejemplo: "Quizás llueva" (baja certeza) vs. "Sin duda lloverá" (alta certeza)
1.1 Tipos de Modalización
Epistémica

Grado de certeza o conocimiento

Recursos: quizás, probablemente, tal vez, es posible, sin duda, ciertamente

"Probablemente llueva mañana."

Deóntica

Obligación, permiso o necesidad

Recursos: deber, tener que, es necesario, hay que, se debe, es obligatorio

"Debes estudiar más para el examen."

Apreciativa

Valoración subjetiva (positiva o negativa)

Recursos: lamentablemente, afortunadamente, felizmente, desgraciadamente, adjetivos valorativos

"Lamentablemente, no ganamos el partido."

Volitiva

Deseo o intención del emisor

Recursos: querer, desear, esperar, ojalá, me gustaría, quisiera

"Ojalá apruebe el examen final."

⚠️ En PAES: Reconocer cómo la modalización afecta el nivel de compromiso del emisor con su mensaje (objetivo vs. subjetivo).
1.2 Recursos Modalizadores
Recursos Lingüísticos
  • Adverbios: quizás, posiblemente, ciertamente, definitivamente, aparentemente
  • Verbos modales: poder, deber, querer, parecer
  • Perífrasis: es probable que, es necesario que, hay que
  • Tiempos verbales: condicional (sería, podría), subjuntivo (ojalá venga)
  • Adjetivos valorativos: excelente, terrible, lamentable, admirable
Comparación: Objetivo vs. Subjetivo
SIN modalización (Objetivo):

"La temperatura es de 20°C."

CON modalización (Subjetivo):

"La temperatura parece estar alrededor de 20°C, quizás un poco más."


2. Ortografía Literal (RAE)

Reglas fundamentales para escribir sin errores

B/V

Uso de B y V

Se escribe con B
Terminaciones -bir

escribir, recibir, percibir

Excepciones: vivir, hervir, servir

Terminaciones -bilidad

habilidad, responsabilidad

Excepciones: movilidad, civilidad

Prefijos bi-, bis-, biz-

bicicleta, bisabuelo, bizcocho

Después de M

cambio, ambos, tambor

Pretérito imperfecto -aba

cantaba, jugaba, estudiaba

Verbos terminados en -buir

distribuir, contribuir, atribuir

Se escribe con V
Después de N, B, D

enviar, subvención, advertir

Palabras con -vice, -villa, -div-

vicepresidente, villa, dividir

Adjetivos -avo, -evo, -ivo

octavo, nuevo, positivo

Pretérito: estar, andar, tener

estuve, anduve, tuve

Presente subjuntivo de IR

vaya, vayas, vayamos

C/S/Z

Uso de C, S y Z

C
Terminaciones -ción

Derivadas de -tor, -do, -to

canción (cantor)
traducción (traducir)

Diminutivos

pececito, chicocillo

Verbos -cer, -cir

conocer, decir

Excepto: coser, toser, asir

S
Terminaciones -sión

Derivadas de -sor, -sivo, -so

televisión (televisor)
comprensión (comprensivo)

Gentilicios -ense

costarricense

Adjetivos -oso, -osa

hermoso, preciosa

Z
Terminaciones -ez, -eza

Sustantivos abstractos

rapidez, belleza

Aumentativos

portazo, manaza

Verbos -izar

realizar, organizar

💡 Truco PAES para -CIÓN / -SIÓN:

Si deriva de palabra con T → usa -CIÓN (atento → atención)
Si deriva de palabra con S → usa -SIÓN (expreso → expresión)

G/J

Uso de G y J

Se escribe con G
Sílabas GE, GI (sonido suave)

gente, gigante

Con diéresis: vergüenza, pingüino

Prefijo GEO-

geografía, geología

Terminaciones -GIO, -GIA, -GIÓN

colegio, magia, religión

Terminaciones -GENTE, -GENCIA

urgente, agencia

Verbos terminados en -GER, -GIR

proteger, elegir

Excepciones: tejer, crujir

Se escribe con J
Palabras terminadas en -AJE

viaje, mensaje, aprendizaje

Palabras terminadas en -JERÍA

relojería, consejería

Verbos terminados en -JEAR

cojear, hojear, flojear

Pretérito: TRAER, DECIR

traje, dijiste, conduje

Formas verbales JE, JI sin G

ejecutar (no "egecutar")

