📚 Guía de Estudio: Educación Básica Primer Ciclo Generalista

Guía completa e interactiva que integra los 4 dominios fundamentales de la prueba ECEP 2025

📖
Lenguaje y Comunicación
🔢
Matemática
🌎
Historia y CC.SS.
🔬
Ciencias Naturales

📋 Índice de Contenidos

📖 DOMINIO 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.1 Contenidos Relevantes de Lenguaje y Comunicación

📚 Textos Narrativos Literarios

En 1° a 3° básico se trabajan los siguientes géneros narrativos con características específicas:

Género Características Ejemplo
Cuento Narración breve, pocos personajes, trama lineal "Caperucita Roja", "Los Tres Chanchitos"
Fábula Personajes animales, enseña una moraleja "La liebre y la tortuga", "La cigarra y la hormiga"
Leyenda Explica origen de lugares o fenómenos, tiene base real "La Pincoya", "El Caleuche"
Mito Explica origen del mundo, dioses y héroes "Creación del mundo según los Mapuche"

🎭 Estructura Narrativa

Todo texto narrativo tiene 4 elementos fundamentales:

1️⃣ NARRADOR
  • Protagonista (1ª persona): "Yo caminé..."
  • Testigo (1ª persona): "Vi cómo él..."
  • Omnisciente (3ª persona): "Él pensaba..."
2️⃣ PERSONAJES
  • Principales: Protagonista y antagonista
  • Secundarios: Apoyan la historia
3️⃣ TIEMPO
  • ¿Cuándo ocurre? (pasado, presente, futuro)
  • ¿Cuánto dura? (un día, años, etc.)
4️⃣ ESPACIO
  • Físico: Lugar donde ocurren los hechos
  • Psicológico: Ambiente emocional

📄 Textos No Literarios

Textos con función práctica o informativa que los estudiantes deben reconocer y producir:

NOTICIA

Informa hechos recientes respondiendo: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo?

Estructura: Titular, bajada, lead, cuerpo
RECETA

Instrucciones para elaborar comidas

Estructura: Ingredientes + Preparación (pasos numerados)
CARTA

Comunicación escrita entre dos personas

Estructura: Fecha, saludo, cuerpo, despedida, firma
AFICHE

Informa o convence con imagen y texto breve

Elementos: Título grande, imagen atractiva, mensaje claro

🎬 Tipos de Narrador (Análisis Detallado)

El narrador es quien cuenta la historia. Se clasifica según dos criterios:

📊 Clasificación del Narrador
Criterio Tipo Características Ejemplo (Fragmento)
GRADO DE CONOCIMIENTO
(¿Cuánto sabe?)
Omnisciente
(3ª persona)
• Sabe TODO (pensamientos, sentimientos, pasado/futuro)
• Conoce todos los personajes
• Puede estar en varios lugares a la vez

"Pedro pensaba en su mamá mientras caminaba. María, sin saberlo, también lo recordaba en ese momento."

→ Sabe lo que piensan AMBOS personajes

Conocimiento Relativo
(3ª persona)
• Sabe solo lo que observa externamente
• NO conoce pensamientos ni sentimientos
• Como una cámara de video

"Pedro caminaba con la cabeza baja. Sus ojos estaban húmedos."

→ Solo describe lo que se VE, no dice lo que piensa

GRADO DE PARTICIPACIÓN
(¿Participa en la historia?)
Protagonista
(1ª persona)
• ES el personaje principal
• Cuenta SU propia historia
• Usa "yo", "nosotros"

"Yo caminaba solo por el bosque. Tenía mucho miedo."

→ El protagonista cuenta lo que LE pasa

Testigo
(1ª persona)
• Participa en la historia pero NO es protagonista
• Cuenta lo que le pasa a OTRO
• Usa "yo vi", "yo acompañé a..."

"Yo vi cuando Pedro entró al bosque. Lo acompañé esa tarde."

→ Narra como observador secundario

Fuera de la Historia
(3ª persona)
• NO participa en los hechos
• Cuenta desde afuera
• Usa "él", "ella", "ellos"

"Pedro caminaba por el bosque. Él tenía mucho miedo."

→ Narrador externo, no participa

🎯 Actividades para Identificar Tipo de Narrador

✅ Actividad 1: Buscar Pistas Lingüísticas

Dar fragmentos de textos y pedir a estudiantes que subrayen las palabras clave:

1ª persona: "yo", "nosotros", "me", "mi"
3ª persona: "él", "ella", "ellos", nombre del personaje

✅ Actividad 2: Transformar el Narrador

Reescribir un fragmento cambiando el tipo de narrador:

Original (1ª persona):
"Yo caminaba feliz por el parque"
Transformado (3ª persona):
"Juan caminaba feliz por el parque"

✅ Actividad 3: Preguntas Guía

Después de leer un texto, responder:

  • ¿Quién cuenta la historia?
  • ¿El narrador usa "yo" o "él/ella"?
  • ¿El narrador participa en los hechos o los cuenta desde afuera?
  • ¿El narrador conoce los pensamientos de los personajes?

✅ Actividad 4: Comparar Dos Versiones

Leer el mismo cuento narrado de dos formas diferentes (ej: "Caperucita" contada por ella misma vs narrador externo) y discutir las diferencias.

👥 Elementos Narrativos (Profundización)

👤 PERSONAJES

Por su ROL en la historia:

  • Protagonista: Personaje principal, vive el conflicto
  • Antagonista: Se opone al protagonista (el "malo")
  • Secundarios: Apoyan o acompañan al protagonista
Ej: En "Caperucita Roja":
Protagonista = Caperucita, Antagonista = Lobo, Secundarios = Abuelita, Cazador

Por su COMPLEJIDAD:

  • Personajes Planos: Simples, no cambian, una sola característica
  • Personajes Redondos: Complejos, evolucionan, tienen varias facetas
Ej Plano: El lobo de "Los 3 Chanchitos" (siempre malo)
Ej Redondo: Pinocho (miente→aprende→se transforma)
⏰ TIEMPO

Tiempo CRONOLÓGICO:

Los hechos se narran en orden lineal (principio → medio → final)

Ej: "Primero Caperucita salió de su casa, después encontró al lobo, finalmente llegó donde la abuelita"

Tiempo PSICOLÓGICO:

Cómo percibe el personaje el paso del tiempo (subjetivo)

Ej: "La espera se le hizo eterna" (aunque fueron solo 5 minutos)

Anacronía (FLASHBACK):

Se interrumpe la narración para contar algo del pasado

Ej: "Pedro recordó cuando, años atrás, su abuelo le había enseñado a pescar..."
🗺️ ESPACIO (Ambiente)

Espacio FÍSICO

Lugar concreto donde ocurren los hechos

Ejemplos:
• Bosque oscuro
• Casa de la abuelita
• Castillo encantado
• Escuela del barrio

Espacio SOCIAL

Contexto sociocultural de los personajes

Ejemplos:
• Familia rica/pobre
• Campo vs ciudad
• Época moderna/antigua
• Chile o país extranjero

Espacio PSICOLÓGICO

Atmósfera emocional que se crea

Ejemplos:
• Ambiente de miedo
• Clima de felicidad
• Tensión/suspenso
• Tranquilidad/paz

📝 Actividad: Identificar Espacios

Leer un cuento y completar tabla:

Espacio Físico
(¿Dónde?)
Espacio Social
(¿En qué contexto?)
Espacio Psicológico
(¿Qué se siente?)
Ej: Bosque Ej: Pueblo rural Ej: Miedo, soledad

📰 Textos No Literarios (Clasificación Completa)

Tipo de Texto Propósito Comunicativo Estructura Textual Características Formales Ejemplo
EXPOSITIVO Informar sobre un tema de forma objetiva y clara • Introducción (presenta tema)
• Desarrollo (información ordenada)
• Conclusión (cierre)
• Lenguaje objetivo
• Vocabulario técnico
• Datos, cifras, ejemplos
• Uso de subtítulos
Artículo enciclopedia:
"El elefante es el mamífero terrestre más grande..."
EXPLICATIVO Explicar CÓMO hacer algo o cómo funciona algo • Objetivo/meta
• Materiales (si aplica)
• Pasos numerados
• Resultado final
• Verbos en imperativo o infinitivo
• Orden secuencial (1°, 2°, 3°)
• Conectores: primero, luego, después, finalmente
Receta de cocina:
"1. Mezclar harina y huevos
2. Agregar azúcar..."
ARGUMENTATIVO Convencer o persuadir sobre una opinión • Tesis (opinión principal)
• Argumentos (razones que apoyan)
• Conclusión (refuerza tesis)
• Lenguaje subjetivo
• Adjetivos valorativos
• Conectores: porque, ya que, por lo tanto
• Uso de ejemplos y datos para convencer
Carta al director:
"Creo que los niños DEBERÍAN tener más recreos porque..."
PUBLICITARIO Persuadir para comprar, hacer o pensar algo • Eslogan/frase llamativa
• Imagen atractiva
• Mensaje breve
• Información del producto/campaña
• Lenguaje apelativo (tú/usted)
• Verbos imperativos (compra, visita, cuida)
• Recursos visuales (colores, tipografía)
• Figuras retóricas (metáforas, hipérboles)
Afiche:
"¡Cuida el agua, cuida el planeta!"
(imagen de gota de agua)
DIALÓGICO Intercambiar información entre dos o más personas • Turnos de habla (pregunta-respuesta)
• Intervenciones identificadas
• Inicio, desarrollo, cierre
• Guiones de diálogo (—)
• Identificación de hablantes
• Lenguaje informal/formal según contexto
• Preguntas y respuestas
Entrevista:
"P: ¿Cuál es tu animal favorito?
R: Me gustan los gatos..."
🎯 Actividad: Comparar Textos sobre el MISMO Tema

Presentar 3 textos diferentes sobre "LOS PERROS" y pedir a estudiantes que identifiquen el tipo:

📘 TEXTO 1

"Los perros son mamíferos carnívoros. Tienen cuatro patas, cola y un excelente olfato. Existen más de 300 razas diferentes..."

Tipo: EXPOSITIVO
Propósito: Informar objetivamente

📗 TEXTO 2

"Cómo cuidar a tu perro:
1. Dale comida dos veces al día
2. Sácalo a pasear diariamente
3. Llévalo al veterinario..."

Tipo: EXPLICATIVO (instructivo)
Propósito: Explicar cómo hacer algo

📕 TEXTO 3

"Creo que todos los niños deberían tener un perro porque nos enseñan a ser responsables, nos hacen compañía y son muy cariñosos..."

Tipo: ARGUMENTATIVO
Propósito: Convencer con una opinión

1.2 Enseñanza-Aprendizaje en Lenguaje y Comunicación

📖 Estrategias de Comprensión Lectora

La comprensión lectora se trabaja en tres momentos clave con estrategias específicas:

1
ANTES
2
DURANTE
3
DESPUÉS
Momento Objetivo Estrategias Ejemplo de Actividad
ANTES Activar conocimientos previos y establecer propósito • Predicciones
• Observar título e imágenes
• Preguntas anticipatorias
• KWL (Qué sé, qué quiero saber)
"Observen la portada del libro. ¿De qué creen que tratará?"
DURANTE Monitorear la comprensión y construir significado • Subrayar ideas principales
• Hacer pausas para resumir
• Visualización mental
• Preguntas de verificación
"Paremos aquí. ¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Qué creen que sucederá?"
DESPUÉS Consolidar la comprensión y evaluar • Resumen oral o escrito
• Organizadores gráficos
• Debate sobre el texto
• Conexiones personales
"Completen este diagrama con los eventos principales del cuento"

🔺 Niveles de Comprensión Lectora

En el Primer Ciclo se trabajan tres niveles progresivos de comprensión:

1️⃣ LITERAL

Identificar información explícita en el texto

Preguntas tipo:
  • ¿Quién...?
  • ¿Dónde...?
  • ¿Cuándo...?
  • ¿Qué...?
2️⃣ INFERENCIAL

Deducir información implícita usando pistas del texto

Preguntas tipo:
  • ¿Por qué...?
  • ¿Qué significa...?
  • ¿Qué se puede concluir...?
3️⃣ CRÍTICO

Evaluar y emitir juicios sobre el texto

Preguntas tipo:
  • ¿Estás de acuerdo...?
  • ¿Qué opinas...?
  • ¿Es válido...?

📝 Gramática y Morfosintaxis

La gramática se enseña de forma contextualizada, NO con ejercicios aislados. Se trabaja dentro de textos reales y situaciones comunicativas auténticas.

