🏃 Dossier de Estudio ECEP 2025
Educación Física y Salud - Educación Básica
Material completo para docentes: Aptitud Física, Motricidad y Didáctica
Guía Visual Completa: Este dossier incluye infografías, posters y recursos visuales para facilitar tu preparación para la prueba ECEP
📋 Índice de Contenidos
💪 DOMINIO 1: APTITUD FÍSICA, SALUD Y BIENESTAR HUMANO
1.1 Desarrollo Motor
📚 Teorías de Aprendizaje Motor y Entrenamiento Deportivo
Teoría del Esquema Motor (Schmidt, 1975)
El cerebro almacena patrones generalizados de movimiento (esquemas) en lugar de movimientos específicos.
Elementos clave:
- • Programa Motor Generalizado: patrón básico
- • Parámetros: fuerza, velocidad, dirección
- • Aprendizaje por variabilidad: practicar en contextos diversos
Etapas del Aprendizaje Motor (Fitts & Posner, 1967)
Proceso de aprendizaje en 3 fases progresivas desde lo consciente hasta lo automático.
Fases:
- 1. Cognoscitiva: entender QUÉ hacer (muchos errores)
- 2. Asociativa: refinar CÓMO hacerlo (menos errores)
- 3. Autónoma: ejecución automática (sin pensar)
Coordinación y Control Motor (Bernstein, 1967)
El aprendizaje motor consiste en reducir grados de libertad (opciones de movimiento) para ganar control.
Proceso:
- • Inicial: "congelar" articulaciones (rigidez)
- • Intermedio: liberar movimientos coordinados
- • Avanzado: explotar fuerzas reactivas (economía)
Principios del Entrenamiento Deportivo
Fundamentos para planificar entrenamientos efectivos y seguros.
- • Sobrecarga: estímulo > capacidad actual
- • Especificidad: entrenar lo que se evaluará
- • Progresión: aumentar gradualmente
- • Reversibilidad: "lo que no se usa, se pierde"
🎯 Hitos del Desarrollo Motor en la Etapa Escolar
El desarrollo motor sigue una secuencia predecible de habilidades desde lo simple (reflejos) hasta lo complejo (deportes). Cada etapa prepara al niño para la siguiente.
Atlas de Habilidades Motrices Fundamentales
Las cuatro categorías esenciales del movimiento humano que se desarrollan en la infancia temprana (2-7 años).
LOCOMOCIÓN
Movimientos que trasladan el cuerpo de un lugar a otro
Ejemplos:
- • Correr, saltar, galopar
- • Deslizarse, brincar
💡 Tip: Espacios amplios y seguros
MANIPULACIÓN
Control de objetos con manos o pies
Ejemplos:
- • Lanzar, atrapar, patear
- • Rebotar, golpear
💡 Tip: Pelotas de diferentes tamaños
ESTABILIDAD
Control postural y equilibrio
Ejemplos:
- • Equilibrio estático/dinámico
- • Giros, balanceos
💡 Tip: Superficies variadas (blandas/duras)
COORDINACIÓN
Sincronización de movimientos complejos
Ejemplos:
- • Saltar cuerda, trepar
- • Coordinación ojo-mano/pie
💡 Tip: Progresión lenta, celebrar errores
Nota pedagógica: Estas habilidades NO se adquieren automáticamente con la edad. Requieren práctica deliberada, feedback positivo y ambiente estimulante.
Movimientos Reflejos y Rudimentarios
Control básico: sostener cabeza, gatear, caminar, manipular objetos.
Habilidades Motrices Fundamentales
Locomoción, manipulación y estabilidad. Etapa crítica para desarrollar patrones correctos.
Locomoción
Correr, saltar, galopar
Manipulación
Lanzar, atrapar, patear
Estabilidad
Equilibrio, giros, balanceo
Habilidades Motrices Especializadas
Aplicación en deportes y actividades específicas. Refinamiento técnico.
Aplicación y Rendimiento Deportivo
Dominio técnico-táctico. Especialización deportiva. Entrenamiento de alto rendimiento.
Relación: Habilidades Motrices ↔ Condición Física
Las habilidades motrices (correr, saltar, lanzar) y la condición física (fuerza, velocidad, resistencia) se desarrollan de forma interdependiente:
↗️ Habilidades → Condición Física
Practicar saltos repetidos (habilidad) mejora la fuerza de piernas y potencia (cualidad física).
↘️ Condición Física → Habilidades
Mayor resistencia (cualidad) permite practicar más tiempo una técnica de lanzamiento (habilidad).
En la etapa escolar: priorizar variedad de habilidades (multilateralidad) antes que especialización deportiva temprana.
🎯 Ejemplos Prácticos de Ejercicios por Etapa del Desarrollo
Actividades Reflejas y Rudimentarias
- • Tiempo boca abajo (Tummy Time): fortalecer cuello y espalda
- • Gateo: patrón cruzado coordinación
- • Alcanzar objetos: prensión palmar
- • Primeros pasos asistidos: equilibrio dinámico
Habilidades Fundamentales
- • Carrera con cambio de dirección: agilidad básica
- • Saltos en un pie: equilibrio unipodal
- • Lanzar pelota con dos manos: coordinación global
- • Caminar sobre línea: equilibrio estático
Habilidades Especializadas
- • Dribling en básquetbol: coordinación óculo-manual
- • Voltereta adelante: control corporal
- • Carrera con vallas bajas: coordinación segmentaria
- • Recepción de pase en movimiento: timing
Aplicación Deportiva
- • Remate en voleibol: potencia y técnica
- • Salida de tacos en atletismo: explosividad
- • Secuencia gimnástica: fluidez y precisión
- • Táctica 2v1 en fútbol: decisión estratégica
1.2 Sistemas del Cuerpo Humano en la Actividad Física
🫀 Sistemas Corporales Clave
Sistema Cardiorrespiratorio
Transporta oxígeno y nutrientes a músculos durante ejercicio.
Componentes:
- • Corazón: bombea sangre (120 lat/min reposo → 180+ ejercicio)
- • Pulmones: intercambio O₂/CO₂
- • Vasos sanguíneos: arterias, venas, capilares
En clase:
Medir pulso antes/después de actividad para evidenciar adaptación cardiovascular.
Sistema Muscular
Genera movimiento y fuerza mediante contracción muscular.
Grupos musculares principales:
Tren superior
Pectorales, dorsales, deltoides, bíceps, tríceps
Core
Abdominales, lumbares, oblicuos
Tren inferior
Cuádriceps, isquiotibiales, glúteos, gemelos
Tipos de fibra
Tipo I (resistencia) / Tipo II (potencia)
Sistema Óseo-Articular
Proporciona soporte estructural y permite movimiento.