H

Uso de H

Reglas para escribir con H
Palabras que empiezan con HIE-, HUE-, HUI-

hielo, huevo, huir

Derivados de palabras con H

hábil → habilidad
hacer → deshecho

Prefijos HIPER-, HIPO-, HEXA-, HEPTA-, HEMI-

hipermercado, hipotensión, hexágono

Verbos HABER, HACER, HABLAR, HALLAR

he, hizo, habló, halló

Interjecciones

¡hola!, ¡ah!, ¡oh!, ¡eh!

⚠️ Confusiones Frecuentes (muy preguntado en PAES):

haber verbo

"Debe haber una solución"


a ver prep + verbo

"Voy a ver el partido"

hecho verbo hacer

"He hecho mi tarea"


echo verbo echar

"Te echo de menos"

halla verbo hallar

"Se halla en Europa"


haya verbo haber

"Espero que haya pan"


allá adv. lugar

"Mira allá lejos"


3. Acentuación (RAE 2010)

Reglas ortográficas para el uso correcto de la tilde

3.1 Reglas Generales de Acentuación

AGUDAS

Sílaba tónica: Última

ca

Regla:

Se acentúan si terminan en:
N S VOCAL

Ejemplos:

  • sofá ✓ (termina en vocal)
  • canción ✓ (termina en n)
  • compás ✓ (termina en s)
  • reloj ✗ (termina en j, no lleva tilde)
GRAVES / LLANAS

Sílaba tónica: Penúltima

ca SA ta

Regla:

Se acentúan si NO terminan en:
N S VOCAL

Ejemplos:

  • árbol ✓ (termina en l)
  • lápiz ✓ (termina en z)
  • fácil ✓ (termina en l)
  • casa ✗ (termina en vocal, no lleva)
ESDRÚJULAS

Sílaba tónica: Antepenúltima

di co

Regla:

SIEMPRE se acentúan

Ejemplos:

  • médico
  • música
  • teléfono
  • cámara
SOBRESDRÚJULAS

Sílaba tónica: Antes de antepenúltima

CUEN ta me lo

Regla:

SIEMPRE se acentúan

Ejemplos:

  • cuéntamelo
  • dígaselo
  • rápidamente
  • démoselo

3.2 Tilde Diacrítica (RAE 2010)

Definición: Distingue palabras de igual escritura pero diferente función gramatical.
/ tu

CON tilde:

pronombre

" eres inteligente"

SIN tilde:

posesivo

"Tu casa es bonita"

él / el

CON tilde:

pronombre

"Él estudia mucho"

SIN tilde:

artículo

"El libro es bueno"

/ mi

CON tilde:

pronombre

"Es para "

SIN tilde:

posesivo

"Mi teléfono"

/ si

CON tilde:

afirmación

", quiero"

SIN tilde:

condicional

"Si estudias..."

/ de

CON tilde:

verbo dar

"Espero que resultado"

SIN tilde:

preposición

"Libro de historia"

/ se

CON tilde:

verbo saber

"Yo la respuesta"

SIN tilde:

pronombre

"Se lo dije"

/ te

CON tilde:

infusión

"Quiero verde"

SIN tilde:

pronombre

"Te quiero"

más / mas

CON tilde:

cantidad

"Quiero más pan"

SIN tilde:

pero

"Lo intenté, mas fallé"

aún / aun

CON tilde:

todavía

"Aún no termino"

SIN tilde:

incluso

"Aun así, lo haré"

⚠️ IMPORTANTE: Cambios RAE 2010

Los siguientes monosílabos YA NO llevan tilde en ningún caso:

Demostrativos: este, ese, aquel

❌ Antes: "Éste es mi libro"
✅ Ahora: "Este es mi libro"

Adverbio: solo

❌ Antes: "Estoy sólo"
✅ Ahora: "Estoy solo"

3.3 Interrogativos y Exclamativos

Regla: SIEMPRE llevan tilde cuando introducen preguntas o exclamaciones (directas o indirectas)

qué

"¿Qué hora es?"