📚 Clases de Palabras (1° a 3° Básico)
Clase Qué son Tipos / Variaciones Ejemplos Actividades Lúdicas
SUSTANTIVOS Nombran personas, animales, cosas, lugares Propios: Nombres únicos (con mayúscula)
Comunes: Nombres generales
Género: masculino/femenino
Número: singular/plural
Propios: María, Chile, Santiago
Comunes: niña, país, ciudad
Género: gato/gata, perro/perra
Número: mesa/mesas, lápiz/lápices
• Bingo de sustantivos (común/propio)
• Caza de sustantivos en un cuento
• Cambiar género y número en oraciones
• Clasificar según categorías (animales, objetos, personas)
ADJETIVOS
(Calificativos)
Describen o califican al sustantivo (cómo es) • Calidad: bueno, malo, hermoso
• Tamaño: grande, pequeño, enorme
• Color: rojo, azul, verde
Concordan en género y número con el sustantivo
El gato negro
La casa grande
Los niños felices
Las flores bonitas
• "Adivina quién" con descripciones
• Enriquecer oraciones simples: "El perro" → "El perro grande y peludo"
• Juego de opuestos (grande/pequeño, alto/bajo)
• Describir imágenes con 3 adjetivos
VERBOS Expresan acciones, estados o procesos Tiempos básicos 1° a 3°:
Presente: Lo que pasa ahora
Pasado: Lo que ya pasó
Futuro: Lo que pasará

Varían en número y persona
Presente: Yo juego
Pasado: Yo jugué
Futuro: Yo jugaré

Yo corro, tú corres, él corre, nosotros corremos
• Mímica de acciones (otros adivinan el verbo)
• Transformar oraciones: cambiar tiempo verbal
• Carrera de verbos (escribir máximo en 1 minuto)
• Conjugar verbos con canciones ("Yo tengo, tú tienes...")
ARTÍCULOS Acompañan al sustantivo, indican género y número Definidos: el, la, los, las (algo conocido/específico)
Indefinidos: un, una, unos, unas (algo general/no específico)
EL perro (específico)
UN perro (cualquier perro)
LA mesa / UNA mesa
LOS niños / UNOS niños
• Completar oraciones con el artículo correcto
• Comparar: "Préstame EL lápiz" (el tuyo) vs "Préstame UN lápiz" (cualquiera)
• Concordancia: combinar artículo con sustantivo
🔗 Concordancia Gramatical

Las palabras de una oración deben "estar de acuerdo" en género (masculino/femenino) y número (singular/plural).

✅ Concordancia CORRECTA:

  • LA niñA bonitA (femenino singular)
  • LOS gatOS negrOS (masculino plural)
  • LAS florES hermanAS (femenino plural)

❌ Concordancia INCORRECTA:

  • • ❌ LA niñO bonitO (género mixto)
  • • ❌ LOS gatO negrO (número mixto)
  • • ❌ LAS flor hermoso (género y número mixtos)

🎯 Actividad: Detectar Errores

Dar oraciones con errores de concordancia y pedir a estudiantes que las corrijan:
"Los casa grande" → "La casa grande" o "Las casas grandes"

🔵 Estructura de la Oración Simple
SUJETO

¿QUIÉN? realiza la acción (de quién se habla)

Pregunta clave: ¿Quién + verbo?

"El perro corre por el parque"

¿Quién corre? → El perro (SUJETO)

PREDICADO

¿QUÉ HACE? Lo que se dice del sujeto (acción + complementos)

Pregunta clave: ¿Qué hace + sujeto?

"El perro corre por el parque"

¿Qué hace el perro? → Corre por el parque (PREDICADO)

🎯 Actividad: Dividir Oraciones

Pintar SUJETO de verde y PREDICADO de azul:

María juega en el patio
Los niños de tercero leen un cuento
Mi mamá cocina un pastel delicioso
🎮 Juegos Gramaticales (Estrategias Lúdicas)

🎲 Bingo Gramatical

Cartones con sustantivos/adjetivos/verbos. Docente dice una palabra, estudiantes marcan si la tienen y deben clasificarla correctamente.

Variante: Bingo de concordancia (artículo + sustantivo correcto)

🏃 Carrera de Clases

Dividir en equipos. Docente muestra imagen o palabra, primer equipo en identificar la clase de palabra (sustantivo/adjetivo/verbo) gana punto.

🎭 Teatro de Oraciones

Cada estudiante es una palabra. Deben ordenarse para formar una oración con sentido. Otros identifican sujeto y predicado.

🔄 Transformadores

Transformar oraciones: singular→plural, masculino→femenino, presente→pasado. Quien transforme correctamente más rápido, gana.

💬 Conciencia Semántica y Ampliación de Vocabulario

El vocabulario amplio es fundamental para la comprensión lectora y expresión. Se desarrolla mediante exposición frecuente a palabras nuevas y análisis morfológico.

🔬 Morfología Derivativa (Raíces, Prefijos, Sufijos)
Componente Qué es Ejemplos Actividades
RAÍZ Parte central de la palabra que contiene el significado principal libr-o
libr-ería
libr-ero
libr-eta
(todas tienen que ver con "libro")
• Identificar la raíz común en familias de palabras
• Crear palabras nuevas con la misma raíz
• Árbol de palabras (raíz en el tronco, derivadas en ramas)
PREFIJOS Se agregan ANTES de la raíz y modifican su significado IN-capaz (NO capaz)
DES-hacer (lo contrario de hacer)
RE-leer (leer de nuevo)
PRE-escolar (antes de escolar)
• Juego de opuestos con IN- y DES-
• Crear palabras agregando prefijos
• Adivinar significado: Si "feliz" es contento, ¿qué será "INfeliz"?
SUFIJOS Se agregan DESPUÉS de la raíz y modifican significado o categoría gramatical panad-ERO (oficio)
panad-ERÍA (lugar)
cariños-O (adjetivo)
rápid-AMENTE (adverbio)
• Formar oficios: pan→panadero, zapat→zapatero
• Crear lugares: libr→librería, pan→panadería
• Cambiar adjetivo→adverbio (-mente): rápido→rápidamente
🌳 Familias de Palabras

Conjunto de palabras que comparten la misma raíz y, por lo tanto, tienen significados relacionados.

Familia: MAR

  • mar (sustantivo)
  • marinero (persona del mar)
  • marítimo (relacionado con el mar)
  • marino (que vive en el mar)
  • • submarino (bajo el mar)

Familia: FLOR

  • flor (sustantivo)
  • florero (lugar para flores)
  • florista (quien vende flores)
  • florecer (dar flores)
  • floral (relacionado con flores)

Familia: PAN

  • pan (sustantivo)
  • panadero (quien hace pan)
  • panadería (lugar donde se hace pan)
  • panecillo (pan pequeño)
  • • empanada (comida con pan)

🎯 Actividad: Árbol de Familia de Palabras

Dibujar un árbol. En el tronco escribir la raíz (ej: SOL). En las ramas, palabras derivadas (solar, soleado, girasol, solsticio, parasol).

🔍 Inferencia de Significado por Contexto

Cuando encontramos una palabra desconocida, podemos deducir su significado usando pistas del contexto.

📖 Ejemplo de Inferencia:

"El león era feroz. Rugía fuerte y mostraba sus grandes colmillos. Todos los animales le tenían miedo."

Pistas del contexto:

  • • Rugía fuerte → hace ruidos fuertes, amenazantes
  • • Mostraba colmillos → agresivo
  • • Todos le tenían miedo → da miedo
  • Conclusión: "feroz" significa salvaje, agresivo, que da miedo

🎯 Estrategia: Los 5 Pasos

  1. 1. Identifico la palabra desconocida
  2. 2. Leo la oración completa y las que están antes/después
  3. 3. Busco pistas (sinónimos, antónimos, ejemplos, explicaciones)
  4. 4. Propongo un significado posible
  5. 5. Reemplazo la palabra con mi propuesta y verifico que tenga sentido
🔄 Sinónimos y Antónimos
SINÓNIMOS

Palabras diferentes que significan lo mismo o algo muy parecido

  • • contento = feliz, alegre
  • • casa = hogar, vivienda
  • • bonito = hermoso, lindo
  • • grande = enorme, gigante
Actividad: Reemplazar palabras repetidas en un texto por sinónimos
ANTÓNIMOS

Palabras que significan lo contrario u opuesto

  • • alto ↔ bajo
  • • día ↔ noche
  • • bueno ↔ malo
  • • rápido ↔ lento
Actividad: Juego de parejas opuestas (memory de antónimos)
📚 Estrategias para Ampliar Vocabulario

📝 Mapa Semántico

Organizar palabras por categorías alrededor de un tema central

Ejemplo: Tema "ANIMALES"

Mamíferos: perro, gato, león | Aves: loro, águila | Insectos: abeja, hormiga

📊 Organizador Gráfico

Tabla con palabra nueva, definición, ejemplo, dibujo

Palabra Significado Ejemplo
Gigante Muy grande Un elefante gigante

📖 Diccionario Personal

Cuaderno donde cada estudiante registra palabras nuevas con:

  • Palabra
  • Significado (con sus palabras)
  • Oración ejemplo
  • Dibujo o recorte

🧱 Muro de Palabras

Panel en el aula con palabras nuevas organizadas por temas o alfabéticamente. Se agregan palabras semanalmente.

Uso: Consultar al escribir, jugar a "usar la palabra del muro"

✍️ Fases de la Escritura

La escritura es un proceso recursivo que incluye cuatro fases interconectadas:

1️⃣ PLANIFICACIÓN

Objetivo: Organizar ideas antes de escribir

Actividades:

  • Lluvia de ideas
  • Organizadores gráficos (mapa mental, esquema)
  • Definir propósito y audiencia
  • Seleccionar género textual
2️⃣ TEXTUALIZACIÓN

Objetivo: Escribir el primer borrador

Actividades:

  • Escritura libre sin detenerse
  • Seguir la estructura planificada
  • Usar conectores apropiados
  • Aplicar vocabulario aprendido
3️⃣ REVISIÓN

Objetivo: Mejorar contenido y estructura

Actividades:

  • Leer en voz alta
  • Revisión entre pares
  • Rúbricas de autoevaluación
  • Conferencias con el docente
4️⃣ EDICIÓN

Objetivo: Corregir aspectos formales

Actividades:

  • Ortografía y puntuación
  • Coherencia y cohesión
  • Presentación final
  • Publicación del texto

🗣️ Desarrollo de la Comunicación Oral

Habilidad Oral Estrategias Didácticas Actividades Tipo
Participación en conversaciones Círculos de diálogo, debates estructurados, turnos de habla "Cuéntale a tu compañero sobre tu fin de semana"
Fórmulas de cortesía Role-playing, dramatizaciones, modelamiento del docente Simular situaciones: pedir permiso, saludar, agradecer
Narración oral Cuentacuentos, renarración de historias, secuencias temporales "Cuenten un cuento tradicional usando este apoyo visual"
Recitación Memorización guiada, entonación, expresión corporal Festival de poesía, trabalenguas, adivinanzas
Expresión de ideas Presentaciones orales, show and tell, preguntas abiertas "Expliquen a la clase cómo se hace su juego favorito"

🔤 Conciencia Fonológica

Fundamental para el aprendizaje de la lectoescritura. Se desarrolla de forma progresiva:

Conciencia Silábica

Actividades:

  • Segmentación: "Aplaudan por cada sílaba: MA-RI-PO-SA" (4 aplausos)
  • Identificación: "¿Cuál es la primera sílaba de MESA?" (ME)
  • Omisión: "Si a GATO le quitamos TO, ¿qué queda?" (GA)
  • Adición: "Si a SOL le agregamos al inicio LA, ¿qué palabra se forma?" (LASOL)
Conciencia Fonémica

Actividades:

  • Reconocimiento: "¿Con qué sonido empieza MESA?" (/m/)
  • Segmentación: "Separen los sonidos de SOL" (/s/ /o/ /l/)
  • Síntesis: "Si junto /m/ /a/ /r/, ¿qué palabra es?" (MAR)
  • Manipulación: "Cambien /p/ de PATO por /g/. ¿Qué palabra resulta?" (GATO)

📊 Evaluación y Retroalimentación

Instrumentos de Evaluación en Lenguaje
Comprensión Lectora
  • Preguntas de selección múltiple (literal, inferencial, crítico)
  • Rúbricas de resumen oral/escrito
  • Organizadores gráficos
Escritura
  • Rúbricas analíticas (contenido, estructura, ortografía)
  • Portafolios de escritura
  • Listas de cotejo por fases
Oralidad
  • Escalas de apreciación de presentaciones
  • Autoevaluación de participación
  • Coevaluación entre pares

💡 Principios de Retroalimentación Efectiva:

  • Específica: "Tu resumen captura bien la idea principal, pero falta mencionar..."
  • Oportuna: Entregar feedback mientras el aprendizaje está fresco
  • Orientada a la mejora: "Para mejorar tu texto, podrías agregar conectores como 'por lo tanto' o 'sin embargo'"
  • Basada en criterios: Usar rúbricas conocidas por los estudiantes

🔢 DOMINIO 2: MATEMÁTICA

2.1 Contenidos Relevantes de Matemática

🔢 Números y Sistema Decimal

El sistema de numeración decimal es posicional en base 10. Cada posición tiene un valor 10 veces mayor que la anterior.