Funciones clave:
- • Huesos: 206 en adulto, almacenan calcio
- • Articulaciones: bisagra (codo), esféricas (hombro), pivote (cuello)
- • Cartílago: amortigua impacto
- • Ligamentos: unen huesos (estabilizan)
- • Tendones: unen músculo-hueso
Sistema Nervioso
Coordina y controla movimientos voluntarios e involuntarios.
Componentes motores:
- • SNC (cerebro/médula): toma decisiones
- • SNP (nervios): transmite señales
- • Propiocepción: sentido de posición corporal
- • Tiempo de reacción: estímulo → respuesta motora
💓 Frecuencia Cardíaca Objetivo por Edad (Educación Básica)
La FC máxima teórica se calcula: 220 - edad.
Para actividad física escolar, trabajar en zona moderada (60-75% FC máx) es ideal.
| Edad | FC Máxima (aprox) | Zona Moderada (60-75%) | Ejemplo Actividad |
|---|---|---|---|
| 6-7 años | 214 lat/min | 128-160 lat/min | Juegos de persecución, trote suave |
| 8-9 años | 212 lat/min | 127-159 lat/min | Circuitos, juegos pre-deportivos |
| 10-11 años | 210 lat/min | 126-157 lat/min | Fartlek, deportes colectivos |
| 12+ años | 208 lat/min | 125-156 lat/min | Entrenamiento interválico, competencia |
📌 Método Palpación (para niños):
1. Palpar arteria carótida (cuello) o radial (muñeca) por 15 segundos. 2. Multiplicar por 4 = FC por minuto. 3. Comparar con zona objetivo.
⚡ Sistemas Energéticos y Metabolismo
Continuo Aeróbico ↔ Anaeróbico
🔥 Anaeróbico Aláctico (ATP-PC)
0-10 segSin oxígeno, sin lactato. Energía inmediata de fosfocreatina almacenada.
Ejemplos:
Sprint de 100m, salto largo, lanzamiento de bala, levantamiento de pesas máximo.
🏃 Anaeróbico Láctico (Glucólisis)
10seg - 2minSin oxígeno, produce lactato. Glucosa → energía rápida + ácido láctico (fatiga).
Ejemplos:
400m planos, series de velocidad, ejercicios de alta intensidad (burpees, sprints repetidos).
🫁 Aeróbico (Oxidativo)
2min+Con oxígeno. Grasas y carbohidratos → energía sostenible sin lactato.
Ejemplos:
Trote continuo, ciclismo de larga distancia, natación suave, caminata rápida.
💡 Dato clave para profesores:
Todos los sistemas funcionan simultáneamente, pero predomina uno según intensidad/duración. Un partido de fútbol usa los 3: sprints (aláctico), carrera moderada (aeróbico), cambios de ritmo (láctico).
🔥 Rutina de Calentamiento Efectiva (5 minutos)
POSTER PEDAGÓGICO: Entrada en Calor Progresiva
Descarga e imprime para pegar en el gimnasio o enviar a estudiantes
📌 Aplicación en clase:
- • Fase 1 (Movilidad): Rotaciones articulares sin rebotes - cuello, hombros, caderas
- • Fase 2 (Activación): Trote suave, skipping bajo, desplazamientos laterales
- • Fase 3 (Estiramientos dinámicos): Péndulos de piernas, zancadas caminando, giros de tronco
- • Adaptación: Ajustar tiempos según edad (3 min para básica inicial, 7 min para media)
⚠️ Importante:
El calentamiento NO es opcional. Reduce riesgo de lesiones musculares en un 50-70% y mejora el rendimiento al preparar el sistema cardiovascular y neuromuscular.
🩹 Lesiones Comunes y Primeros Auxilios
Lesiones Musculares
Distensión/Desgarro
Estiramiento excesivo de fibras musculares.
Prevención: Calentamiento adecuado, progresión gradual.
Calambre
Contracción involuntaria y dolorosa.
Manejo: Estirar suavemente, hidratar, masaje suave.
Contractura
Tensión muscular persistente.
Manejo: Calor local, estiramientos, descanso.
Lesiones Articulares
Esguince
Estiramiento/rotura de ligamentos (tobillo, rodilla).
RICE: Reposo, Hielo, Compresión, Elevación.
Luxación
Desplazamiento de hueso fuera de articulación.
Acción: Inmovilizar, NO recolocar, derivar urgente.
Tendinitis
Inflamación de tendón por sobreuso.
Prevención: Técnica correcta, descanso adecuado.
Protocolo RICE para Lesiones Agudas
REST
Detener actividad inmediatamente
ICE
Hielo 15-20min cada 2-3h (primeras 48h)
COMPRESSION
Vendaje suave (no cortar circulación)
ELEVATION
Elevar zona por encima del corazón
POSTER DE SEGURIDAD: Checklist para Clases de Educación Física
Infografía visual con las 6 reglas fundamentales de prevención
📋 Checklist Pre-Clase (Docente):
- ✓ Revisar estado del espacio (suelo, obstáculos)
- ✓ Verificar equipamiento (balones, colchonetas, redes)
- ✓ Confirmar que estudiantes traen calzado deportivo
- ✓ Tener botiquín accesible y completo
- ✓ Conocer protocolos de emergencia del establecimiento
👟 Checklist Estudiante:
- ✓ Usar zapatillas deportivas amarradas
- ✓ Traer botella de agua personal
- ✓ Quitarse joyas, relojes, piercings
- ✓ Amarrarse el pelo (si es largo)
- ✓ Comunicar molestias físicas al profesor
Responsabilidad legal del docente:
El profesor de EF tiene deber de cuidado (in loco parentis). La negligencia en medidas de seguridad puede derivar en responsabilidad civil/administrativa ante accidentes evitables. Documentar inspecciones y adaptaciones.
1.3 Acondicionamiento Físico
🎯 Componentes de la Condición Física
Velocidad
Capacidad de realizar movimientos en el menor tiempo posible.
Tipos:
- • Reacción: responder a estímulo
- • Desplazamiento: correr rápido
- • Gestual: ejecutar técnica veloz
Ejemplo: Sprint 30m, salida de tacos
Resistencia
Capacidad de mantener esfuerzo durante tiempo prolongado.
Tipos:
- • Aeróbica: esfuerzo moderado largo
- • Anaeróbica: alta intensidad corta
- • Muscular: repeticiones (flexiones)
Ejemplo: Test de Cooper, 12 min corriendo
Fuerza
Capacidad de vencer u oponer resistencia mediante contracción muscular.
Tipos:
- • Máxima: 1 rep máxima carga
- • Resistencia: muchas reps baja carga
- • Explosiva/Potencia: fuerza + velocidad
Ejemplo: Salto vertical, press de banca
Flexibilidad
Capacidad de alcanzar máximo rango de movimiento en articulaciones.
