🎓 DOMINIO 3: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Estrategias didácticas, procesos de aprendizaje y evaluación

~20% de la evaluación (10 de 50 preguntas)

1. Estrategias de Enseñanza

Procedimientos y recursos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos.

1.1 Estrategias Preinstruccionales

Función: Activar conocimientos previos, generar expectativas.

  • Objetivos de aprendizaje: Declarar qué se espera lograr
  • Organizadores previos: Presentar conceptos generales antes del detalle
  • Lluvia de ideas: Recoger saberes previos del grupo
  • Preguntas guía: "¿Qué saben sobre...?"

Ejemplo: "Antes de leer Cien años de soledad, ¿qué conocen del realismo mágico?"

1.2 Estrategias Coinstruccionales

Función: Apoyar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Ilustraciones: Imágenes, diagramas, mapas conceptuales
  • Analogías: Comparar con situaciones conocidas
  • Ejemplificación: Casos concretos que ilustran conceptos
  • Preguntas intercaladas: Verificar comprensión durante la clase
  • Organizadores gráficos: Esquemas, cuadros sinópticos

Ejemplo: Usar un mapa conceptual para mostrar las relaciones entre personajes de una novela.

1.3 Estrategias Postinstruccionales

Función: Consolidar, integrar y evaluar aprendizajes.

  • Resúmenes: Síntesis de contenidos clave
  • Mapas conceptuales finales: Integración visual
  • Cuadros comparativos: Contrastar elementos estudiados
  • Retroalimentación: Comentarios sobre desempeño
  • Autoevaluación: Reflexión metacognitiva

Ejemplo: "Elaboren un cuadro comparativo entre la narrativa realista y la vanguardista."

1.4 Estrategias Específicas de Lenguaje
  • Lectura compartida: Leer en voz alta con turnos
  • Escritura colaborativa: Co-crear textos en grupos
  • Debates: Argumentar posiciones sobre textos
  • Análisis de modelos: Estudiar textos ejemplares
  • Tertulias literarias: Discusión grupal de lecturas
  • Escritura creativa: Producir textos originales

Ejemplo: Debate sobre la ética del protagonista en Crimen y Castigo.

2. Procesos de Aprendizaje

2.1 Niveles de Comprensión Lectora
Nivel Descripción Habilidades Pregunta tipo
Literal Información explícita en el texto Identificar, reconocer, recordar "¿Quién es el protagonista?"
Inferencial Deducir información implícita Inferir, interpretar, relacionar "¿Por qué actuó así el personaje?"
Crítico-Valorativo Evaluar y emitir juicios Argumentar, evaluar, juzgar "¿Estás de acuerdo con la decisión del autor?"
⚠️ PAES evalúa principalmente: Nivel inferencial (60-70%) y crítico-valorativo (20-30%). El nivel literal es minoritario.
2.2 Proceso de Escritura (Didáctica de la Escritura)
1. Planificación
  • Definir propósito
  • Identificar audiencia
  • Generar ideas (lluvia)
  • Organizar estructura
2. Textualización
  • Escribir primer borrador
  • Desarrollar ideas
  • Conectar párrafos
  • Usar vocabulario preciso
3. Revisión
  • Revisar coherencia
  • Verificar cohesión
  • Evaluar adecuación
  • Pedir retroalimentación
4. Edición/Publicación
  • Corregir ortografía
  • Ajustar puntuación
  • Formato final
  • Compartir/publicar
2.3 Andamiaje (Scaffolding)

Definición (Vygotsky): Apoyo temporal que el docente proporciona al estudiante para que logre tareas que no podría realizar solo.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP):
  • Nivel real: Lo que el estudiante puede hacer solo
  • ZDP: Lo que puede hacer con ayuda
  • Nivel potencial: Lo que logrará hacer solo después de aprender
Ejemplo de Andamiaje en Lenguaje:

Tarea: Escribir un ensayo argumentativo.

  1. Modelado: Docente escribe un ensayo frente a los estudiantes, verbalizando su proceso.
  2. Práctica guiada: Estudiantes escriben párrafos con retroalimentación inmediata.
  3. Práctica colaborativa: Grupos co-escriben ensayos.
  4. Práctica independiente: Cada estudiante escribe su ensayo solo.