Curso Ámbito Numérico Conceptos Clave Estrategias
1° Básico 0 a 100 Unidades y decenas, lectura y escritura, orden, comparación Material concreto (cubos, ábacos), recta numérica, tabla de 100
2° Básico 0 a 1.000 Centenas, valor posicional, composición/descomposición aditiva Bloques base 10, tabla posicional, notación expandida (345 = 300+40+5)
3° Básico 0 a 10.000 Unidades de mil, redondeo a decenas y centenas, orden hasta 10.000 Composición multiplicativa (5.340 = 5×1000 + 3×100 + 4×10)

💡 Actividad: Descomposición Aditiva y Multiplicativa

Número: 4.567

  • Aditiva: 4.000 + 500 + 60 + 7
  • Multiplicativa: 4×1.000 + 5×100 + 6×10 + 7×1
  • Lectura: Cuatro mil quinientos sesenta y siete

➕➖✖️➗ Operaciones y Propiedades

Operación Propiedades Ejemplo Estrategia de Cálculo
ADICIÓN (+) Conmutativa 7 + 5 = 5 + 7 = 12 Cambiar el orden de los sumandos
Asociativa (3 + 4) + 6 = 3 + (4 + 6) = 13 Agrupar para formar decenas: 3+(4+6) = 3+10 = 13
Elemento neutro 8 + 0 = 8 Sumar cero no cambia el número
SUSTRACCIÓN (−) Inversa de adición 12 − 5 = 7 porque 7 + 5 = 12 Completar hasta decena cercana: 12−5 = 12−2−3 = 10−3 = 7
No conmutativa 10 − 3 ≠ 3 − 10 El orden importa en la resta
MULTIPLICACIÓN (×) Conmutativa 4 × 6 = 6 × 4 = 24 Cambiar el orden de los factores
Asociativa (2 × 3) × 5 = 2 × (3 × 5) = 30 Multiplicar por 10 primero (3×5=15), luego 2×15=30
Distributiva 7 × (10 + 2) = 7×10 + 7×2 = 70 + 14 = 84 Descomponer para facilitar cálculo mental
DIVISIÓN (÷) Inversa de multiplicación 24 ÷ 6 = 4 porque 4 × 6 = 24 Pensar en "¿Cuántas veces cabe 6 en 24?"
División exacta/inexacta 17 ÷ 5 = 3 resto 2 (17 = 5×3 + 2) Verificar: dividendo = divisor × cociente + resto

📊 Algoritmos de Suma (Descomposición)

  345 + 278 = ?
  
  Paso 1: Unidades    5 + 8 = 13 → 3 unidades, 1 decena
  Paso 2: Decenas     4 + 7 + 1 = 12 → 2 decenas, 1 centena
  Paso 3: Centenas    3 + 2 + 1 = 6 → 6 centenas
  
  Resultado: 623
          

📊 Algoritmos de Resta (Compensación)

  503 − 278 = ?
  
  Método 1 (Prestando):
  5-0-3 → 4-10-13 (presto de centenas)
  13−8=5, 9−7=2, 4−2=2 → 225
  
  Método 2 (Sumando al sustraendo):
  503 − 278 = 505 − 280 = 225
          

🧠 Estrategias de Cálculo Mental (1°-3° Básico):

Dobles: 7+7=14, 8+8=16, 9+9=18
Casi dobles: 7+8 = 7+7+1 = 15
Decena más cercana: 48+5 = 48+2+3 = 50+3 = 53
Compensación: 99+27 = 100+27−1 = 126
Descomposición: 6×8 = 6×(4+4) = 24+24 = 48
Usar 10: 7×5 = (7×10)÷2 = 35

🍕 Fracciones

Una fracción representa una parte de un todo o de una colección. Se compone de numerador (partes tomadas) y denominador (partes totales).

Fracciones Unitarias

Numerador = 1

½ ¼

Base para comprender otras fracciones

Fracciones Propias

Numerador < Denominador

3/4 (tres cuartos)

2/5 (dos quintos)

5/8 (cinco octavos)

Menores que 1 entero

Fracciones Impropias

Numerador ≥ Denominador

5/4 = 1¼ (un entero y un cuarto)

7/3 = 2⅓ (dos enteros y un tercio)

Mayores o iguales a 1

ConceptoEjemploAplicaciónMaterial Concreto
Fracciones equivalentes 1/2 = 2/4 = 3/6 = 4/8 Multiplicar o dividir numerador y denominador por el mismo número Regletas de colores, círculos fraccionarios
Comparación 3/4 > 2/3 (porque 9/12 > 8/12) Amplificar a común denominador o usar representación gráfica Pizzas de cartón divididas, tiras fraccionarias
Simplificación 6/8 = 3/4 (dividir ambos por 2) Dividir por el máximo común divisor (MCD) Doblar círculos fraccionarios para ver equivalencias
Adición (mismo denom.) 2/5 + 1/5 = 3/5 Sumar numeradores, mantener denominador Barras fraccionarias juntas

🎯 Progresión Didáctica para Enseñar Fracciones:

  1. Fase 1 - Concreto: Partir pizzas, barras de chocolate, cintas de papel en partes iguales
  2. Fase 2 - Representación: Dibujar círculos, rectángulos divididos, colorear partes
  3. Fase 3 - Simbólico: Escribir 3/4, leer "tres cuartos", asociar símbolo con cantidad
  4. Fase 4 - Aplicación: Resolver problemas contextualizados (recetas, medidas, reparto)

💡 Actividad: Comparar Fracciones con Material Concreto

Pregunta: ¿Cuál es mayor, 1/2 o 1/3?

  1. Tomar dos círculos de cartón del mismo tamaño
  2. Dividir uno en 2 partes iguales, el otro en 3 partes iguales
  3. Tomar 1 parte de cada círculo y comparar
  4. Conclusión: 1/2 > 1/3 (al dividir en más partes, cada parte es más pequeña)

📐 Geometría

Figuras 2D (Bidimensionales)
Figura Lados Características
Triángulo 3 Suma ángulos internos = 180°
Cuadrado 4 iguales 4 ángulos rectos (90°)
Rectángulo 4 (2 pares) Lados opuestos iguales y paralelos
Círculo 0 Todos los puntos a misma distancia del centro
Pentágono 5 Suma ángulos = 540°
Figuras 3D (Tridimensionales)
Figura Caras Características
Cubo 6 cuadrados 12 aristas iguales, 8 vértices
Paralelepípedo 6 rectángulos Caras opuestas iguales
Esfera 1 superficie Perfectamente redonda (pelota)
Cilindro 2 círculos + 1 rect. Bases circulares paralelas
Cono 1 círculo + superficie Base circular, 1 vértice
Ángulos
  • Agudo: 0° < α < 90°
  • Recto: α = 90° (escuadra)
  • Obtuso: 90° < α < 180°
  • Llano: α = 180° (línea recta)
Perímetro
  • Definición: Suma de todos los lados
  • Cuadrado: P = 4L
  • Rectángulo: P = 2(L+A)
  • Triángulo: P = a+b+c
Área
  • Definición: Superficie interior
  • Cuadrado: A = L²
  • Rectángulo: A = L×A
  • Triángulo: A = (b×h)÷2

🎯 Actividades para Enseñar Geometría:

1° Básico: Reconocer y dibujar figuras 2D (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo). Armar figuras con tangrama.
2° Básico: Describir figuras 2D y 3D (número de lados, vértices). Construir cuerpos 3D con palitos y plasticina.
3° Básico: Medir perímetros con regla. Calcular área con cuadrículas. Identificar ángulos rectos en el entorno.
Material concreto: Geoplano, bloques de construcción, cuerpos geométricos de madera, papel cuadriculado.

🔄 Patrones y Álgebra Temprana

Tipo de PatrónEjemploReglaActividad
Patrón repetitivo 🔴🔵🔴🔵🔴🔵 AB AB AB... Completar secuencias con bloques de colores
Patrón creciente 2, 4, 6, 8, 10... +2 en cada término Construir torres con cubos (+2 cada vez)
Patrón decreciente 20, 18, 16, 14... −2 en cada término Contar hacia atrás de 2 en 2
Patrón multiplicativo 3, 6, 12, 24... ×2 en cada término Doblar papel y contar secciones (1, 2, 4, 8...)

🔢 Ecuaciones Simples (Álgebra Temprana)

  • Balanza de igualdad: 5 + ☐ = 12 → ☐ = 7
  • Adivina el número: ☐ − 8 = 15 → ☐ = 23
  • Doble operación: 3 × ☐ = 21 → ☐ = 7

Usar balanzas concretas para representar igualdades

📊 Relaciones Numéricas

  • Mayor que (>): 34 > 29
  • Menor que (<): 15 < 20
  • Igual a (=): 7 + 8 = 15

Usar recta numérica para comparar visualmente

📊 Datos y Probabilidades

Etapas del Trabajo con Datos:
  1. Recolección: Encuestas, experimentos, observación directa
  2. Registro: Tablas de conteo, listas ordenadas
  3. Representación: Pictogramas, gráficos de barra
  4. Interpretación: Análisis de tendencias y conclusiones
Tipos de Gráficos:
  • Pictograma: Usa íconos (1 🍎 = 2 estudiantes)
  • Gráfico de barras: Barras horizontales o verticales
  • Tabla de conteo: Palitos agrupados de 5 en 5

🎲 Experimentos Aleatorios (3° Básico):

Lanzar moneda: 2 resultados posibles (cara/sello). Probabilidad de cada uno: 1/2 (50%)
Lanzar dado: 6 resultados posibles (1, 2, 3, 4, 5, 6). Probabilidad de cada uno: 1/6
Sacar bolita: Si hay 3 rojas y 2 azules, probabilidad de roja: 3/5

💡 Actividad Completa: Encuesta y Gráfico

Pregunta: "¿Cuál es tu estación del año favorita?"

  1. Recolectar: Encuestar a 30 estudiantes del curso
  2. Registrar: Usar tabla de conteo (||||| = 5 votos)
  3. Representar: Crear gráfico de barras con eje X (estaciones) y eje Y (cantidad de votos)
  4. Interpretar: ¿Cuál es la más popular? ¿Cuántos más votaron por verano que por invierno?

2.2 Enseñanza-Aprendizaje en Matemática

🎯 Enfoque CPA (Concreto-Pictórico-Abstracto)

El enfoque Concreto-Pictórico-Abstracto (CPA) es fundamental en la enseñanza de matemáticas en Educación Básica. Permite a los estudiantes construir comprensión profunda mediante representaciones múltiples.

Fase Descripción Materiales/Estrategias Ejemplo: Enseñar 245
CONCRETO Manipular objetos físicos para experimentar conceptos matemáticos Bloques base 10, ábacos, fichas, palitos, cubos, regletas Representar 245 con: 2 placas (centenas), 4 barras (decenas), 5 cubitos (unidades)
PICTÓRICO Dibujar o usar imágenes para representar conceptos matemáticos Dibujos, diagramas, tabla de valor posicional, recta numérica Dibujar 2 cuadrados grandes, 4 barras, 5 puntos. Escribir en tabla: C=2, D=4, U=5
ABSTRACTO Usar símbolos matemáticos (números, signos) sin apoyo visual Números, notación expandida, ecuaciones, símbolos (+, −, ×, ÷) Escribir "245" o "200+40+5" o "2×100 + 4×10 + 5×1"

💡 Actividad Completa CPA: Suma con Reserva (3° Básico)

Problema: 347 + 285 = ?