Factores:
- • Elasticidad muscular
- • Movilidad articular
- • Elongación tendinosa
Ejemplo: Test sit & reach, split
Ejercicios Específicos por Cualidad Física (Educación Básica)
Ejercicios de Velocidad
-
1
Sprint 20-30 metros
Salida baja, aceleración máxima, recuperación completa entre series
-
2
Reacción a estímulo visual/auditivo
Salir corriendo al escuchar silbato o ver señal (semáforo)
-
3
Carrera con cambios de dirección
Zigzag entre conos, virajes de 90°, trabajar agilidad y velocidad gestual
-
4
Saltos rápidos (skipping)
Elevación de rodillas a máxima frecuencia, 10-15 segundos
Ejercicios de Resistencia
-
1
Trote continuo 10-15 minutos
Ritmo constante, FC 60-70% máxima, respiración controlada
-
2
Circuito de estaciones (3 min c/u)
Saltar cuerda, burpees, step-ups, descanso mínimo entre estaciones
-
3
Fartlek (juego de velocidad)
Alternar 1 min trote + 30 seg sprint durante 8-12 minutos
-
4
Test de Cooper (12 minutos)
Máxima distancia en 12 min, evaluación resistencia aeróbica
Ejercicios de Fuerza
-
1
Flexiones de brazos (adaptadas)
Contra pared (fácil), rodillas (medio), completas (difícil). 3 series x 8-12 reps
-
2
Sentadillas (air squats)
Pies ancho hombros, bajar hasta 90°, espalda recta. 3x15 reps
-
3
Plancha abdominal (isométrica)
Posición push-up estática, mantener 20-40 segundos, core activo
-
4
Salto vertical (pliométrico)
Saltos máximos con brazos, aterrizar suave, 3 series x 10 saltos
Ejercicios de Flexibilidad
-
1
Estiramiento de isquiotibiales (sit & reach)
Sentado, piernas extendidas, alcanzar puntas pies. Mantener 20-30 seg
-
2
Estiramiento de cuádriceps
De pie, flexionar rodilla, llevar talón a glúteo. 20-30 seg cada pierna
-
3
Estiramiento de hombros y pecho
Entrelazar manos atrás, elevar brazos. Abrir amplitud pectoral
-
4
Yoga: posición del gato-vaca
4 apoyos, arquear/redondear espalda alternativamente, movilidad columna
⚠️ Principios de seguridad en Educación Básica:
- • Progresión gradual: aumentar intensidad/volumen de forma paulatina
- • Técnica correcta: enseñar ejecución adecuada antes de incrementar carga
- • Calentamiento previo: 5-10 min antes de actividad intensa
- • Enfriamiento: 5 min de actividad suave + estiramientos al finalizar
- • Hidratación: beber agua antes, durante y después del ejercicio
🔀 Cualidades Físicas Derivadas (Compuestas)
Potencia/Fuerza Explosiva
= Fuerza + Velocidad
Ejemplos: saltos, lanzamientos, arrancadas
Agilidad
= Velocidad + Coordinación + Flexibilidad
Ejemplos: zigzag, cambios de dirección
Resistencia a la Velocidad
= Velocidad + Resistencia
Ejemplos: series de sprints repetidos (fartlek)
📊 Principio FITT para Planificación del Entrenamiento
El principio FITT establece 4 variables fundamentales para diseñar programas de acondicionamiento físico efectivos:
FREQUENCY
Frecuencia
Definición:
¿Con qué regularidad entrenar?
Ejemplo Resistencia Aeróbica:
• 3-5 días por semana
Lun-Mié-Vie para estudiantes básica
⚠️ Error común:
Entrenar todos los días sin descanso (riesgo de sobreentrenamiento)
INTENSITY
Intensidad
Definición:
¿Qué nivel de esfuerzo?
Ejemplo Resistencia Aeróbica:
• 60-80% FC máxima (220 - edad)
Niño 10 años: (220-10) × 0.7 = 147 lat/min
⚠️ Error común:
Intensidad demasiado alta desde el inicio (fatiga prematura y abandono)
TIME
Tiempo / Duración
Definición:
¿Cuánto dura la sesión?
Ejemplo Resistencia Aeróbica:
• 20-60 minutos de actividad continua
30 min trote continuo moderado
⚠️ Error común:
Sesiones muy cortas (<10 min) sin adaptación cardiovascular
TYPE
Tipo de Actividad
Definición:
¿Qué ejercicios realizar?
Ejemplo Resistencia Aeróbica:
• Actividades aeróbicas continuas
Trote, ciclismo, natación, saltar cuerda
⚠️ Error común:
Ejercicios anaeróbicos (pesas) cuando se busca resistencia aeróbica
Cómo aplicar FITT en la práctica docente:
Ajustar variables según edad, nivel y objetivos
Modificar UNA variable a la vez (progresión segura)
Registrar datos (FC, tiempos) para evaluar progreso
Escuchar al estudiante: fatiga ≠ sobrecarga óptima
Ejemplo FITT: Resistencia Aeróbica (Básica)
- F: 3 veces/semana (días alternos)
- I: 65-75% FC máxima (trote suave-moderado)
- T: 20-30 minutos continuos
- T: Juegos de persecución, circuitos aeróbicos, trote con música
Ejemplo FITT: Fuerza Muscular (Básica)
- F: 2-3 veces/semana (con descanso 48h)
- I: Peso corporal o cargas ligeras (bandas elásticas)
- T: 2-3 series × 10-15 repeticiones
- T: Flexiones, sentadillas, planchas, abdominales
🏋️ Métodos de Entrenamiento de la Resistencia
Continuo Uniforme
Esfuerzo constante sin pausas ni cambios de ritmo.
Características:
- • Intensidad: 60-80% FC máx
- • Duración: 20-60 min
- • Objetivo: resistencia aeróbica base
Ejemplo:
30 min de trote al mismo ritmo en pista atlética
Fartlek (Juego de Velocidad)
Alternancia no estructurada de ritmos (rápido/lento) según terreno.
Características:
- • Intensidad: variable (60-90%)
- • Duración: 20-40 min
- • Objetivo: resistencia + velocidad
Ejemplo:
Correr rápido en subidas, trotar en bajadas, sprint entre árboles
Entrenamiento Interválico
Alternancia estructurada de esfuerzo-recuperación con tiempos definidos.
Características:
- • Intensidad: 80-95% FC máx
- • Duración: series cortas/medias
- • Objetivo: potencia aeróbica máxima
Ejemplo:
8 × (200m rápido + 1min caminar); 6 × (30seg sprint + 90seg trote)
Entrenamiento en Circuito
Estaciones con ejercicios variados (fuerza + resistencia).
Características:
- • Intensidad: moderada-alta
- • Duración: 30-40 seg/estación
- • Objetivo: fuerza-resistencia, variedad
Ejemplo:
6 estaciones: flexiones → sentadillas → saltos → abdominales → burpees → plancha (30" cada una, 2-3 rondas)
Caso Práctico ECEP: Planificar Sesión de Acondicionamiento Físico
Situación: Debes planificar una clase de 45 minutos para 5° básico enfocada en mejorar la resistencia aeróbica. Tienes acceso a una cancha multiuso y conos. ¿Qué método de entrenamiento usarías y cómo aplicarías FITT?