3. Evaluación del Aprendizaje

3.1 Tipos de Evaluación según Momento
Tipo Momento Propósito Ejemplo
Diagnóstica Inicio de unidad/año Identificar conocimientos previos, detectar vacíos Prueba de entrada, encuesta inicial
Formativa Durante el proceso Monitorear progreso, dar retroalimentación, ajustar enseñanza Preguntas en clase, borradores, quizzes
Sumativa Final de unidad/semestre Certificar logro de objetivos, calificar Prueba final, examen, proyecto final
3.2 Tipos de Evaluación según Agente
Heteroevaluación

Quién: Docente evalúa al estudiante

Ventajas: Objetividad, experticia

Ejemplo: Prueba corregida por el profesor

Autoevaluación

Quién: Estudiante se evalúa a sí mismo

Ventajas: Metacognición, autonomía

Ejemplo: Pauta de autoevaluación de ensayo

Coevaluación

Quién: Pares evalúan entre sí

Ventajas: Aprendizaje colaborativo, criterios compartidos

Ejemplo: Revisión de pares de borradores

3.3 Instrumentos de Evaluación
Instrumento Descripción Uso en Lenguaje
Rúbrica Matriz con criterios y niveles de desempeño Evaluar ensayos, exposiciones orales, proyectos
Lista de cotejo Listado de indicadores (sí/no presente) Verificar estructura de texto, elementos narrativos
Escala de apreciación Indicadores con grados (siempre/a veces/nunca) Evaluar participación en debates, lectura oral
Portafolio Colección de trabajos del estudiante Evidenciar progreso en escritura a lo largo del año
Prueba objetiva Preguntas cerradas (V/F, selección múltiple) Evaluar comprensión lectora, gramática, vocabulario
3.4 Retroalimentación Efectiva

Características de buena retroalimentación (Hattie & Timperley):

  • Específica: "Tu introducción carece de tesis clara" (no "mejorar introducción")
  • Oportuna: Dar mientras el estudiante aún puede corregir
  • Orientada a la tarea: Sobre el trabajo, no sobre la persona
  • Procesable: Con pasos concretos de mejora
  • Equilibrada: Fortalezas + áreas de mejora
Ejemplo de retroalimentación efectiva:

❌ Retroalimentación vaga: "Buen trabajo, pero falta desarrollo."

✅ Retroalimentación específica: "Tu tesis es clara (fortaleza). Sin embargo, el segundo párrafo necesita evidencia textual para apoyar tu argumento sobre la soledad del protagonista. Sugerencia: Incluye citas del capítulo 3 donde se describe su aislamiento."

4. Planificación Didáctica

4.1 Componentes de una Planificación
Objetivo de Aprendizaje (OA) Qué deben lograr los estudiantes. Formato: Verbo + contenido + condición. Ejemplo: "Analizar textos narrativos identificando elementos del narrador."
Indicadores de Evaluación Evidencias observables del logro del OA. Ejemplo: "Distingue narrador protagonista de omnisciente."
Actividades de Inicio Activar conocimientos previos, presentar objetivo. Ejemplo: Lluvia de ideas sobre tipos de narrador.
Actividades de Desarrollo Enseñanza explícita, práctica guiada. Ejemplo: Leer cuento en voz alta, identificar narrador.
Actividades de Cierre Síntesis, verificación de comprensión. Ejemplo: Ticket de salida: "Escribe 2 características del narrador del cuento."
Evaluación Instrumento y criterios. Ejemplo: Lista de cotejo sobre análisis narrativo.
Recursos Materiales necesarios. Ejemplo: Fotocopias del cuento, PPT, proyector.
4.2 Taxonomía de Bloom (Revisada)

Clasificación jerárquica de habilidades cognitivas (de menor a mayor complejidad):

Nivel Verbos clave Ejemplo en Lenguaje
1. Recordar Identificar, reconocer, listar, nombrar "Nombra los personajes principales."
2. Comprender Explicar, resumir, interpretar, clasificar "Explica el conflicto central."
3. Aplicar Ejecutar, usar, demostrar, implementar "Usa metáforas en tu poema."
4. Analizar Diferenciar, organizar, atribuir, comparar "Compara los estilos de Neruda y Mistral."
5. Evaluar Juzgar, criticar, argumentar, justificar "Argumenta si el final es coherente."
6. Crear Diseñar, construir, generar, producir "Escribe un final alternativo."
⚠️ Para PAES: Se enfoca en niveles 2-5 (comprender, aplicar, analizar, evaluar). Rara vez pide solo "recordar" información.