Concreto: Usar bloques base 10. Juntar: 3+2 centenas, 4+8 decenas, 7+5 unidades. Canjear 12 unidades por 1 decena + 2 unidades.
Pictórico: Dibujar bloques en tabla posicional. Mostrar canjes con flechas. Escribir composición: 5C + 13D + 12U = 6C + 3D + 2U.
Abstracto: Algoritmo vertical: 7+5=12 (escribo 2, llevo 1), 4+8+1=13 (escribo 3, llevo 1), 3+2+1=6. Resultado: 632

🧩 Resolución de Problemas (Método de Polya)

Paso Pregunta Clave Estrategias Ejemplo
1. COMPRENDER ¿Qué me piden? ¿Qué datos tengo? Leer 2 veces, subrayar datos, reformular con propias palabras "María tiene 12 lápices. Le regalan 8 más. ¿Cuántos tiene ahora?" → Dato1: 12, Dato2: +8, Pregunta: ¿Total?
2. PLANIFICAR ¿Cómo lo resuelvo? ¿Qué operación uso? Hacer dibujo, diagrama, estimar resultado, elegir operación Dibujar 12 lápices + 8 lápices. Operación: SUMA (porque aumenta)
3. EJECUTAR ¿Cómo hago los cálculos? Aplicar algoritmo, usar material concreto, calcular mentalmente 12 + 8 = 20 (estrategia: 12+8 = 12+2+6 = 14+6 = 20)
4. REVISAR ¿Tiene sentido? ¿Respondo lo pedido? Verificar con operación inversa, comprobar con estimación, releer problema 20−8=12 ✓. Respuesta completa: "María tiene 20 lápices ahora"

📋 Palabras Clave para Identificar Operaciones:

  • SUMA (+): juntar, agregar, aumentar, total, más, sumar
  • RESTA (−): quitar, perder, diferencia, quedan, menos, restar
  • MULTIPLICACIÓN (×): veces, grupos de, cada uno, total de
  • DIVISIÓN (÷): repartir, cada uno recibe, cuántas veces cabe

🎨 Estrategias Visuales:

  • Diagrama de barras: Representar cantidades con rectángulos
  • Dibujo simple: Esquematizar objetos del problema
  • Recta numérica: Mostrar saltos para sumar/restar
  • Tabla: Organizar datos en filas y columnas

🧰 Recursos Didácticos para Matemática

Recurso Descripción Usos Principales Curso Recomendado
Bloques base 10 Cubitos (unidades), barras (decenas), placas (centenas) Valor posicional, composición/descomposición, operaciones con reserva 1° a 3° Básico
Ábaco Marco con columnas de cuentas (U, D, C) Representar números, sumar/restar moviendo cuentas 1° a 3° Básico
Regletas de Cuisenaire Barras de colores (1 cm a 10 cm) Fracciones, equivalencias, operaciones, composición de números 2° a 3° Básico
Geoplano Tabla con clavos en cuadrícula + elásticos Figuras geométricas, perímetro, área, simetría 2° a 3° Básico
Recta numérica Línea con números ordenados Orden, secuencias, suma/resta como saltos, comparación 1° a 3° Básico
Tangrama 7 piezas geométricas (triángulos, cuadrado, paralelogramo) Composición de figuras, fracciones (partes del cuadrado) 2° a 3° Básico
Material para fracciones Círculos/barras divididas (1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, 1/8) Representar fracciones, equivalencias, comparación, suma simple 2° a 3° Básico
Dados y monedas Dados numéricos, monedas chilenas (ficticias) Experimentos aleatorios, conteo de dinero, operaciones lúdicas 1° a 3° Básico

💡 Principios de Uso de Material Concreto:

  • Acceso permanente: Material disponible en "rincón matemático" del aula
  • Exploración libre inicial: Permitir manipulación antes de instrucción formal
  • Transición gradual: No retirar material concreto abruptamente; algunos estudiantes lo necesitarán más tiempo
  • Verbalización: Pedir que expliquen lo que hacen con el material
  • Conexión con representaciones: Siempre vincular concreto → pictórico → abstracto

📝 Evaluación Formativa en Matemática

Instrumento Descripción Cuándo Usar Ejemplo
Observación directa Monitorear trabajo con material concreto y estrategias usadas Durante clase, actividades grupales Lista de cotejo: "¿Usa bloques correctamente? ¿Verbaliza su razonamiento?"
Preguntas guía Interrogar para revelar pensamiento matemático Durante resolución de problemas "¿Por qué elegiste sumar? ¿Cómo supiste que era 20? ¿Hay otra forma?"
Ticket de salida Problema breve al finalizar clase (3-5 min) Cierre de cada sesión "Resuelve: 45 + 27 = ? Explica tu estrategia"
Rúbrica analítica Criterios específicos con niveles de logro Evaluaciones sumativas, resolución de problemas Criterios: Comprensión, Estrategia, Procedimiento, Respuesta (niveles: Insuficiente, Básico, Competente, Avanzado)
Portafolio matemático Colección de trabajos que muestran progreso Durante todo el semestre Incluir: problemas resueltos, autoevaluaciones, errores corregidos
Reformular

"Intentemos este problema con números más pequeños primero: en vez de 345+278, probemos 3+2"

Simplificar

"Dividamos este problema en pasos: primero calculemos el perímetro, luego el área"

Cambiar representación

"Si no entiendes con números, dibujemos la fracción 3/4 con un círculo dividido"

💡 Principios de Retroalimentación Efectiva:

  • Específica: "Sumaste bien las unidades (7+5=12), pero olvid
  • Oportuna: Dar feedback inmediatamente después del error
  • Orientada al proceso: Valorar esfuerzo y estrategias, no solo respuesta correcta
  • Basada en criterios: "Según la rúbrica, tu solución es competente porque..."
  • Constructiva: "Para mejorar, intenta verificar tu respuesta con la operación inversa"

⚠️ Errores Matemáticos Frecuentes y Cómo Abordarlos

Error Común Ejemplo Causa Probable Estrategia de Intervención
Invertir posiciones Escribir "51" en vez de "15" No comprende valor posicional Usar bloques base 10: "¿Cuántas decenas? ¿Cuántas unidades?" Tabla D-U explícita
Restar menor de mayor 503−278: hace 3−8=5 (en vez de pedir prestado) No domina algoritmo de resta con reagrupación Practicar con bloques: canjear 1 decena por 10 unidades visualmente
Confundir > y < Escribir "34 < 29" cuando 34 es mayor No asocia símbolo con significado Usar "boca del cocodrilo come el número mayor" o recta numérica
Sumar denominadores en fracciones 1/4 + 1/4 = 2/8 (incorrecto) Generaliza regla de suma de enteros Material concreto: juntar 2 cuartos de pizza → 2/4, no 2/8
Olvidar "llevar" en suma 45 + 27 = 612 (suma 5+7=12, escribe todo) No comprende reagrupación Bloques base 10: mostrar que 12 unidades = 1 decena + 2 unidades

🌎 DOMINIO 3: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

3.1 Contenidos Relevantes de Historia y Ciencias Sociales

🏛️ Pueblos Originarios de Chile

Chile posee una rica diversidad cultural gracias a los pueblos originarios que han habitado el territorio por miles de años. Es fundamental conocer y valorar su legado cultural, reconociendo su continuidad hasta el presente.

Pueblo Ubicación Geográfica Organización Política/Económica Manifestaciones Culturales Presente
Atacameños (Lickan Antay) Norte Grande - Desierto de Atacama, San Pedro de Atacama Agricultura en oasis (maíz, quínoa), pastoreo de llamas, comercio caravanero con Andes Cerámica roja pulida, textilería, arquitectura de adobe, lengua kunza (extinta) ~21.000 personas. Comunidades en San Pedro de Atacama, rescate cultural
Aymaras Altiplano nortino - Arica, Parinacota, Tarapacá Pastoreo de llamas y alpacas, terrazas agrícolas (papa, quínoa), sistema de ayllus (familias extendidas) Textilería con lana de camélidos, música andina (zampoña, quena), lengua aymara vigente ~156.000 personas. Lengua aymara enseñada en escuelas, festividades ancestrales
Diaguitas Norte Chico - Valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa Agricultura (maíz, papa, poroto, zapallo), alfarería, metalurgia del cobre Cerámica tricolor (rojo, negro, blanco) con diseños geométricos, influencia inca tardía ~88.000 personas. Revitalización cultural reciente, rescate de lengua
Mapuche Zona centro-sur - Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos Agricultura (maíz, papa, poroto), ganadería, organización en lof (comunidad territorial), lonko (jefe) Platería mapuche, textilería (telar), ruca (vivienda), lengua mapudungun vigente, ceremonias (nguillatún) ~1.700.000 personas (pueblo más numeroso). Lengua mapudungun enseñada, resistencia cultural
Rapa Nui Isla de Pascua (Océano Pacífico) Agricultura de camote, pesca, navegación transoceánica, sociedad tribal con jefes (ariki) Moais (estatuas monumentales), tablillas rongorongo (escritura), lengua rapa nui vigente ~9.000 personas. Lengua rapa nui enseñada, festividades (Tapati Rapa Nui)
Kawésqar (Alacalufes) Canales patagónicos - Región de Magallanes Nómades canoeros, pesca y recolección marina (moluscos, mamíferos marinos), grupos familiares Canoas de corteza, arco y flecha, lengua kawésqar (en peligro - 7 hablantes aprox.) ~3.500 personas. Esfuerzos de revitalización cultural y lingüística
Yaganes (Yámana) Tierra del Fuego, canales fueguinos Nómades canoeros, pesca, recolección marina, grupos familiares dispersos Vida en canoas, resistencia al frío extremo, lengua yagán (extinta - último hablante 2022) ~1.600 personas. Pérdida casi total de lengua y cultura tradicional
Selk'nam (Onas) Tierra del Fuego (zona terrestre) Cazadores-recolectores terrestres (guanacos), nómades, organización en haruwen (territorios) Ceremonia Hain (iniciación masculina), pintura corporal ritual, lengua selk'nam (extinta) ~1.400 personas. Genocidio histórico, esfuerzos de recuperación memoria
Chonos Archipiélago de Chiloé, canales (desaparecidos) Nómades canoeros, pesca, navegación entre islas Mestizaje con españoles, cultura absorbida por mapuche-huilliche Pueblo extinto como grupo culturalmente diferenciado (s. XVIII)
Cuncos Chiloé (desaparecidos) Agricultura, pesca, influencia mapuche tardía Lengua veliche (variante mapudungun), mestizaje cultural Pueblo extinto, absorbido por población mestiza chilota

🎯 Actividades para Enseñar Pueblos Originarios (1°-3° Básico):

Mapas interactivos: Ubicar pueblos en mapa mudo de Chile. Relacionar zona geográfica con modo de vida (desierto→agricultura en oasis, mar→nómades canoeros).
Comparación cultural: Tabla comparativa viviendas (ruca mapuche vs. casa atacameña de adobe vs. canoa kawésqar).
Galería de arte: Observar cerámica diaguita, textiles aymaras, moais rapa nui. Identificar símbolos y técnicas.
Línea de tiempo: Mostrar continuidad de pueblos originarios desde antigüedad hasta presente (NO "pueblos desaparecidos").

⚠️ Importante: Enfoque de Derechos y Respeto

  • ✓ Usar terminología respetuosa: "pueblos originarios" o "pueblos indígenas" (evitar "indios")
  • ✓ Enfatizar continuidad cultural: estos pueblos existen HOY, no solo en el pasado
  • ✓ Valorar diversidad lingüística: lenguas originarias son patrimonio vivo
  • ✓ Abordar transformaciones históricas sin romantizar ni invisibilizar violencia colonial

🌿 Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible

Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que las personas utilizan para satisfacer necesidades. Se clasifican según su capacidad de regeneración.