✅ Respuesta Modelo:
Método: Circuito aeróbico con estaciones lúdicas (combina resistencia + coordinación).
Aplicación FITT:
- • F: 3 veces/semana (dentro de unidad de 4 semanas)
- • I: 65-75% FC máx (zona conversacional - pueden hablar mientras se mueven)
- • T: 20 min efectivos de actividad (resto: calentamiento/vuelta a la calma)
- • T: 6 estaciones: saltos de cuerda, carrera entre conos, step ups, skipping, carrera lateral, burpees adaptados
Estructura: 10' calentamiento → 20' circuito (40" trabajo/20" cambio × 3 rondas) → 10' elongación → 5' reflexión grupal sobre sensaciones
CASOS DE ESTUDIO PEDAGÓGICOS
Situaciones escolares reales que integran conocimientos disciplinarios, didácticos y evaluativos. Analiza cada caso y reflexiona sobre las decisiones pedagógicas.
Planificación de Unidad: Atletismo en 5° Básico
Contexto: El profesor Carlos debe planificar una unidad de 8 clases de atletismo para 5° básico (30 estudiantes, 10-11 años). Los objetivos de aprendizaje incluyen: mejorar técnica de carrera, desarrollar resistencia aeróbica y aplicar principios de seguridad. El colegio cuenta con patio amplio, cronómetros y conos, pero no tiene pista atlética formal.
❓ Pregunta 1: Selección de Ejercicios
¿Qué secuencia de ejercicios sería MÁS apropiada para la primera clase (introducción a técnica de carrera)?
✓ Respuesta Correcta: B
La opción B sigue una progresión metodológica adecuada: calentamiento → trabajo analítico de técnica (skipping/braceo) → aplicación global (carrera corta) → feedback inmediato → enfriamiento. A prioriza intensidad sobre técnica (inadecuado primera clase). C demasiado teórica. D mezcla contenidos sin foco en técnica.
❓ Pregunta 2: Desarrollo de Resistencia
Para desarrollar resistencia aeróbica en esta edad (10-11 años), ¿qué método de entrenamiento es MÁS recomendable?
✓ Respuesta Correcta: D
El fartlek lúdico (D) es ideal para niños 10-11 años: mantiene motivación alta mediante juegos, alterna intensidades (desarrolla resistencia aeróbica/anaeróbica), evita monotonía. A es monótono. B desarrolla velocidad, no resistencia. C demasiado intenso para esta edad.
❓ Pregunta 3: Seguridad y Prevención de Lesiones
Un estudiante reporta dolor agudo en el gemelo durante una carrera. ¿Cuál es la acción INMEDIATA más apropiada?
✓ Respuesta Correcta: A
Dolor agudo muscular sugiere posible distensión o calambre. Protocolo RICE (Reposo, Hielo, Compresión, Elevación) es estándar: detener actividad inmediatamente evita agravamiento, hielo reduce inflamación, elevar mejora retorno venoso. B y C pueden empeorar lesión. D retrasa atención necesaria.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en Básquetbol
Contexto: En 4° básico, la profesora Ana planifica una unidad de básquetbol. Tiene un estudiante (Tomás) usuario de silla de ruedas que presenta movilidad reducida en miembros inferiores pero plena funcionalidad en miembros superiores. El objetivo es que todos los estudiantes desarrollen habilidades de pase, dribling y lanzamiento, fomentando inclusión real.
❓ Pregunta 1: Modificación de Reglas
¿Qué adaptación de reglas sería MÁS inclusiva y pedagógicamente apropiada para integrar a Tomás?
✓ Respuesta Correcta: C
DUA principio: "igualar condiciones, no segregar". Jugar todos sentados elimina la ventaja de movilidad, todos desarrollan habilidades de miembros superiores (pase, dribling, lanzamiento) en condiciones equitativas. Además, estudiantes sin discapacidad experimentan desafío de jugar sentados (empatía). A, B y D excluyen a Tomás de participación activa.
❓ Pregunta 2: Adaptación de Implementos
Para el dribling sentado, ¿qué adaptación de implemento facilitaría el aprendizaje técnico?
✓ Respuesta Correcta: B
Balón más ligero y ligeramente desinflado reduce dificultad técnica del dribling sentado (menor rebote, más control), apropiado para etapa de aprendizaje. Progresión: dominar con balón adaptado → transitar a balón reglamentario. C segrega (solo para Tomás). D ignora necesidad de adaptación. A aumenta dificultad innecesariamente.
Evaluación Formativa en Juegos Cooperativos
Contexto: Durante una clase de 3° básico, la profesora Carla implementa el juego cooperativo "Balón Torre" (equipo debe completar 10 pases sin que el balón caiga antes de anotar en cono elevado). Observa que algunos estudiantes acaparan el balón mientras otros no participan. Quiere evaluar formativamente habilidades cooperativas sin asignar calificación numérica.
❓ Pregunta 1: Instrumento de Evaluación
¿Qué instrumento sería MÁS apropiado para evaluar formativamente la cooperación en este contexto?
✓ Respuesta Correcta: B
Lista de cotejo con indicadores conductuales específicos permite observación sistemática durante el juego, es formativa (retroalimentación inmediata sin calificación), descriptiva y enfocada en proceso. A evalúa conocimiento, no habilidad motriz. C es demasiado general y subjetiva. D inadecuada para 3° básico (complejidad escritural).
❓ Pregunta 2: Retroalimentación Efectiva
Al finalizar el juego, ¿qué tipo de retroalimentación favorece MEJOR el aprendizaje cooperativo?
✓ Respuesta Correcta: B
Retroalimentación efectiva: descriptiva, específica y orientada a la mejora. B destaca conducta positiva observable ("incluyendo a todos"), promueve reflexión metacognitiva ("¿qué estrategia usaron?") y guía mejora sin criticar ("¿cómo podrían...?"). A foco en resultado, no proceso. C demasiado vaga. D genera vergüenza pública.
Aplicación del Principio FITT para Mejorar Resistencia
Contexto: Un profesor de 6° básico desea mejorar la resistencia aeróbica de sus estudiantes (promedio test Cooper: 1200m en 12 min, bajo nivel según baremos). Planifica un programa de 6 semanas. Necesita aplicar correctamente el principio FITT para lograr adaptaciones fisiológicas sin sobreentrenamiento.
❓ Pregunta: Diseño del Programa FITT
¿Qué combinación de variables FITT sería MÁS apropiada para las primeras 3 semanas del programa?