5. Casos Prácticos

Caso 1: Estrategia para Mejorar Comprensión Lectora

Situación: Un curso de 3° Medio muestra bajo desempeño en comprensión inferencial. ¿Qué estrategia sería más apropiada?

Opciones:

  1. Aumentar la cantidad de lecturas asignadas
  2. Enseñar explícitamente estrategias de inferencia con modelado
  3. Realizar más pruebas de comprensión
  4. Pedir que memoricen definiciones de figuras literarias
Respuesta correcta: (b) Enseñar explícitamente estrategias de inferencia con modelado.

Justificación: El andamiaje (modelado docente) es la estrategia más efectiva para desarrollar habilidades complejas como inferir. Aumentar lecturas o pruebas sin enseñanza explícita no aborda el déficit de habilidad.

Caso 2: Evaluación Formativa vs. Sumativa

Situación: Estudiantes entregaron borradores de ensayos. ¿Qué tipo de evaluación y acción es más apropiada?

  1. Evaluación sumativa: asignar nota final al borrador
  2. Evaluación formativa: dar retroalimentación sin nota y permitir reescritura
  3. No evaluar borradores, solo el texto final
  4. Evaluación diagnóstica: identificar conocimientos previos
Respuesta correcta: (b)

Justificación: Los borradores son parte del proceso de escritura. La evaluación formativa (retroalimentación sin calificación) permite que los estudiantes mejoren antes de la entrega final, maximizando el aprendizaje.

Caso 3: Aplicación de Taxonomía de Bloom

Situación: ¿Cuál de estas preguntas corresponde al nivel MÁS ALTO de la Taxonomía de Bloom?

  1. "¿Quién es el narrador del cuento?"
  2. "Explica el conflicto principal."
  3. "Escribe un final alternativo que cambie el mensaje del texto."
  4. "Compara los personajes de ambos cuentos."
Respuesta correcta: (c)

Justificación: (a) = Recordar, (b) = Comprender, (d) = Analizar. La opción (c) requiere Crear (nivel más alto), generando un producto nuevo y original.

Caso 4: Planificación Diferenciada - Estudiantes con NEE 🆕

📘 Contexto de Aula:

Estás planificando una unidad de "Textos Argumentativos" para 3° Medio. Tu curso de 32 estudiantes incluye:

  • 2 estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) - nivel funcional alto
  • 1 estudiante con Dislexia moderada
  • 1 estudiante con Déficit Atencional (TDA) sin hiperactividad

Objetivo de Aprendizaje: "Escribir textos argumentativos coherentes y cohesionados, utilizando diversos tipos de argumentos para defender una tesis."

Pregunta 1: Adaptación de Acceso

Para el estudiante con dislexia, ¿qué adaptación de ACCESO sería más apropiada al momento de leer textos modelo?

  1. Reducir la cantidad de contenido a aprender
  2. Proporcionar textos con fuente Dyslexie, mayor interlineado y audiolibros
  3. Eliminar la tarea de lectura y solo hacer actividades orales
  4. Asignar textos más simples que al resto del curso
Respuesta correcta: (b)

Justificación: Las adaptaciones de ACCESO eliminan barreras sin reducir el nivel de exigencia. Fuentes especializadas y audio permiten acceder al mismo contenido que sus compañeros. La opción (a) y (d) son adaptaciones de contenido (no necesarias en dislexia moderada), y (c) elimina oportunidades de aprendizaje.

Pregunta 2: Estrategia para Estudiantes con TEA

Los estudiantes con TEA suelen beneficiarse de estructuras predecibles. ¿Qué estrategia sería más efectiva para enseñarles la estructura del texto argumentativo?

  1. Explicación verbal sin apoyo visual
  2. Organizador gráfico con estructura clara (tesis → argumento 1, 2, 3 → conclusión) + lista de chequeo
  3. Dejar que descubran la estructura por ensayo y error
  4. Asignar textos más cortos que al resto del curso
Respuesta correcta: (b)

Justificación: Estudiantes con TEA se benefician de representaciones visuales explícitas y rutinas predecibles. Un organizador gráfico + lista de chequeo proporciona estructura clara y reduce ansiedad. La opción (a) carece de apoyo visual; (c) genera frustración; (d) subestima capacidades.