✅ Recursos RENOVABLES

Se regeneran naturalmente en tiempo relativamente corto

Recurso Usos Cuidado Necesario
Agua Consumo humano, riego, industria No contaminar, ahorrar, proteger fuentes
Bosques Madera, papel, oxígeno, habitat Reforestación, tala responsable
Suelo fértil Agricultura, ganadería Evitar erosión, rotación cultivos
Energía solar Electricidad, calefacción Instalar paneles, aprovechar luz natural
Energía eólica Electricidad (molinos) Ubicar parques eólicos adecuadamente
Recursos marinos Pesca, algas Cuotas de pesca, vedas, no sobreexplotar
⚠️ Recursos NO RENOVABLES

Se agotan porque su regeneración toma millones de años

Recurso Usos Problemática
Cobre Cables eléctricos, construcción, exportación Reservas limitadas, contaminación minera
Litio Baterías, tecnología Consumo de agua en salares, agotamiento
Petróleo Combustible, plásticos Contaminación, cambio climático, agotamiento
Gas natural Calefacción, cocina, industria Emisiones de CO₂, recurso finito
Carbón Energía eléctrica (termoeléctricas) Alta contaminación, cambio climático
Minerales Oro, plata, hierro, salitre Yacimientos limitados, impacto ambiental

♻️ Desarrollo Sostenible y Cuidado del Medioambiente:

Reducir: Consumir menos, evitar productos desechables, preferir reutilizables
Reutilizar: Dar segundo uso (botellas, ropa, papel), reparar antes de descartar
Reciclar: Separar residuos (vidrio, papel, plástico), compostar orgánicos
Ahorrar agua: Cerrar llave al lavarse dientes, duchas cortas, reparar fugas
Ahorrar energía: Apagar luces, desenchufar aparatos, usar ampolletas LED
Movilidad sustentable: Caminar, bicicleta, transporte público, compartir auto

💡 Actividad: Auditoría Ambiental Escolar (3° Básico)

  1. Observar: ¿El colegio tiene basureros de reciclaje? ¿Se apagan las luces? ¿Hay fugas de agua?
  2. Registrar: Crear tabla con problemas detectados
  3. Proponer: Diseñar campaña "Colegio Sustentable" con afiches y compromisos
  4. Actuar: Implementar 3 acciones concretas (ej: punto limpio, patrulla ecológica, huerto escolar)

🏛️ Formación Ciudadana y Conceptos Democráticos

La formación ciudadana busca desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y actitudes para participar activamente en una sociedad democrática con respeto, responsabilidad y solidaridad.

Concepto Definición Aplicación en el Aula (1°-3°) Actividad Concreta
LIBERTAD Capacidad de actuar según la propia voluntad, respetando los derechos de los demás y las normas Elegir actividades recreativas, expresar opiniones en círculo de diálogo, tomar decisiones personales Votación democrática: "¿Qué juego jugamos en recreo?" (respetar resultado aunque no gane mi opción)
IGUALDAD Todas las personas tienen los mismos derechos y deberes, sin importar diferencias (género, origen, religión, capacidades) Distribución equitativa de roles (monitor, ayudante), acceso a materiales, turnos para hablar Análisis de casos: "¿Es justo que solo niños jueguen fútbol y niñas salten la cuerda?" (cuestionar estereotipos)
DEMOCRACIA Sistema donde las decisiones se toman mediante votación de la mayoría, respetando derechos de las minorías Elección de directiva de curso, normas de convivencia construidas colectivamente, asambleas de curso Simular elección: candidatos presentan propuestas, se vota en secreto, se proclama ganador, se felicita a todos
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Derecho y deber de involucrarse en decisiones y acciones que afectan a la comunidad Opinar en consejos de curso, participar en proyectos comunitarios, proponer mejoras al colegio Proyecto: "Mejoremos nuestro patio". Estudiantes proponen, diseñan y ejecutan mejora (ej: pintarmural, plantar árboles)
DISCRIMINACIÓN Trato desigual e injusto hacia personas por características como género, etnia, discapacidad, etc. Reconocer situaciones de exclusión, aprender a incluir activamente, rechazar burlas y apodos Role-playing: "¿Qué hacer si alguien no deja jugar a otro por su aspecto?" (practicar intervención y empatía)
RESPETO Valorar y considerar a todas las personas, sus opiniones y diferencias, aunque no estemos de acuerdo Escuchar turnos de habla, no interrumpir, aceptar diversidad de opiniones, cuidar espacios comunes Normas de convivencia: crear "Decálogo del Respeto" con ejemplos ilustrados (ej: "Levanto la mano para hablar")

🎯 Estrategias Didácticas para Formación Ciudadana:

Dilemas morales: "Si encuentras $1.000 en el patio, ¿qué haces?" Discutir opciones, consecuencias y valores involucrados.
Asambleas de aula: Reunión semanal donde estudiantes proponen temas, debaten y votan soluciones a problemas del curso.
Aprendizaje-servicio: Proyecto concreto que beneficia a la comunidad (ej: campaña de donación de libros, visita a hogar de ancianos).
Mediación de conflictos: Enseñar pasos: 1) Escuchar a ambas partes, 2) Identificar problema, 3) Buscar soluciones, 4) Acordar.

3.2 Enseñanza-Aprendizaje en Historia y Ciencias Sociales

🕰️ Habilidades de Pensamiento Temporal

Habilidad Descripción Estrategia Didáctica Actividad (1°-3°)
Secuenciación cronológica Ordenar eventos en el tiempo usando marcadores temporales (antes, después, durante, mientras) Líneas de tiempo personales, escolares, históricas con imágenes "Ordenen estas 6 fotos de su vida desde bebé hasta ahora" / "Línea del tiempo de un día de escuela"
Cambio y continuidad Identificar qué aspectos cambian y cuáles permanecen a lo largo del tiempo Comparación de imágenes "antes/ahora", entrevistas a abuelos, análisis de objetos antiguos "Comparen fotos de su barrio hace 50 años con fotos actuales. ¿Qué cambió? ¿Qué sigue igual?"
Causa y consecuencia Establecer relaciones causales entre eventos (¿por qué pasó? ¿qué pasó después?) Diagramas de causa-efecto, historias encadenadas, análisis de decisiones históricas "¿Por qué los pueblos originarios del norte desarrollaron agricultura en oasis?" (causa: desierto sin lluvia)
Uso de fuentes temporales Distinguir pasado, presente y futuro; usar calendarios, relojes, fechas Calendario escolar, línea de tiempo del año, registro de cumpleaños "Marquen en el calendario las fechas importantes de este mes. ¿Cuántos días faltan para...?"
Periodización Dividir el tiempo en períodos significativos (día/noche, estaciones, etapas de vida) Círculos temporales, calendarios cíclicos, etapas del desarrollo humano "Dibujen las 4 estaciones del año. ¿Qué actividades hacemos en cada una?"

💡 Actividad: Línea de Tiempo Familiar (2°-3° Básico)

  1. Entrevista: Preguntar a familiares sobre 5 eventos importantes de la familia (nacimientos, mudanzas, viajes)
  2. Recopilar evidencias: Buscar fotos, documentos, objetos relacionados
  3. Ordenar: Ubicar eventos en línea de tiempo con años marcados
  4. Presentar: Mostrar línea al curso, explicar cambios en la familia a lo largo del tiempo

🗺️ Habilidades de Pensamiento Espacial

Habilidad Descripción Conceptos Clave Actividad
Ubicación absoluta Localizar lugares usando coordenadas precisas (dirección, coordenadas geográficas simples) Dirección completa, ciudad, región, país "Escriban la dirección de su casa. Ubiquen su región en mapa de Chile"
Ubicación relativa Localizar usando referencias espaciales (cerca/lejos, al lado de, entre, norte/sur) Puntos cardinales (N, S, E, O), referencias conocidas "Describan cómo llegar de la sala al patio usando puntos cardinales y referencias"
Lectura de mapas Interpretar símbolos, leyendas, escalas, orientación en representaciones cartográficas Simbología (casa, árbol, río), rosa de los vientos, leyenda, título "Lean este mapa del barrio. ¿Qué significa este símbolo? ¿Dónde está el norte?"
Representación espacial Crear croquis, planos simples y mapas temáticos Vista aérea, símbolos, escala simple "Dibujen un mapa de su casa vista desde arriba. Usen símbolos para camas, mesa, baño"
Relaciones espaciales Comprender distancia, proximidad, distribución de elementos en el espacio Cerca/lejos, concentración/dispersión "¿Qué lugares están más cerca del colegio: la plaza o el consultorio?"

🧭 Puntos Cardinales:

  • Norte (N): Hacia donde apunta la aguja magnética de la brújula
  • Sur (S): Opuesto al Norte
  • Este (E): Donde sale el Sol
  • Oeste (O): Donde se pone el Sol

Nemotecnia: "Nunca Salgas Sin Orientación" (N-S-E-O en sentido horario)

🗺️ Elementos del Mapa:

  • Título: Indica qué representa el mapa
  • Rosa de los vientos: Muestra los puntos cardinales
  • Leyenda/Simbología: Explica significado de símbolos
  • Escala: Relación entre distancia en mapa y realidad

📚 Análisis y Trabajo con Fuentes Históricas

Fuentes Primarias

Creadas en la época estudiada, testimonio directo

  • Fotografías antiguas: De barrio, familia, escuela
  • Objetos: Monedas, ropa, herramientas, juguetes antiguos
  • Testimonios orales: Entrevistas a abuelos
  • Documentos: Cartas, diarios (adaptados), certificados
  • Arte: Pinturas, cerámica de pueblos originarios
Fuentes Secundarias

Creadas después, interpretan fuentes primarias

  • Libros de historia: Textos escolares, enciclopedias
  • Documentales: Videos educativos sobre pueblos originarios
  • Artículos: Textos informativos sobre temas históricos
  • Mapas actuales: Que muestran hechos pasados
  • Líneas de tiempo: Creadas por historiadores

🔍 Método de Análisis de Fuentes (4 Pasos):

1. IDENTIFICAR

¿Qué tipo de fuente es? (foto, objeto, texto). ¿Es primaria o secundaria?

2. CONTEXTUALIZAR

¿Cuándo fue creada? ¿Dónde? ¿Quién la creó? ¿Con qué propósito?

3. INTERPRETAR

¿Qué información entrega sobre el pasado? ¿Qué podemos inferir?

4. EVALUAR

¿Es confiable? ¿Qué limitaciones tiene? ¿Qué perspectiva representa?

💡 Actividad: Análisis de Fotografía Antigua (3° Básico)

Fuente: Fotografía en blanco y negro de plaza de armas local, año 1950

  1. Observar: ¿Qué ven? (edificios, personas, transportes, vestimenta)
  2. Comparar: ¿Qué diferencias hay con la plaza actual? (pavimento, árboles, vehículos)
  3. Inferir: ¿Cómo era la vida en esa época? (transporte, tecnología, moda)
  4. Valorar: ¿Por qué es importante conservar esta fotografía? (memoria histórica, identidad local)

🧰 Recursos Didácticos para Historia y Ciencias Sociales

Recurso Descripción Uso Didáctico Ejemplo de Actividad
Mapas históricos Representaciones de territorios en diferentes épocas Ubicar pueblos originarios, identificar zonas geográficas, comparar con mapa actual "Ubiquen en mapa dónde vivían los mapuches, atacameños, selk'nam"
Líneas de tiempo ilustradas Secuencia gráfica de eventos con imágenes y fechas Secuenciar eventos personales, familiares, escolares, históricos "Creen línea de tiempo de su año escolar: inicio de clases → fiestas patrias → fin de año"
Objetos patrimoniales Artefactos antiguos (réplicas o reales): monedas, ropa, herramientas Observar, comparar con objetos actuales, inferir usos y contextos "Observen esta plancha a carbón antigua. ¿Cómo funciona? ¿En qué se diferencia de una actual?"
Documentales y videos Recursos audiovisuales sobre pueblos originarios, historia local, geografía Introducir temas, mostrar lugares lejanos, escuchar testimonios "Veamos este documental sobre Rapa Nui. Registren 3 datos importantes"
Salidas pedagógicas Visitas a museos, plazas históricas, sitios patrimoniales, barrios Experiencia directa, observación in situ, contacto con fuentes primarias "Visitaremos el museo local. Busquen objetos de pueblos originarios y registren en bitácora"
Relatos orales Cuentos, leyendas, historias de vida de adultos mayores Conocer tradiciones, valorar memoria colectiva, desarrollar empatía "Entrevisten a un familiar sobre cómo era el barrio cuando era niño/a"

📝 Evaluación en Historia y Ciencias Sociales

Instrumento Qué Evalúa Ejemplo de Criterios
Rúbrica de investigación Proceso de indagación sobre pueblos originarios, recursos naturales, historia local Recopilación de información, uso de fuentes, organización de datos, presentación, conclusiones
Lista de cotejo - Análisis de fuentes Habilidad para analizar fotografías, objetos, documentos históricos ☑ Identifica tipo de fuente. ☑ Describe elementos observables. ☑ Infiere contexto. ☑ Compara con presente
Portafolio de aprendizaje Progreso en comprensión temporal, espacial y cívica a lo largo del semestre Incluir: líneas de tiempo creadas, mapas, análisis de fuentes, reflexiones, autoevaluación
Presentación oral Comunicación de hallazgos sobre pueblo originario, recurso natural o tema histórico Claridad, uso de apoyo visual (mapa, línea tiempo, imagen), dominio del tema, responder preguntas
Observación de debates y asambleas Habilidades ciudadanas: escucha, respeto, argumentación, participación democrática Respeta turnos, escucha sin interrumpir, fundamenta opiniones, acepta decisiones mayoritarias

💡 Retroalimentación Formativa en Historia:

  • Específica: "Tu línea de tiempo está bien ordenada, pero falta incluir el año en cada evento"
  • Orientada a habilidades: "Para mejorar tu análisis de fuentes, describe primero lo que ves, luego lo que puedes inferir"
  • Valora el proceso: "Excelente trabajo recopilando información de 3 fuentes diferentes para tu investigación"
  • Promueve metacognición: "¿Qué fue lo más difícil al hacer el mapa? ¿Cómo lo resolviste?"