✓ Respuesta Correcta: B
Progresión adecuada: 3 días/semana permite recuperación (principio de descanso), 60-70% FC máx es zona moderada ideal para desarrollar base aeróbica sin fatiga excesiva, 15-20 min apropiado para etapa inicial (evita desmotivación), fartlek mantiene motivación en niños. A demasiado frecuente/intenso (riesgo sobreentrenamiento). C insuficiente estímulo. D sobreentrenamiento + contenido inadecuado (velocidad ≠ resistencia).
Gestión de Conflictos en Juego Competitivo
Contexto: Durante un partido de "quemados" en 2° básico, surge un conflicto: Sofía afirma que tocó a Diego con el balón (debería salir), pero Diego insiste que no lo tocó (puede seguir jugando). Ambos se enojan y el juego se detiene. El profesor debe mediar fomentando valores de fair play y respeto, sin que el juego pierda su carácter lúdico.
❓ Pregunta: Estrategia de Mediación
¿Qué intervención pedagógica sería MÁS efectiva para resolver el conflicto y promover aprendizaje socioemocional?
✓ Respuesta Correcta: C
Mediación efectiva: validar emociones (reconoce sentimientos sin juzgar), involucrar a estudiantes en solución (autonomía, responsabilidad), proponer acuerdo equitativo que enseña fair play y honestidad deportiva. A autoritaria (no enseña resolución). B evasiva (pierde oportunidad formativa). D punitiva (castigo sin aprendizaje).
📚 Estos casos integran conocimientos de los 3 dominios ECEP
Practican tu capacidad de aplicar teoría a situaciones reales, analizando decisiones pedagógicas desde perspectivas disciplinar, didáctica y evaluativa. Continúa profundizando en los dominios siguientes.
⚽ DOMINIO 2: MANIFESTACIONES DE LA MOTRICIDAD
2.1 Juego Motor
🎮 Clasificación de Juegos Motores
Según Estructura y Reglas
Juegos Libres o Espontáneos
Sin reglas predefinidas. Niños crean/modifican normas.
Ejemplo: Jugar "a las casitas", explorar el patio, inventar historias motrices.
Juegos Reglados o Organizados
Reglas claras y establecidas. Estructura definida.
Ejemplo: Pilla-pilla, quemados, carrera de relevos, cuatro esquinas.
Juegos Pre-Deportivos
Preparan para deportes formales. Reglas simplificadas.
Ejemplo: Fútbol 3v3 sin arquero, baloncesto sin bote, minivoley sin rotación.
Juegos Deportivos
Deportes formales con reglamento oficial.
Ejemplo: Fútbol 11v11, básquetbol 5v5, voleibol, handball.
Según Número de Participantes
Juegos Individuales
Un participante a la vez.
Ejemplo: Saltar cuerda, equilibrio en viga, lanzar al blanco.
Juegos en Parejas
Dos personas interactúan.
Ejemplo: Lucha de manos, carretilla, espejo motriz.
Juegos en Pequeños Grupos
3-8 participantes. Mayor cooperación.
Ejemplo: Pase 10, balón torre, relevos cortos.
Juegos Masivos o de Gran Grupo
Todo el curso participa simultáneamente.
Ejemplo: Quemados con todo el curso, cadena (pilla-pilla grupal), bailes colectivos.
🏐 Principios Tácticos Comunes en Juegos Pre-Deportivos
Los juegos pre-deportivos y deportes comparten lógicas tácticas universales que trascienden disciplinas específicas. Enseñar estos principios permite transferencia entre deportes.
Principios Ofensivos (con balón/atacando)
1. Conservar la posesión
Mantener control del balón mediante pases seguros, protección del móvil.
Ejemplo: En básquetbol, hacer pases cortos cuando hay presión defensiva.
2. Progresar hacia la meta
Avanzar en dirección al objetivo (arco, canasta, línea de fondo).
Ejemplo: En fútbol, conducir/pasar hacia zona de definición.
3. Crear espacios
Generar superioridad numérica o desmarques.
Ejemplo: Movimientos sin balón para abrir líneas de pase.
4. Finalizar con éxito
Concretar oportunidades de gol/punto con precisión.
Ejemplo: Lanzamiento al aro en situación favorable.
Principios Defensivos (sin balón/defendiendo)
1. Recuperar el balón
Interceptar pases, robar, presionar portador del móvil.
Ejemplo: Marcar cerca al rival para dificultar recepción.
2. Impedir progresión
Cerrar líneas de pase, bloquear avance hacia meta propia.
Ejemplo: Retroceder entre balón y arco propio.
3. Proteger la meta
Organizar cobertura de zonas peligrosas.
Ejemplo: Concentrar jugadores cerca del área propia.
4. Comunicación defensiva
Avisar sobre marcas, coberturas y amenazas.
Ejemplo: Gritar "¡mío!" o "¡ayuda!" en situaciones confusas.
Ejemplo Visual: Organización Espacial en Juego Pre-Deportivo
Juego: "Balón Torre 4v4" - Dos equipos intentan derribar conos del equipo rival lanzando un balón. Enseña principios de ataque/defensa espacial.
🟢 Equipo Verde (Atacando)
- • Jugadores se distribuyen en triángulo ofensivo
- • Pasan rápido para crear ángulos de tiro
- • 1 jugador retrasado para recuperar rebotes
- • Objetivo: derribar conos azules al fondo
🔴 Equipo Rojo (Defendiendo)
- • Jugadores en línea defensiva protegiendo conos
- • Interceptan pases cerrando espacios
- • 1 jugador presiona al portador del balón
- • Objetivo: proteger sus conos y recuperar balón
📚 Aprendizajes transferibles:
Estas nociones de distribución espacial, pase-recepción, cobertura defensiva se transfieren a fútbol, básquetbol, handball y otros deportes de invasión.
2.2 Danza y Expresión Corporal
💃 Elementos Constitutivos de la Danza
Tiempo
Relación del movimiento con el ritmo, pulso y velocidad musical.
Conceptos clave:
- • Pulso: latido constante de la música
- • Ritmo: patrón de acentos (fuerte-débil)
- • Tempo: rápido (allegro) / lento (adagio)
- • Pausas: silencios/detenciones del movimiento
Ejemplo: Caminar siguiendo el pulso de un tambor, acelerar/ralentizar según tempo.
Espacio
Cómo el cuerpo ocupa y se desplaza en el área de danza.
Dimensiones espaciales:
- • Personal: kinesfera (alcance de brazos)
- • General: toda el área de trabajo
- • Niveles: alto (saltos), medio (pie), bajo (suelo)
- • Trayectorias: recta, curva, zigzag, circular
- • Direcciones: adelante, atrás, lateral, diagonal
Ejemplo: Danza en nivel bajo arrastrándose, luego saltos altos en diagonal.
Intensidad/Energía
Calidad dinámica del movimiento (fuerza, tensión, fluidez).
Cualidades expresivas:
- • Fuerte: movimientos potentes, explosivos
- • Suave: movimientos delicados, controlados
- • Tenso: músculos contraídos (robot)
- • Relajado: fluido, suelto (líquido)
- • Súbito: cambios bruscos de energía
- • Sostenido: continuidad energética
Ejemplo: Imitar una pluma flotando (suave-relajado) vs. un martillo golpeando (fuerte-súbito).