"No sé qué hacer."

quién

"¿Quién vino?"

"Dime quién llamó."

cuál

"¿Cuál prefieres?"

"Pregunta cuál es mejor."

dónde

"¿Dónde vives?"

"No recuerdo dónde está."

cuándo

"¿Cuándo llegas?"

"Avísame cuándo salgas."

cómo

"¿Cómo estás?"

"Explica cómo funciona."

cuánto

"¿Cuánto cuesta?"

"Mira cuánto ha crecido."

Comparación: CON tilde vs SIN tilde

CON tilde interrogativo

"No sé dónde vive." (pregunta indirecta)

SIN tilde relativo

"La casa donde vive es grande." (no es pregunta)


4. Puntuación

Signos ortográficos para estructurar y dar sentido al texto

Jerarquía de Pausas
,

COMA

Pausa breve

;

PUNTO Y COMA

Pausa media

:

DOS PUNTOS

Pausa larga

.

PUNTO

Pausa completa

,

Uso de la Coma (,)

Enumeración

Compré manzanas, peras, uvas y naranjas.

Vocativo

María, ven aquí. / Ven aquí, María.

Aclaración / Aposición

Santiago, capital de Chile, es grande.

Conectores adversativos

Estudié mucho, sin embargo, reprobé.

Elipsis verbal

Juan estudia medicina; María, ingeniería.

Antes de adversativas

Quiero ir, pero no puedo.

❌ NO se usa coma:
  • Entre sujeto y verbo: ❌ "Los estudiantes, aprobaron" → ✅ "Los estudiantes aprobaron"
  • Antes de "y" en enumeraciones simples: ❌ "Rojo, azul, y verde" → ✅ "Rojo, azul y verde"
;

Uso del Punto y Coma (;)

Separar oraciones relacionadas

"La educación es clave; sin ella, no hay progreso."

Enumeraciones complejas

"París, Francia; Roma, Italia; Madrid, España."

Conectores adversativos largos

"Estudié mucho; sin embargo, no aprobé."

:

Uso de los Dos Puntos (:)

Antes de enumeración

Compré tres cosas: pan, leche y huevos.

Antes de cita textual

Dijo: "Volveré mañana".

Causa-efecto

No vino: estaba enfermo.

Saludos en cartas

Estimado señor:

...

Puntos Suspensivos (...)

Frase incompleta

(suspense, duda)

"No sé si debería..."

Interrumpir enumeración

 

"Frutas, verduras, carnes..."

Sorpresa o ironía

 

"Y el ganador es... ¡Pedro!"

💡 Importante:

SIEMPRE son tres puntos (no más, no menos): ...

5. 50 Ejercicios Prácticos

Ejercicios 1-10: Ortografía Literal (b/v, c/s/z, g/j, h)

Completa con la letra correcta:

  1. reci__ir (b/v)
  2. con__ivir (b/v)
  3. tradu__ión (c/cc)
  4. herv__r (i/í)
  5. __eografía (g/j)
  6. __irasol (g/j)
  7. prote__er (g/j)
  8. __uevo (h/-)
  9. a__ilidad (b/v)
  10. belle__a (s/z)
Respuestas: 1.recibir | 2.convivir | 3.traducción | 4.hervir | 5.geografía | 6.girasol | 7.proteger | 8.huevo | 9.habilidad | 10.belleza

Ejercicios 11-20: Tilde Diacrítica

¿Lleva tilde o no?