🔬 DOMINIO 4: CIENCIAS NATURALES

4.1 Contenidos Relevantes de Ciencias Naturales

🦁 Clasificación de Animales

Los animales se clasifican en vertebrados (con columna vertebral) e invertebrados (sin columna vertebral). Esta clasificación ayuda a comprender la diversidad del reino animal.

VERTEBRADOS (5%)

Animales con columna vertebral y esqueleto interno óseo o cartilaginoso

Grupo Características Ejemplos
Mamíferos Pelo/pelaje, glándulas mamarias, sangre caliente, vivíparos (mayoría) Perro, gato, ballena, murciélago, humano
Aves Plumas, pico, alas, ovíparos, sangre caliente Cóndor, pingüino, gallina, colibrí
Reptiles Escamas, piel seca, ovíparos, sangre fría Lagartija, serpiente, tortuga, cocodrilo
Anfibios Piel húmeda, metamorfosis, agua-tierra, ovíparos Rana, sapo, salamandra
Peces Branquias, aletas, escamas, acuáticos, ovíparos Jurel, salmón, tiburón, pez payaso
INVERTEBRADOS (95%)

Animales sin columna vertebral (la mayoría de las especies animales)

Grupo Características Ejemplos
Insectos 6 patas, 3 segmentos (cabeza, tórax, abdomen), alas (mayoría), antenas Abeja, mariposa, hormiga, mosca
Arácnidos 8 patas, 2 segmentos corporales, sin antenas Araña, escorpión, garrapata
Moluscos Cuerpo blando, muchos con concha, pie muscular Caracol, pulpo, calamar, almeja
Crustáceos Exoesqueleto duro, 10 patas (decápodos), acuáticos mayoría Cangrejo, jaiba, camarón, langosta
Equinodermos Piel espinosa, simetría radial (5 brazos), marinos Estrella de mar, erizo de mar
Anélidos Cuerpo segmentado en anillos, sin patas Lombriz de tierra, sanguijuela

📊 Criterios de Clasificación de Animales (Tabla Comparativa):

Criterio Opciones Ejemplo Actividad
Cubierta corporal Pelo, plumas, escamas, piel desnuda, exoesqueleto "Toquen diferentes texturas: peluche (mamífero), pluma (ave), concha (molusco)"
Forma de desplazamiento Caminan, nadan, vuelan, reptan, saltan "Imiten cómo se mueve cada animal: gallina camina, pez nada, serpiente repta"
Alimentación Herbívoros (plantas), carnívoros (carne), omnívoros (ambos) "Clasifiquen animales según lo que comen: vaca→hierba, león→carne, cerdo→ambos"
Hábitat Terrestre, acuático (agua dulce/salada), aéreo, mixto "Dibujen el hábitat de cada animal: rana→charca, águila→montaña, delfín→mar"
Reproducción Ovíparos (huevos), vivíparos (crías vivas), ovovivíparos "¿Cómo nacen? Gallina pone huevo, perro nace directamente de la madre"
Ciclo de vida Directo (cría similar al adulto), con metamorfosis (cambios drásticos) "Observen ciclo mariposa: huevo→oruga→pupa→mariposa (metamorfosis completa)"

🎯 Actividades para Enseñar Clasificación Animal (1°-2° Básico):

Tarjetas de clasificación: 30 tarjetas con imágenes de animales. Clasificar en 2 grupos: vertebrados/invertebrados. Luego subclasificar.
Salida al entorno: Observar animales en patio/plaza. Registrar en tabla: nombre, cubierta, patas, dónde vive, qué come.
Museo de animales del aula: Colección de plumas, conchas, mudas de insectos, fotos. Comparar características.
Juego "¿Qué animal soy?": Dar pistas ("Tengo 6 patas, vuelo, hago miel") y adivinar (abeja - insecto).

🧑 Cuidado del Cuerpo Humano

👁️ Órganos de los Sentidos (1° Básico):

Sentido Órgano Función Cuidados Actividad Práctica
Vista Ojos Ver colores, formas, distancias, luz No frotar con manos sucias, usar buena luz para leer, proteger del sol "Caja de misterio": tocar objetos sin verlos y describir
Oído Orejas/oídos Escuchar sonidos, música, voces No introducir objetos, evitar ruidos muy fuertes, secar bien después del baño "Adivina el sonido": identificar instrumentos/objetos con ojos cerrados
Olfato Nariz Detectar olores, aromas Sonarse con pañuelo limpio, ventilar espacios, evitar olores tóxicos "Frascos aromáticos": identificar especias (canela, café, limón) con ojos cerrados
Gusto Lengua Detectar sabores (dulce, salado, ácido, amargo) Cepillar lengua al lavarse los dientes, no comer alimentos muy calientes "Prueba de sabores": identificar alimentos (manzana, limón, sal, chocolate)
Tacto Piel (todo el cuerpo) Sentir temperatura, texturas, dolor, presión Lavar manos antes de comer, usar protector solar, curar heridas "Texturas misteriosas": bolsas con arena, algodón, piedras, esponja

🧼 Hábitos de Higiene Personal:

  • Lavado de manos: Antes de comer, después del baño, al llegar a casa. Con jabón, frotar 20 segundos (cantar "cumpleaños feliz"), enjuagar y secar.
  • Cepillado de dientes: 3 veces al día (después de cada comida), técnica circular, 2 minutos, usar pasta con flúor.
  • Baño diario: Lavar todo el cuerpo con agua y jabón, limpiar bien pliegues (cuello, axilas, pies), secar completamente.
  • Cuidado del cabello: Lavar 2-3 veces por semana, cepillar diariamente, revisar piojos regularmente.
  • Ropa limpia: Cambiar ropa interior diaria, usar ropa adecuada al clima, lavar ropa sucia.
  • Uñas cortas y limpias: Cortar uñas con tijeras especiales, limpiar con cepillo, no morder uñas.

🍎 Alimentación Saludable (Plato Chileno):

  • Frutas y verduras (50%): 5 porciones diarias. Variedad de colores (zanahoria, tomate, manzana, plátano, lechuga).
  • Cereales y legumbres (25%): Pan integral, arroz, fideos, avena, lentejas, porotos. Preferir integrales.
  • Proteínas (15%): Carnes (pollo, pescado, vacuno), huevos, lácteos. Preferir carnes blancas y pescado.
  • Lácteos (10%): Leche, queso, yogurt. 3 porciones diarias. Preferir descremados.
  • Grasas y azúcares (mínimo): Usar con moderación. Evitar bebidas azucaradas, dulces, frituras.
  • Agua: 6-8 vasos al día. Es la mejor bebida. Evitar jugos artificiales y bebidas.

🏃 Actividad Física y Descanso:

Actividad física diaria (1° básico):
  • Mínimo 60 minutos al día
  • Juegos activos: correr, saltar, trepar
  • Deportes: fútbol, baile, natación
  • Recreo activo, no pantallas
Descanso adecuado:
  • Dormir 10-12 horas nocturnas
  • Horario regular de sueño
  • Ambiente oscuro, silencioso, fresco
  • Sin pantallas 1 hora antes
Beneficios del ejercicio:
  • Huesos y músculos fuertes
  • Corazón sano
  • Peso saludable
  • Mejor ánimo y concentración

🌌 Componentes del Universo y Sistema Solar

☀️ El Sistema Solar (1°-2° Básico):

Conjunto formado por el Sol (estrella central) y todos los astros que giran a su alrededor: 8 planetas, satélites naturales, asteroides y cometas.

Planeta Orden Tipo Tamaño relativo Características principales Satélites notables
Mercurio 1° (más cercano al Sol) Rocoso Pequeño (más pequeño) Sin atmósfera, superficie con cráteres, muy caliente de día y muy frío de noche 0 lunas
Venus Rocoso Similar a Tierra Atmósfera densa, planeta más caliente, nubes de ácido sulfúrico, brilla mucho 0 lunas
Tierra 3° ⭐ Rocoso Mediano Único con vida conocida, agua líquida (71%), atmósfera con oxígeno, estaciones 1 luna: La Luna
Marte 4° (planeta rojo) Rocoso Más pequeño que Tierra Color rojizo (óxido de hierro), casquetes polares, volcanes gigantes 2 lunas pequeñas
Júpiter 5° (gigante) Gaseoso Gigante (más grande) Mancha Roja Grande (tormenta), 300 veces masa de Tierra, muchas lunas 79 lunas (Ío, Europa, Ganímedes, Calisto)
Saturno 6° (con anillos) Gaseoso Gigante Anillos espectaculares (hielo y roca), densidad menor que el agua 82 lunas (Titán la más grande)
Urano Gaseoso Grande Color azul verdoso (metano), eje de rotación inclinado (gira de lado) 27 lunas
Neptuno 8° (más lejano) Gaseoso Grande Color azul intenso, vientos más fuertes del sistema solar, muy frío 14 lunas (Tritón)

🎯 Mnemotecnia para recordar el orden:

"Mi Viejo Tío Manolo Juega Solo Un Naipe"

Mercurio - Venus - Tierra - Marte - Júpiter - Saturno - Urano - Neptuno

🌍 Movimientos de la Tierra:

1. Rotación (sobre su eje):
  • Duración: 24 horas (1 día completo)
  • Dirección: Oeste a Este (contrario a las agujas del reloj)
  • Consecuencia: Día y noche (el lado que mira al Sol es de día, el opuesto es de noche)
  • Experimento: Girar una pelota con linterna fija para simular día/noche
2. Traslación (alrededor del Sol):
  • Duración: 365 días + 6 horas (1 año = 12 meses)
  • Trayectoria: Órbita elíptica (casi circular)
  • Inclinación del eje: 23,5° (clave para las estaciones)
  • Consecuencia: Las 4 estaciones del año

🌙 La Luna (Satélite Natural de la Tierra):

Características:
  • Satélite natural más cercano (384.400 km)
  • Sin atmósfera, sin agua líquida, sin vida
  • Superficie con cráteres (impactos de meteoritos)
  • No produce luz propia (refleja luz del Sol)
  • Tarda 28 días en orbitar la Tierra
Fases de la Luna (ciclo 28 días):
  1. Luna Nueva: No se ve (entre Sol y Tierra)
  2. Cuarto Creciente: Se ve mitad derecha (forma D)
  3. Luna Llena: Se ve completa (Tierra entre Sol y Luna)
  4. Cuarto Menguante: Se ve mitad izquierda (forma C)

Actividad: Calendario lunar mensual para observar y dibujar la fase cada noche.

🎨 Actividades para Enseñar Sistema Solar (1°-2° Básico):

Modelo a escala con frutas:

Sol = pelota de playa gigante, Júpiter = sandía, Saturno = melón, Tierra = arándano, Luna = lenteja. Comparar tamaños.

Móvil del sistema solar:

Colgar planetas de cartón pintados (8 colores) desde un gancho. Ordenar del más cercano al más lejano del Sol.

Simulación día/noche:

Alumno sostiene globo terráqueo, otro alumbra con linterna (Sol). Rotar globo para ver cómo cambia día/noche.

Diario de la Luna:

Observar Luna cada noche durante 1 mes. Dibujar forma en calendario. Identificar patrón de fases (28 días).

Tarjetas de planetas:

8 tarjetas con imágenes reales de planetas. Ordenar por tamaño, por distancia al Sol, clasificar rocosos/gaseosos.

Canción del sistema solar:

"Los 8 planetas giran alrededor del Sol..." (melodía conocida). Cantar para memorizar orden y características.