🇨🇱 Danzas Folclóricas de Chile
La Cueca (Zona Central)
Danza nacional de Chile. Representa el cortejo del gallo a la gallina. Uso de pañuelo.
Origen:
Influencia española-criolla. Declarada danza nacional en 1979.
Características:
Escobillado, zapateo, vuelta final. Pañuelo en mano derecha.
En educación:
Enseñar pasos básicos (vuelta inicial, media luna, escobillado).
Danzas Rapa Nui (Isla de Pascua)
Danzas polinésicas con movimientos de manos expresivos (riu) y cantos (ute). Temblor de manos característico.
Origen:
Cultura polinésica. Narra historias ancestrales.
Características:
Sau-sau (rápido), ula-ula (lento), ura (guerrero). Temblor de manos.
En educación:
Trabajar expresión facial, movimientos ondulados de brazos.
Danzas del Norte (Altiplano)
Trote, Cachimbo, Huayno. Influencia andina. Pasos con flexión de rodillas.
Origen:
Raíces aymaras/quechuas. Asociadas a rituales agrícolas.
Características:
Pasos saltados, brazos en alto, formación circular.
En educación:
Trabajar coordinación de saltos, ritmo grupal.
Danzas del Sur (Mapuche - Chiloé)
Choike Purrun (danza del ñandú), Costillar, Pericona. Herencia mapuche e hispánica.
Origen:
Cultura mapuche y tradición chilota.
Características:
Imitación de animales (choike), zapateo fuerte, cintas.
En educación:
Desarrollar expresión corporal imitativa, coordinación grupal.
Secuencias Coreográficas Paso a Paso
Descripciones detalladas para enseñar las danzas folclóricas en clases de Educación Física Básica.
LA CUECA - Secuencia Básica (32 compases aprox.)
PASO 1-4: Vuelta Inicial (Saludo)
- Posición: Pareja frente a frente, pañuelo en mano derecha
- Acción: Caminar en círculo pequeño en sentido antihorario, mirándose mutuamente
- Pañuelo: Movimiento suave en círculos pequeños sobre la cabeza
- Pies: Pasos naturales siguiendo el ritmo
PASO 5-12: Media Luna (Galanteo)
- Trayectoria: Formar semicírculos (media luna) cruzándose con la pareja
- Hombre: Zapateo firme en los talones cuando cruza frente a la mujer
- Mujer: Escobillado suave (arrastrar punta del pie), falda con mano izquierda
- Expresión: Miradas coquetas, sonrisas, actitud de cortejo
PASO 13-16: Escobillado + Vuelta Final
- Escobillado: Ambos realizan pasos arrastrados laterales alternando pies
- Vuelta final: Giro completo 360° en el lugar levantando pañuelo
- Cierre: Pose final con brazos arriba, pañuelo extendido, rodilla semiflexionada
- Actitud: Festiva, alegre, mirando al público/compañeros
SAU-SAU RAPA NUI - Secuencia Ritmo Rápido
MANOS: Temblor Característico
- Posición base: Brazos extendidos a los lados, manos a la altura de los hombros
- Técnica: Vibración rápida de manos (temblor) rotando muñecas
- Variación: Manos arriba (cielo), manos abajo (tierra), manos al frente (mar)
- Expresión: Narrar historia con manos (ola, pájaro, pez)
CADERAS: Movimiento Ondulado
- Ritmo: Balanceo lateral suave de caderas (onda continua)
- Coordinar: Cadera derecha cuando pie derecho adelanta
- Rodillas: Semiflexionadas, movimiento fluido sin rigidez
- Torso: Erguido, hombros relajados, pecho levantado
PIES: Pasos Laterales
- Paso básico: Derecha lado → Izquierda junta → Repetir
- Ritmo: Rápido-rápido-lento (pa-pa-paaaa)
- Dirección: Avanzar en línea, retroceder, círculo grupal
- Peso: Transferencia suave, planta del pie completa
FORMACIÓN: Grupal Circular
- Organización: Círculo grande, todos mirando al centro
- Sincronización: Mismo paso al mismo tiempo (unidad grupal)
- Cantos: Algunos estudiantes pueden hacer "ute" (canto rítmico)
- Alegría: Sonrisas amplias, energía festiva, conexión cultural
TROTE NORTINO - Pasos Andinos
PASO BÁSICO: Saltitos Alternados
- Compás 1-2: Salto pequeño pie derecho, pie izquierdo se eleva atrás doblando rodilla
- Compás 3-4: Salto pequeño pie izquierdo, pie derecho se eleva atrás
- Ritmo: "Tro-te, tro-te, tro-te" (patrón repetitivo continuo)
- Altura: Saltos bajos, apenas despegar del suelo (resistencia aeróbica)
Brazos:
- Brazos arriba formando "V" invertida (como sosteniendo el sol)
- Balanceo suave arriba-abajo siguiendo el ritmo de saltos
- Manos abiertas o cerradas según tradición regional
FORMACIÓN: Círculo Comunitario
- Disposición: Gran círculo, todos tomados de las manos o brazos entrelazados
- Movimiento: Avanzar hacia el centro (8 tiempos), retroceder abriendo círculo (8 tiempos)
- Variante: Círculos concéntricos (niñas dentro, niños fuera) con giros opuestos
- Finalización: Todos saltan al centro con brazos arriba (grito "¡Eeeh!" colectivo)
Vestuario tradicional (opcional educativo):
- Mujeres: Pollera (falda larga colorida), blusa blanca, trenzas
- Hombres: Pantalón blanco/beige, camisa, poncho, sombrero
Actividad de Expresión Corporal: Crear una Secuencia Coreográfica
Objetivo: Que estudiantes de 4° básico creen una secuencia de 16 tiempos combinando los 3 elementos de la danza.
Tiempo (8 tiempos)
4 tiempos lentos (adagio) + 4 tiempos rápidos (allegro)
Espacio (8 tiempos)
4 pasos en nivel bajo + 4 saltos en nivel alto
Energía (final)
Pose final con mucha tensión muscular (estatua)
✅ Criterios de evaluación:
- • Sincronización con el pulso musical
- • Uso de al menos 2 niveles espaciales distintos
- • Contraste claro de energía (suave vs. fuerte)
- • Creatividad y expresividad personal
2.3 Deportes
🏆 Clasificación de Deportes
Deportes Individuales
El rendimiento depende exclusivamente de un solo deportista. No hay interacción directa con compañeros.
Ejemplos:
Atletismo (carreras, saltos, lanzamientos), natación, gimnasia artística, ciclismo contrarreloj, judo, tenis individual.