  1. Tu/Tú sabes la verdad.
  2. Quiero que me de/dé tu opinión.
  3. Si/Sí, acepto la invitación.
  4. El/Él libro está en la mesa.
  5. Confío en mi/mí.
  6. Solo/Sólo quiero dormir. (RAE 2010)
  7. Este/Éste es mi auto. (RAE 2010)
  8. Tomo te/té todas las mañanas.
  9. Quiero mas/más tiempo.
  10. Aun/Aún no llega. (todavía)
Respuestas: 11.Tú | 12.dé | 13.Sí | 14.El | 15.mí | 16.Solo (sin tilde según RAE 2010) | 17.Este (sin tilde según RAE 2010) | 18.té | 19.más | 20.Aún

Ejercicios 21-30: Interrogativos y Exclamativos

¿Lleva tilde o no?

  1. ¿Que/Qué quieres?
  2. El libro que/qué leí es bueno.
  3. No sé donde/dónde vive.
  4. La casa donde/dónde nací.
  5. ¿Como/Cómo te llamas?
  6. Lo hago como/cómo puedo.
  7. Dime cuando/cuándo vienes.
  8. Llegó cuando/cuándo llovía.
  9. ¡Cuanto/Cuánto has crecido!
  10. Come cuanto/cuánto quieras.
Respuestas: 21.Qué | 22.que | 23.dónde | 24.donde | 25.Cómo | 26.como | 27.cuándo | 28.cuando | 29.Cuánto | 30.cuanto

Ejercicios 31-40: Puntuación (Coma, Punto y Coma, Dos Puntos)

Corrige la puntuación:

  1. Los estudiantes aprobaron el examen. (¿Necesita coma entre sujeto y verbo?)
  2. María ven aquí. (¿Falta coma de vocativo?)
  3. Compré pan leche y huevos. (¿Faltan comas?)
  4. Estudié mucho sin embargo reprobé. (¿Coma o punto y coma?)
  5. Necesito tres cosas pan leche huevos. (¿Faltan dos puntos?)
  6. Santiago capital de Chile es grande. (¿Faltan comas de aposición?)
  7. Quiero ir pero no puedo. (¿Falta coma antes de pero?)
  8. Juan estudia medicina María ingeniería. (¿Falta puntuación?)
  9. Visitamos París Francia Roma Italia. (¿Comas o punto y coma?)
  10. Dijo Volveré mañana. (¿Faltan dos puntos y comillas?)
Respuestas: 31.Correcto (NO lleva coma) | 32.María, ven aquí. | 33.Compré pan, leche y huevos. | 34.Estudié mucho; sin embargo, reprobé. | 35.Necesito tres cosas: pan, leche y huevos. | 36.Santiago, capital de Chile, es grande. | 37.Quiero ir, pero no puedo. | 38.Juan estudia medicina; María, ingeniería. | 39.Visitamos París, Francia; Roma, Italia. | 40.Dijo: "Volveré mañana".

Ejercicios 41-50: Modalización e Integración

Identifica el tipo de modalización o corrección necesaria:

  1. "Probablemente llueva mañana." (Tipo de modalización)
  2. "Debes estudiar más." (Tipo de modalización)
  3. "Lamentablemente, perdimos." (Tipo de modalización)
  4. "Ojalá apruebe." (Tipo de modalización)
  5. Corrige: "Ha__er" (b/v/sin letra)
  6. Corrige: "Si/Sí, lo haré." (afirmación)
  7. Corrige: "No sé que/qué hacer."
  8. Corrige: "Los niños, estudiaron." (¿coma correcta?)
  9. ¿Qué modalización usa?: "Es necesario actuar ya."
  10. Completa: "Compré un ve__ículo." (h/-)
Respuestas: 41.Epistémica (grado de certeza) | 42.Deóntica (obligación) | 43.Apreciativa (valoración) | 44.Volitiva (deseo) | 45.Haber (con h) | 46.Sí (con tilde) | 47.qué (con tilde interrogativo) | 48.Incorrecto → "Los niños estudiaron." (sin coma) | 49.Deóntica (obligación: "es necesario") | 50.vehículo (sin h intermedia)