4.2 Enseñanza-Aprendizaje en Ciencias Naturales

🔬 Investigación Científica Escolar (AMPLIADO)

Proceso de indagación estructurado en 3 etapas fundamentales:

1️⃣ OBSERVAR Y PREGUNTAR
  • Observación guiada de fenómenos naturales
  • Formulación de preguntas investigables
  • Uso de los sentidos y herramientas
  • Registro de observaciones (dibujos, tablas)
Ejemplo: "¿Qué pasará si ponemos una planta en la oscuridad?"
2️⃣ EXPERIMENTAR / PLANIFICAR
  • Diseñar experimentos simples
  • Identificar variables (independiente, dependiente)
  • Establecer predicciones (hipótesis)
  • Seguir procedimientos paso a paso
Ejemplo: "Colocaremos 2 plantas: una con luz y otra sin luz durante 1 semana"
3️⃣ ANALIZAR Y COMUNICAR
  • Registrar datos y resultados
  • Identificar patrones y tendencias
  • Comparar con predicciones iniciales
  • Comunicar hallazgos (oral, escrito, visual)
Ejemplo: "La planta sin luz se puso amarilla y se inclinó hacia donde había luz"

📓 La Bitácora Científica (Cuaderno de Ciencias 1°-2° básico):

Registro personal donde el estudiante documenta todo el proceso de investigación. Estructura sugerida:

Sección Contenido Ejemplo (Experimento Germinación)
1. Fecha y Título Fecha del experimento y nombre descriptivo "15 de Mayo - Germinación de Porotos"
2. Pregunta de Investigación ¿Qué queremos descubrir? "¿Necesitan agua las semillas para germinar?"
3. Predicción (Hipótesis) ¿Qué creo que va a pasar? "Creo que los porotos con agua van a crecer y los sin agua no"
4. Materiales Lista de todo lo necesario "6 porotos, 2 vasos plásticos, algodón, agua, etiquetas"
5. Procedimiento Pasos del experimento (numerados) "1) Poner algodón en 2 vasos. 2) Poner 3 porotos en cada vaso..."
6. Observaciones Dibujos + descripciones diarias "Día 3: Porotos con agua tienen raíz blanca (dibujo). Sin agua no cambió"
7. Resultados ¿Qué pasó al final? "Después de 7 días, porotos CON agua germinaron. SIN agua no germinaron"
8. Conclusión ¿Qué aprendimos? ¿Se cumplió la predicción? "Las semillas SÍ necesitan agua para germinar. Mi predicción era correcta"

🧪 10 Experimentos Concretos para 1°-2° Básico (Paso a Paso):

1. Germinación de Semillas (Necesidades de los seres vivos)

Pregunta: ¿Qué necesitan las plantas para crecer?

Variables: Luz (con/sin), Agua (con/sin), Aire (con/sin - opcional)

Materiales: 6 porotos, 3 vasos, algodón, agua, caja de cartón

Procedimiento: Vaso 1 (luz + agua), Vaso 2 (oscuridad + agua), Vaso 3 (luz sin agua). Observar 7-10 días.

Resultado esperado: Solo Vaso 1 germina y crece bien (necesita luz Y agua).

2. Flotación de Objetos (Densidad básica)

Pregunta: ¿Qué objetos flotan y cuáles se hunden?

Materiales: Recipiente con agua, 10 objetos variados (piedra, corcho, moneda, plástico, madera, metal, esponja, papel, clip, pelota de ping pong)

Procedimiento: Predecir qué flotará, luego probar cada objeto y registrar en tabla.

Resultado esperado: Flotan: corcho, madera, plástico liviano, esponja. Se hunden: piedra, metal, moneda.

Extensión: ¿Qué pasa si agregamos sal al agua? (aumenta flotación)

3. Mezclas y Separación (Estados de la materia)

Pregunta: ¿Cómo separar una mezcla de arena y clips?

Materiales: Arena, clips de metal, imán, tamiz/colador, recipientes

Procedimiento: Mezclar arena y clips. Método 1: usar imán (atrae clips). Método 2: usar tamiz (separa por tamaño).

Aprendizaje: Diferentes materiales tienen propiedades distintas (magnetismo, tamaño).

4. Magnetismo (Fuerzas de atracción)

Pregunta: ¿Qué materiales atrae un imán?

Materiales: Imán, 15 objetos (clips, monedas, plástico, madera, papel, lápiz, tijeras, clavo, vidrio, tela)

Procedimiento: Acercar imán a cada objeto. Clasificar en 2 grupos: atraídos vs no atraídos.

Resultado: Atraídos (metales como hierro, acero). No atraídos (plástico, madera, vidrio, papel).

Extensión: Probar polos del imán: ¿se atraen o se repelen?

5. Estados del Agua (Sólido-Líquido-Gas)

Pregunta: ¿Cómo cambia el agua con la temperatura?

Materiales: Agua, cubetas de hielo, congelador, hornillo/sol, recipiente transparente

Procedimiento: Parte 1: Congelar agua (sólido). Parte 2: Dejar hielo a temperatura ambiente (líquido). Parte 3: Calentar agua (observar vapor = gas).

Observación: Dibujar los 3 estados. Registrar tiempos de cambio.

6. Sombras y Luz (Movimiento aparente del Sol)

Pregunta: ¿Cómo cambian las sombras durante el día?

Materiales: Palo vertical clavado en patio (1 metro), tiza/cinta para marcar, reloj

Procedimiento: Marcar sombra del palo cada 2 horas (8:00, 10:00, 12:00, 14:00, 16:00). Anotar largo y dirección.

Resultado: Mañana: sombra larga hacia oeste. Mediodía: sombra corta. Tarde: sombra larga hacia este.

Aprendizaje: El Sol parece moverse (en realidad la Tierra rota).

7. Absorción de Agua en Plantas (Transporte en vegetales)

Pregunta: ¿Cómo absorben agua las plantas?

Materiales: Apio o flores blancas, vasos, agua, colorante alimentario (rojo, azul)

Procedimiento: Poner colorante en agua. Cortar base del apio. Poner en agua coloreada. Esperar 24-48 horas.

Resultado: Apio/flores se tiñen del color (agua sube por capilares hasta hojas/pétalos).

8. Ciclo del Agua en Miniatura (Evaporación-Condensación)

Pregunta: ¿A dónde va el agua cuando se evapora?

Materiales: Bowl grande, taza pequeña, film plástico, piedra pequeña, agua, sol

Procedimiento: Poner agua en bowl (no mucha). Poner taza vacía en centro. Cubrir con film. Poner piedra sobre film (justo sobre taza). Dejar al sol 3-4 horas.

Resultado: Agua se evapora, condensa en film, gotea hacia taza (mini ciclo del agua).

9. Sentido del Tacto (Órganos de los sentidos)

Pregunta: ¿Podemos identificar objetos solo tocándolos?

Materiales: Bolsa opaca, 10 objetos variados (pelota, piedra, llave, esponja, lápiz, algodón, peine, cuchara)

Procedimiento: Alumno con ojos cerrados. Tocar objeto dentro de bolsa. Describir textura, forma, temperatura. Adivinar qué es.

Aprendizaje: La piel/manos detectan muchas propiedades (rugoso/liso, duro/blando, frío/tibio).

10. Observación de Insectos (Clasificación seres vivos)

Pregunta: ¿Qué insectos viven en nuestro patio?

Materiales: Lupas, frascos transparentes (temporales), cuaderno, lápices

Procedimiento: Salida al patio. Buscar insectos bajo piedras, plantas, tierra. Capturar cuidadosamente (devolver después). Observar con lupa: patas, antenas, alas, segmentos.

Registro: Dibujar insecto. Anotar: nombre (si saben), N° patas, color, dónde lo encontraron.

Clasificación: Todos tienen 6 patas (insectos). Algunos vuelan (alas), otros no.

⚠️ Normas de Seguridad en Experimentos (1°-2° básico):
  • Supervisión adulta permanente (profesor/asistente)
  • No llevar objetos a la boca (especialmente imanes, materiales pequeños)
  • Lavar manos antes y después de experimentos
  • Usar materiales no tóxicos (colorantes alimentarios, agua, materiales naturales)
  • Devolver seres vivos a su hábitat (no retener insectos más de 30 minutos)
  • Limpiar derrames inmediatamente (evitar resbalones)
  • Guardar materiales peligrosos fuera del alcance (tijeras, materiales calientes)

🌱 Estrategias para Ciencias de la Vida (AMPLIADO)

ActividadObjetivo de AprendizajeMaterialesEjemplo Concreto
Observación de seres vivos Identificar características, ciclos de vida, hábitats Lupas, frascos, cuadernos, lápices "Observen insectos en el patio: ¿cuántas patas tienen? ¿Cómo se mueven? ¿Qué comen?"
Terrarios y ecosistemas Comprender relaciones seres vivos-ambiente Botella 2L, tierra, plantas pequeñas, agua, lombrices (opcional) "Creen un terrario: tierra + plantas + agua. Observar 1 mes: ¿cómo circula el agua?"
Huerto escolar Ciclo de vida plantas, cuidados, alimentación saludable Cajones madera, tierra, semillas (lechugas, tomates, cilantro), agua, herramientas "Sembrar lechugas en huerto. Regar cada 2 días. Registrar crecimiento semanal (altura)"
Experimentos con plantas Necesidades seres vivos (agua, luz, aire, nutrientes) Porotos, vasos, algodón, agua, caja oscura "Germinen porotos: Grupo A (luz+agua), Grupo B (oscuridad+agua), Grupo C (luz sin agua)"
Clasificación de animales Agrupar según criterios (alimentación, hábitat, cubierta) Tarjetas con imágenes 30 animales, láminas, tablas clasificación "Clasifiquen en herbívoros/carnívoros/omnívoros. Luego por hábitat: terrestre/acuático/aéreo"
Crianza de animales en aula Responsabilidad, observación ciclos vida, cuidado seres vivos Gusanos de seda, lombrices, hormigas (granja), peces (pecera) "Cuidar gusanos de seda: alimentar con hojas morera, observar metamorfosis (huevo→oruga→capullo→mariposa)"
Herbarios y colecciones Clasificar plantas, observar estructuras (hoja, flor, tallo) Hojas secas, flores, cartulina, pegamento, etiquetas "Recolectar 10 hojas diferentes. Prensar 1 semana. Pegar en cartulina. Etiquetar: nombre planta, dónde se encontró, fecha"
Salidas pedagógicas Observar biodiversidad en ambientes naturales Cuadernos, lápices, lupas, cámaras, guías observación "Visita a parque/bosque: identificar 5 plantas y 5 animales. Dibujar y anotar características"

🌍 Estrategias para Ciencias de la Tierra y Universo (AMPLIADO)

Observación Astronómica y Registro
  • Fases de la Luna (1 mes): Observar cada noche a misma hora. Dibujar forma en calendario lunar. Identificar patrón de 28 días (nueva→creciente→llena→menguante).
  • Constelaciones visibles: Usar mapa estelar. Identificar Cruz del Sur (hemisferio sur). Salida nocturna con familias (opcional).
  • Movimiento aparente del Sol: Experimento sombras (ver Experimento 6). Registrar posición sombra cada 2 horas. Conclusión: Sol "se mueve" de este a oeste.
  • Observación de planetas: Venus (lucero del alba/atardecer), Júpiter, Marte (con binoculares). Apps: Star Walk, Stellarium.
Modelos y Simulaciones
  • Globo terráqueo: Ubicar Chile, continentes, océanos, polos. Girar para simular rotación (día/noche). Inclinar para explicar estaciones.
  • Modelo Sistema Solar a escala: Tamaños con frutas (ver actividades arriba). Distancias: usar patio (1 paso = 10 millones km). Sol en punto A, planetas cada X pasos.
  • Linterna + pelota (Tierra): Alumno sostiene pelota, otro alumbra con linterna (Sol). Rotar pelota: día/noche. Trasladar alrededor linterna: estaciones.
  • Maquetas de cartón: Crear planetas con pelotas de plumavit pintadas. Colgar móvil del techo en orden correcto.
  • Apps y recursos digitales: NASA Kids, Solar System Scope, videos Youtube (Crash Course Kids), planetarios virtuales.