Características pedagógicas:
- • Énfasis en técnica personal y autosuperación
- • Desarrollo de responsabilidad individual
- • Comparación con marca personal (no sólo rival)
- • Requiere autodisciplina y motivación intrínseca
Deportes Colectivos / de Equipo
Requieren cooperación y coordinación entre compañeros. Victoria depende del equipo.
Ejemplos:
Fútbol, básquetbol, voleibol, handball, rugby, hockey, béisbol.
Características pedagógicas:
- • Desarrollo de habilidades sociales (comunicación, liderazgo)
- • Pensamiento táctico colectivo (sincronización)
- • Roles diferenciados (defensa, ataque, portero)
- • Aprendizaje de normas de convivencia y juego limpio
⚽🏀 Deportes de Invasión: Comparativa
Los deportes de invasión comparten la lógica de invadir territorio rival para anotar. Comparar sus similitudes/diferencias ayuda a la transferencia de aprendizajes.
| Deporte | Móvil | Jugadores | Forma de Anotar | Contacto | Habilidad Clave |
|---|---|---|---|---|---|
| Fútbol | Balón de cuero (talla 4-5) | 11 vs 11 (+ arqueros) | Gol con pie/cabeza (sin manos) | Limitado (no empujar) | Conducción, pase, tiro al arco |
| Básquetbol | Balón de baloncesto | 5 vs 5 | Canasta: 2pts (campo) / 3pts (triple) | No permitido | Bote, pase, lanzamiento |
| Handball | Balón de balonmano | 7 vs 7 (+ arqueros) | Gol con manos (no entrar área) | Limitado (contacto leve) | Pase, lanzamiento, desmarque |
| Rugby | Balón ovalado | 15 vs 15 (o 7s) | Try (apoyar balón), conversión | Permitido (placaje) | Pase atrás, placaje, ruck |
| Hockey | Pelota pequeña + stick | 11 vs 11 | Gol con stick | No (sólo jugar pelota) | Conducción con stick, pase |
Clasificación Extendida de Deportes Según Lógica Interna
Más allá de individual/colectivo: clasificar deportes por su mecánica de juego permite transferir aprendizajes tácticos.
DE INVASIÓN/TERRITORIAL
Lógica: Invadir campo rival para anotar en meta/canasta. Requiere cooperación-oposición.
Ejemplos:
- ⚽ Fútbol
- 🏀 Básquetbol
- 🤾 Handball
- 🏈 Rugby
- 🏑 Hockey
DE RED/MURO/CANCHA DIVIDIDA
Lógica: Enviar móvil al campo rival separado por red/muro para que no lo devuelvan.
Ejemplos:
- 🏐 Voleibol
- 🏸 Bádminton
- 🎾 Tenis
- 🏓 Tenis de Mesa
- Squash (muro)
DE BATE Y CAMPO/GOLPEO
Lógica: Golpear móvil para avanzar bases/carreras mientras rival defiende campo amplio.
Ejemplos:
- ⚾ Béisbol
- 🏏 Cricket
- Softball
- Rounders (UK)
- Palín (mapuche)
INDIVIDUALES DE MARCA/TIEMPO
Lógica: Superar marcas personales o rivales en tiempo, distancia, altura (sin cooperación directa).
Ejemplos:
- 🏃 Atletismo (carreras, saltos, lanzamientos)
- 🏊 Natación
- 🚴 Ciclismo (contrarreloj)
- ⛷️ Esquí alpino
- Levantamiento de pesas
DE COMBATE/OPOSICIÓN DIRECTA
Lógica: Enfrentamiento 1v1 con contacto controlado buscando superioridad técnica/táctica.
Ejemplos:
- 🥋 Judo
- 🥊 Boxeo
- 🥋 Taekwondo
- 🤼 Lucha grecorromana
- Kárate, Esgrima
ESTÉTICOS/ACROBÁTICOS/ARTÍSTICOS
Lógica: Ejecución técnica evaluada por jueces según dificultad, ejecución, artístico.
Ejemplos:
- 🤸 Gimnasia artística
- ⛸️ Patinaje artístico
- 🏊 Nado sincronizado
- 💃 Gimnasia rítmica
- Clavados (trampolín)
Aplicación Pedagógica:
Enseñar deportes agrupados por lógica interna (ej: semana de "invasión" con fútbol, básquetbol, handball) permite que estudiantes transfieran principios tácticos comunes (conservar posesión, desmarque, finalización). Más eficiente que enseñar deportes aislados sin conexión.
Caso ECEP: Adaptar Deportes para Inclusión
Situación: En tu curso de 6° básico hay un estudiante con movilidad reducida (usa silla de ruedas). ¿Cómo adaptarías una clase de básquetbol para que participe activamente?
✅ Estrategias de Adaptación:
- 1. Modificar reglas: Permitir que todos los jugadores se desplacen sentados en sillas (básquetbol en silla para todos). Esto nivela condiciones y genera empatía.
- 2. Ajustar altura del aro: Bajar canasta a 2 metros para facilitar lanzamientos desde posición sentada.
- 3. Roles específicos: Asignar al estudiante rol de "armador" (hace pases, inicia jugadas) mientras compañeros se encargan de tiros más complejos.
- 4. Espacios reducidos: Jugar en media cancha para reducir desplazamientos largos.
- 5. Trabajo cooperativo: Establecer que TODOS los jugadores deben tocar el balón antes de poder lanzar (fomenta inclusión).
📌 Principio pedagógico:
Diseño Universal del Aprendizaje (DUA): adaptar actividades para que TODOS puedan participar en igualdad de condiciones, sin segregar al estudiante con necesidades especiales.
🏋️ Estaciones de Trabajo: Modelo de Circuito por Capacidades
El trabajo por estaciones permite que grupos pequeños roten entre actividades enfocadas en diferentes capacidades físicas. Es ideal para clases numerosas y espacios limitados, maximizando tiempo de compromiso motor.
Ejemplo Visual: Circuito de 4 Estaciones
Desliza horizontalmente para ver las 4 estaciones completas →
⏱️ Organización del Circuito:
Estructura temporal:
- • 40 segundos de trabajo en cada estación
- • 20 segundos de transición/descanso
- • 3 rondas completas (12 minutos totales)
- • 2 minutos de recuperación entre rondas
Distribución de grupos:
- • Dividir curso en 4 grupos (6-8 estudiantes c/u)
- • Cada grupo inicia en estación diferente
- • Rotación en sentido horario al silbato
- • Monitor/líder en cada grupo para corregir técnica
💡 Ventajas del trabajo por estaciones:
• Máximo tiempo de compromiso motor (menos espera)
• Trabajo simultáneo de múltiples capacidades
• Facilita diferenciación según niveles individuales
• Fomenta autonomía y responsabilidad grupal
♿ Educación Física Inclusiva y Diversidad Funcional
Todos los estudiantes tienen derecho a participar en Educación Física
Adaptaciones concretas para garantizar accesibilidad universal
Adaptaciones Disponibles en Clase:
🎯 Equipamiento
- • Altura ajustable de aros y redes
- • Pelotas de diferentes texturas y pesos
- • Balones con cascabel (discapacidad visual)
- • Cuerdas y elásticos de apoyo
📍 Entorno
- • Señalética visual y auditiva
- • Espacios amplios para movilidad
- • Superficies antideslizantes
- • Marcas táctiles en suelo
⏱️ Metodología
- • Tiempos flexibles de ejecución
- • Soportes y ayudas técnicas
- • Agrupaciones heterogéneas
- • Roles variados en juegos
Marco Legal y Pedagógico:
• Ley 20.422 (2010): Igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad
• Decreto 83/2015 MINEDUC: Criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con NEE
• Diseño Universal del Aprendizaje (DUA): Múltiples formas de representación, expresión y compromiso
✅ Ejemplos Prácticos de Inclusión:
Estudiante en silla de ruedas: En baloncesto, permitir 3 impulsos antes de pasar/lanzar. Usar aros a altura ajustable. Asignar rol de "armador" con pases estratégicos.