Pregunta 3: Andamiaje para Estudiante con TDA

El estudiante con TDA tiene dificultades para mantener el foco durante tareas largas de escritura. ¿Qué estrategia de andamiaje sería más apropiada?

  1. Asignar el ensayo completo de una vez y esperar que lo termine
  2. Dividir el proceso en micro-tareas con pausas activas (10 min trabajo → 2 min pausa)
  3. Excusarlo de la tarea de escritura
  4. Reducir drásticamente el largo del texto requerido
Respuesta correcta: (b)

Justificación: El andamiaje efectivo para TDA incluye segmentación de tareas + pausas para autorregulación. Esto mantiene exigencia cognitiva mientras gestiona limitaciones atencionales. (a) ignora la dificultad; (c) elimina aprendizaje; (d) reduce expectativas innecesariamente.

Pregunta 4: Evaluación Diferenciada

Al evaluar el ensayo argumentativo final, ¿qué adaptación de PROCESO sería más equitativa para todos los estudiantes con NEE mencionados?

  1. Permitir más tiempo para la escritura y uso de corrector ortográfico digital
  2. Bajar los criterios de evaluación solo para ellos
  3. Evaluar solo el contenido, no la forma
  4. Asignar automáticamente la nota mínima de aprobación
Respuesta correcta: (a)

Justificación: Las adaptaciones de PROCESO (más tiempo, herramientas tecnológicas) permiten demostrar aprendizaje sin reducir exigencia. Benefician a estudiantes con dislexia (ortografía), TDA (tiempo) y TEA (reduce ansiedad temporal). (b), (c) y (d) comprometen rigor académico.

Pregunta 5: Colaboración con Equipo PIE

Para implementar exitosamente estas adaptaciones, ¿cuál es la acción MÁS importante a realizar?

  1. Trabajar solo y decidir todas las adaptaciones sin consultar
  2. Co-planificar con educadora diferencial del PIE y revisar PACI de cada estudiante
  3. Aplicar las mismas adaptaciones genéricas a todos los estudiantes con NEE
  4. Esperar que los estudiantes soliciten ayuda si la necesitan
Respuesta correcta: (b)

Justificación: El trabajo colaborativo con educadora diferencial y revisión de PACI (Plan de Adecuación Curricular Individual) asegura que las adaptaciones sean personalizadas, basadas en evidencia y alineadas con necesidades específicas documentadas. (a) ignora expertise profesional; (c) desconoce individualidad; (d) pone carga en estudiantes.

💡 Conceptos Clave:
  • Adaptaciones de Acceso: Eliminan barreras (ej: fuentes, audio, organizadores)
  • Adaptaciones de Proceso: Ajustan tiempo, metodología, herramientas
  • Adaptaciones de Contenido: Modifican objetivos (solo si es necesario)
  • PACI: Plan de Adecuación Curricular Individual (documento oficial PIE)
  • Principio de Diseño Universal: Planificar desde el inicio para la diversidad, no como "agregado" posterior

Caso 5: Gestión de Aula Multicultural - Estudiantes Migrantes 🆕

📘 Contexto de Aula:

Eres profesor/a de 4° Medio en Antofagasta. Tu curso de 30 estudiantes tiene la siguiente composición:

  • 20 estudiantes chilenos/as
  • 5 estudiantes haitianos/as (español como segunda lengua, nivel intermedio)
  • 3 estudiantes venezolanos/as (español nativo, pero variante distinta)
  • 2 estudiantes colombianos/as

Objetivo de Aprendizaje: "Analizar críticamente textos literarios latinoamericanos, considerando contexto de producción y representaciones culturales."

Pregunta 1: Selección de Textos Interculturales

¿Qué criterio de selección de textos promovería MEJOR la inclusión intercultural?

  1. Leer solo textos chilenos para que migrantes "aprendan la cultura local"
  2. Incluir corpus diverso: Neruda (Chile), Roumain (Haití), Gallegos (Venezuela), García Márquez (Colombia)
  3. Evitar textos que mencionen migración para no incomodar a estudiantes
  4. Leer exclusivamente textos sobre migración
Respuesta correcta: (b)

Justificación: Un corpus diverso valora todas las culturas presentes en el aula, permite que estudiantes migrantes se vean representados y enriquece la perspectiva de estudiantes chilenos. (a) perpetúa asimilacionismo; (c) invisibiliza realidades; (d) reduce identidades a una sola dimensión.