🧰 Recursos Didácticos para Ciencias Naturales

Recurso Uso Pedagógico Habilidades que Desarrolla Ejemplo de Actividad
Lupas de mano Observar detalles pequeños: insectos, hojas, texturas, cristales Observación, atención al detalle, descripción "Observen con lupa las patas de una hormiga. ¿Cuántas partes tiene cada pata?"
Microscopio escolar (40x-400x) Ver estructuras microscópicas: células vegetales, microorganismos agua estancada Observación científica, asombro, curiosidad "Observen una gota de agua de charca. ¿Ven seres vivos diminutos moviéndose?"
Material de laboratorio básico Vasos precipitados, probetas, pipetas, termómetros, balanzas Medición, exactitud, manejo instrumental "Midan 100 ml de agua con probeta. Calentar hasta 40°C (medir con termómetro)"
Modelos anatómicos Torso humano desmontable, esqueleto, órganos, ojo, oído Comprensión estructuras, ubicación órganos "Ubiquen el corazón, pulmones, estómago en modelo torso. ¿Dónde están en tu cuerpo?"
Maquetas Sistema Solar Modelos 3D planetas, órbitas, tamaños relativos Pensamiento espacial, proporciones, orden "Ordenen planetas desde el más cercano al más lejano del Sol. ¿Cuál es el más grande?"
Kits de experimentos Cajas con materiales para experimentos específicos (magnetismo, circuitos, plantas) Experimentación, método científico, autonomía "Kit magnetismo: ¿Qué objetos atrae el imán? Registren en tabla: metal/no metal"
Terrarios y peceras Ecosistemas en miniatura para observación continua Responsabilidad, observación largo plazo, ecosistemas "Mantener terrario 1 mes. Regar cada 5 días. Observar: ¿cómo circula el agua?"
Huertos escolares Cultivar plantas comestibles, aprender ciclo vida vegetal Paciencia, cuidado seres vivos, nutrición, trabajo colaborativo "Sembrar lechugas. Grupo 1: regar diario. Grupo 2: regar cada 3 días. ¿Cuál crece mejor?"
Láminas y pósters científicos Imágenes grandes: ciclo vida mariposa, sistema solar, cuerpo humano, cadenas alimentarias Visualización, vocabulario científico, referencia rápida "Observen póster ciclo mariposa. Identifiquen: huevo, larva (oruga), pupa (crisálida), adulto"
Recursos digitales Videos educativos, simulaciones interactivas, apps realidad aumentada Motivación, acceso información actualizada, autoaprendizaje "Ver video BBC Earth: vida hormigas. Luego salir al patio a observar hormiguero real"

💡 Principios de Uso de Recursos Didácticos en Ciencias:

  • Propósito claro: Cada recurso debe tener objetivo de aprendizaje específico (no usar "porque sí").
  • Seguridad primero: Supervisión constante, materiales no tóxicos, instrucciones claras de uso.
  • Accesibilidad: Todos los estudiantes deben poder manipular (adaptar para NEE si necesario).
  • Mantenimiento: Limpiar lupas, guardar materiales ordenados, revisar estado microscopios.
  • Registro: Siempre acompañar manipulación con registro escrito/dibujado (bitácora).
  • Contextualización: Conectar recurso con vida cotidiana (ej: microscopio→detectar enfermedades en hospitales).

📊 Evaluación Formativa en Ciencias (AMPLIADO)

Cuaderno de Ciencias (Bitácora)

Registro de observaciones, dibujos científicos, predicciones, resultados, conclusiones

Evaluar: Completitud, claridad dibujos, coherencia conclusiones, vocabulario científico

Rúbricas de Investigación

Evaluar proceso completo: pregunta investigable, predicción razonable, procedimiento ordenado, análisis de datos, comunicación clara

Niveles: Inicial (1), En desarrollo (2), Logrado (3), Avanzado (4)

Presentaciones Científicas

Exposiciones orales con apoyo visual: póster científico, maqueta, PowerPoint, demostración experimento

Evaluar: Claridad explicación, dominio del tema, creatividad, trabajo colaborativo

🎯 Rúbrica de Experimento Científico (1°-2° básico):

Criterio Inicial (1) En Desarrollo (2) Logrado (3)
Pregunta de investigación No formula pregunta o no es investigable Formula pregunta pero poco clara o muy amplia Pregunta clara, investigable, enfocada
Predicción (hipótesis) No hace predicción o no relacionada con pregunta Predicción vaga o sin justificación Predicción clara basada en conocimientos previos
Procedimiento Pasos desordenados, incompletos, imposibles de seguir Pasos en orden pero faltan detalles importantes Pasos ordenados, completos, repetibles
Observaciones y registro No registra o registros muy incompletos Registra algunas observaciones, faltan dibujos/fechas Registro detallado: dibujos, descripciones, fechas
Análisis y conclusión No analiza resultados ni concluye Conclusión presente pero no compara con predicción Compara resultados con predicción, explica aprendizajes
Comunicación No comunica o muy poco claro Comunica pero con errores o incompleto Comunicación clara, usa vocabulario científico adecuado

✅ Lista de Cotejo: Observación de Seres Vivos (1° básico):

Indicador Logrado ✓ Por Lograr ✗ Observaciones
Identifica características externas del ser vivo (color, tamaño, partes) __ __
Dibuja el ser vivo con detalles (patas, antenas, alas, etc.) __ __
Registra dónde encontró al ser vivo (hábitat) __ __
Describe cómo se mueve (camina, vuela, repta, salta) __ __
Clasifica como vertebrado o invertebrado __ __
Trata al ser vivo con cuidado y respeto __ __

💡 Retroalimentación Efectiva en Ciencias:

Ejemplo 1 (Experimento germinación):

"Observaste que la planta sin agua no creció. ¿Qué crees que pasaría si ahora le pones agua? ¿Podrá recuperarse o ya es muy tarde?"

Ejemplo 2 (Clasificación animales):

"Clasificaste bien la ballena como mamífero, aunque vive en el agua. ¿Qué otras características de mamífero tiene además de respirar aire?"

Ejemplo 3 (Sistema Solar):

"Tu modelo muestra bien el orden de los planetas. ¿Cómo podrías mostrar que Júpiter es MUCHO más grande que la Tierra?"

🎯 CASOS PRÁCTICOS INTEGRADOS

Situaciones reales de aula que integran múltiples dominios. Analiza cada caso y selecciona la mejor respuesta pedagógica.

📖

Caso 1: Análisis de Carta Histórica

Lenguaje Historia

Situación:

Los estudiantes de 3° básico están estudiando los pueblos originarios de Chile. La profesora les presenta una carta escrita por un cronista español en el siglo XVI describiendo su encuentro con el pueblo Mapuche. Los estudiantes deben:

  • Identificar el tipo de texto
  • Reconocer el contexto histórico
  • Analizar la perspectiva del autor

¿Cuál es la estrategia MÁS APROPIADA para trabajar este documento con estudiantes de 3° básico?

A) Comenzar con una activación de conocimientos previos sobre pueblos originarios, luego leer la carta en voz alta y pedirles que identifiquen información factual sobre los Mapuche.
B) Entregar la carta completa para lectura individual, luego trabajar en grupos para identificar palabras desconocidas y crear un glosario colaborativo del vocabulario histórico.
C) Realizar una lectura guiada modelada, identificando palabras clave del contexto histórico, analizando la perspectiva del autor mediante preguntas dirigidas, y comparando con otras fuentes sobre el pueblo Mapuche.
D) Presentar primero un video sobre el pueblo Mapuche, luego leer fragmentos seleccionados de la carta y pedirles que resuman la información en sus cuadernos.
📊

Caso 2: Datos de Observación Animal

Matemática Ciencias

Situación:

Durante una clase de Ciencias, los estudiantes de 2° básico observaron diferentes animales en el patio del colegio durante una semana. Registraron sus observaciones y crearon esta tabla:

Animal Tipo Cantidad observada
HormigasInsecto24
MariposasInsecto8
ArañasArácnido12
PájarosAve6

¿Qué actividad INTEGRA de mejor manera los objetivos de Matemática y Ciencias?

A) Crear un gráfico pictórico con los datos, luego clasificar los animales según su tipo y comparar las cantidades usando términos como "más que", "menos que", "el doble de".
B) Crear un gráfico de barras con los datos, clasificar los animales en vertebrados e invertebrados, y formular preguntas matemáticas sobre las diferencias entre categorías (ej: "¿Cuántos invertebrados más que vertebrados observamos?").
C) Sumar todas las cantidades para obtener el total de animales observados, luego investigar las características de cada grupo taxonómico en libros de ciencias.
D) Clasificar primero los animales por características observables (número de patas, presencia de alas), luego usar los datos para practicar adición y sustracción con problemas contextualizados.
📝

Caso 3: Resolución de Problemas Escritos

Lenguaje Matemática

Situación:

Un estudiante de 3° básico tiene dificultades con este problema matemático:

"María tenía 24 láminas. Le regaló 8 a su hermano y después compró 15 más. ¿Cuántas láminas tiene ahora?"

El estudiante escribió: 24 + 8 + 15 = 47

¿Cuál es la MEJOR estrategia para ayudar al estudiante?

A) Explicarle que "regaló" significa restar, mostrarle la operación correcta (24 - 8 + 15 = 31) y darle problemas similares para practicar.
B) Pedirle que subraye las palabras clave ("tenía", "regaló", "compró"), represente cada acción con material concreto o dibujos paso a paso, y luego traduzca cada acción a su operación matemática correspondiente.
C) Dividir el problema en dos partes: primero calcular cuántas láminas quedaron después de regalar (24 - 8), luego sumar las que compró, trabajando cada operación por separado.
D) Pedirle que reescriba el problema con sus propias palabras y dibuje un diagrama de la situación, identificando qué cantidades aumentan y cuáles disminuyen.
🌍

Caso 4: Recursos Naturales de Chile

Historia Ciencias

Situación:

En 2° básico están estudiando los recursos naturales de Chile y su uso por los pueblos originarios. Un estudiante pregunta: "¿Por qué los Aymaras vivían en el altiplano si allí hace mucho frío?"

¿Qué respuesta pedagógica es MÁS COMPLETA E INTEGRADORA?

A) "El altiplano tenía recursos importantes como agua dulce de los ríos y lagos. Los Aymaras criaban llamas y alpacas que les daban lana para abrigarse."
B) "Los Aymaras vivían ahí porque nacieron en ese lugar, igual que nosotros vivimos en Chile. Se acostumbraron al frío con el tiempo."
C) "El altiplano ofrecía recursos naturales valiosos: agua de ríos y lagos, pastos para criar llamas y alpacas, y tierra para cultivar papas y quinoa. El clima frío también ayudaba a conservar los alimentos por más tiempo."
D) "El altiplano tenía recursos como agua (ríos y lagos), pastos para sus animales (llamas y alpacas) y tierra fértil para cultivar papas y quinoa. Los Aymaras desarrollaron tecnologías de adaptación: viviendas de piedra con techos bajos que conservan calor, vestimenta de lana de alpaca, técnicas agrícolas como las 'terrazas' o andenes, y sistemas de deshidratación de alimentos (charqui, chuño). Esta relación entre recursos disponibles y adaptación cultural es un ejemplo de cómo los pueblos originarios comprendían y aprovechaban su medio ambiente."
🔬

Caso 5: Informe de Experimento

Lenguaje Ciencias

Situación:

Después de realizar un experimento sobre germinación de semillas, los estudiantes de 2° básico deben escribir un informe. La profesora observa que muchos escriben de manera desordenada:

"Pusimos semillas y la planta creció y le pusimos agua todos los días y una estaba en la oscuridad y otra con luz y la de luz creció más rápido..."

¿Qué estrategia ayuda MEJOR a estructurar el informe científico?

A) Corregir los errores ortográficos y devolver el texto.
B) Proporcionar una plantilla con secciones claras: 1) ¿Qué queríamos descubrir? 2) ¿Qué hicimos? 3) ¿Qué observamos? 4) ¿Qué aprendimos? Y modelar cómo completar cada sección.
C) Pedirles que dibujen el experimento en lugar de escribir.
D) Dictar un informe modelo para que lo copien.
🏛️

Caso 6: Línea de Tiempo Matemática

Matemática Historia

Situación:

Los estudiantes de 3° básico están creando una línea de tiempo sobre eventos importantes de su vida. La profesora quiere integrar conceptos matemáticos de secuencia numérica y cálculo de diferencias temporales.

¿Qué actividad INTEGRA mejor ambos dominios?

A) Crear la línea de tiempo con años marcados, calcular "¿Cuántos años han pasado desde que nací hasta ahora?" y ordenar eventos usando números ordinales (1°, 2°, 3°).
B) Dibujar la línea de tiempo sin números ni fechas.
C) Memorizar fechas históricas de Chile.
D) Hacer ejercicios de sumas y restas sin relación con la historia.

Tu Progreso

1
2
3
4
5
6

0 de 6 casos analizados