Pregunta 2: Estrategia para Estudiantes Haitianos

Los estudiantes haitianos tienen español intermedio. Al analizar un poema complejo de Neruda, ¿qué estrategia sería más efectiva?

  1. Asignarles un poema más simple que al resto
  2. Prelectura con vocabulario clave, organizador gráfico y trabajo en grupos mixtos (haitianos + chilenos)
  3. Excusarlos de la actividad de análisis literario
  4. Pedirles que traduzcan el poema al creole haitiano
Respuesta correcta: (b)

Justificación: El andamiaje lingüístico (vocabulario previo + organizador) reduce barreras sin bajar exigencia. Los grupos mixtos fomentan interacción intercultural y aprendizaje entre pares. (a) reduce expectativas; (c) excluye de aprendizaje; (d) desvía del objetivo pedagógico.

Pregunta 3: Gestión de Diversidad Lingüística

Un estudiante venezolano usa "chévere" en su ensayo formal. ¿Cuál es la retroalimentación más apropiada desde enfoque intercultural?

  1. "Debes usar solo español chileno, aquí no se dice 'chévere'"
  2. "'Chévere' es válido en tu variante. En textos formales académicos, considera sinónimos como 'excelente' o 'notable'"
  3. Marcar como error ortográfico y descontar puntaje
  4. Ignorar completamente el tema del registro
Respuesta correcta: (b)

Justificación: Valida la variante lingüística del estudiante (no hay "español correcto" único) mientras enseña registro académico formal. (a) impone hegemonía lingüística; (c) penaliza variación legítima; (d) desaprovecha oportunidad pedagógica sobre adecuación comunicativa.

Pregunta 4: Actividad de Valoración Cultural

Quieres promover valoración de la diversidad cultural presente en tu curso. ¿Qué actividad sería más efectiva?

  1. "Día del Inmigrante" donde solo estudiantes migrantes presentan su cultura
  2. Proyecto "Identidades Literarias": Cada estudiante investiga y presenta autor/a de su país/región de origen o elección
  3. Prohibir menciones a países de origen para "evitar divisiones"
  4. Separar estudiantes por nacionalidad en grupos de trabajo
Respuesta correcta: (b)

Justificación: Involucra a TODOS los estudiantes (no solo migrantes) en exploración cultural, permite agencia (elección), conecta con contenido curricular (literatura). (a) folcloriza y separa; (c) invisibiliza identidades; (d) segrega en lugar de integrar.

Pregunta 5: Evaluación Diferenciada Lingüística

Al evaluar ensayos argumentativos, ¿cómo considerar las diferencias lingüísticas de estudiantes migrantes?

  1. Aplicar exactamente la misma rúbrica sin considerar contexto lingüístico
  2. Priorizar coherencia de ideas y argumentación; dar retroalimentación (no penalización) en errores de ortografía/sintaxis de L2
  3. Aprobar automáticamente a estudiantes migrantes sin evaluar
  4. Evaluar solo a estudiantes chilenos y excusar a migrantes
Respuesta correcta: (b)

Justificación: Distingue entre competencia conceptual (argumentar, analizar) y competencia lingüística formal. Estudiantes con L2 pueden demostrar pensamiento complejo mientras desarrollan dominio gramatical. Retroalimentación formativa (no punitiva) apoya desarrollo lingüístico. (a) penaliza injustamente; (c) y (d) eliminan rigor y oportunidades de aprendizaje.

💡 Conceptos Clave de Educación Intercultural:
  • Enfoque Asimilacionista (problemático): Esperar que migrantes abandonen su cultura y adopten la local
  • Enfoque Intercultural (recomendado): Valorar todas las culturas y promover diálogo horizontal
  • Competencia Lingüística vs. Cognitiva: Dominio del idioma ≠ capacidad de pensamiento complejo
  • Andamiaje Lingüístico: Estrategias para facilitar acceso al contenido mientras se desarrolla L2
  • Variantes Lingüísticas: No existe un "español correcto" único; todas las variantes son legítimas
  • Curriculum Culturalmente Relevante: Incorporar experiencias y referentes de todos los estudiantes