Estudiante con discapacidad visual: Usar balón sonoro. Compañero guía verbal. Delimitar espacios con cuerdas/texturas. Juegos cooperativos sin necesidad de visión periférica.
Estudiante con TEA: Anticipar actividad con pictogramas. Rutinas predecibles. Reducir estímulos sensoriales (música muy alta). Ofrecer pausas autorreguladas.
DOMINIO 3: PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
3.1 Estrategias Metodológicas
El Espectro de Mosston & Ashworth clasifica los estilos de enseñanza según el nivel de decisión del estudiante.
Estilos Clave de Enseñanza
- A) Mando Directo: Profesor toma todas las decisiones. Uso: seguridad, sincronización grupal.
- B) Asignación de Tareas: Estudiantes practican a su ritmo. Uso: circuitos, práctica técnica.
- C) Enseñanza Recíproca: Trabajo en parejas con pauta de observación.
- D) Autoevaluación: Estudiante evalúa su propio desempeño.
- E) Inclusión: Múltiples niveles de dificultad, estudiante elige su nivel.
- H) Resolución de Problemas: Descubrimiento guiado, creatividad motriz.
3.2 Evaluación en Educación Física
Diagnóstica
Al inicio. Determina nivel de partida.
Formativa
Durante el proceso. Retroalimenta (no califica).
Sumativa
Al final. Certifica logro con nota.
Instrumentos de Evaluación
- Lista de Cotejo: Indicadores binarios ( logrado / no logrado).
- Escala de Apreciación: Niveles (Siempre / A veces / Nunca).
- Rúbrica: Descriptores de calidad por nivel (4-3-2-1 pts).
- Pruebas Estandarizadas: Test de Cooper, ALPHA-Fitness, Simce Ed. Física (suspendido).
- Autoevaluación y Coevaluación: Fomentan metacognición y feedback entre pares.
3.3 Planificaciones de Clase por Estilo de Mosston
Dos ejemplos completos de planificación: Estilo C (Recíproca) y Estilo E (Inclusión).
PLANIFICACIÓN #1: Gimnasia - Voltereta Adelante (Estilo C: Enseñanza Recíproca)
Curso:
4° Básico (28 estudiantes)
OA:
OA 4: Ejecutar habilidades gimnásticas
Tiempo:
90 minutos (2 bloques)
Materiales:
14 colchonetas, listas de cotejo
| Fase | Tiempo | Actividades | Organización |
|---|---|---|---|
| INICIO Activación |
15 min |
|
• Círculo grupal • 14 parejas dispersas • Estilo A (Mando Directo) |
| DESARROLLO Práctica Recíproca |
55 min |
|
• 14 parejas • 1 colchoneta por pareja • Lista cotejo impresa (1 por pareja) • Estilo C (Recíproca) |
| CIERRE Reflexión |
20 min |
|
• Sentados en círculo • Participación voluntaria • Ficha autoevaluación individual |
Lista de Cotejo para Observador (Estilo C):
- ☐ Inicia en posición de cuclillas (rodillas flexionadas)
- ☐ Coloca manos en el suelo (ancho de hombros)
- ☐ Mantiene barbilla pegada al pecho durante rodada
- ☐ Realiza rodada sobre espalda redonda (no golpea columna)
- ☐ Finaliza en posición de cuclillas (o intenta levantarse)
PLANIFICACIÓN #2: Salto Vertical - Test (Estilo E: Inclusión Multinivel)
Curso:
5° Básico (30 estudiantes)
OA:
OA 2: Fuerza explosiva tren inferior
Tiempo:
60 minutos (1 bloque doble)
Materiales:
Pared con regla (0-250cm), tiza
| Fase | Tiempo | Actividades Multinivel | DUA/Inclusión |
|---|---|---|---|
| INICIO | 10 min |
|
Todos participan según capacidad (algunos saltan más bajo, otros más alto) |
| DESARROLLO | 40 min |
Test de Salto Vertical (Sargent Jump) - 3 NIVELES A ELEGIR:
Procedimiento:
|
• Estilo E (Inclusión): Cada estudiante elige nivel según autoconocimiento • Sin segregación: todos hacen misma actividad, diferente dificultad • Profesor NO asigna niveles (autonomía estudiantil) • Permitir cambiar de nivel entre intentos |
| CIERRE | 10 min |
|
Valorar esfuerzo y progreso personal, NO comparar con otros |
Ventajas del Estilo E (Inclusión):
- Autoconocimiento: Estudiantes aprenden a identificar su nivel de habilidad
- Inclusión real: Todos participan sin exclusión (vs. test único que frustra a algunos)
- Motivación: Elegir nivel genera sensación de control y logro personal
- Diferenciación: Atiende diversidad de capacidades en aula (DUA Principio II: múltiples formas de acción/expresión)
3.4 Rúbricas de Evaluación con Descriptores
Tres ejemplos de rúbricas analíticas para evaluación formativa y sumativa.
RÚBRICA #1: Voltereta Adelante (Gimnasia - 4° Básico)
| Criterio | Excelente 4 pts |
Bueno 3 pts |
Suficiente 2 pts |
Insuficiente 1 pt |
|---|---|---|---|---|
| Posición Inicial | Inicia en cuclillas perfecta, manos colocadas correctamente (ancho hombros), mirada al frente. | Inicia en cuclillas, manos bien ubicadas, pero mirada hacia abajo. | Inicia semi-agachado, manos algo separadas o juntas. | Inicia de pie o manos mal ubicadas (muy adelante/atrás). |
| Fase de Rodada | Barbilla pegada al pecho durante toda la rodada, espalda redonda, rodada fluida sin golpes. | Barbilla al pecho casi siempre, rodada con leve golpe en espalda baja. | Barbilla se despega a mitad de rodada, rodada con golpe notable. | Cabeza suelta (riesgo cuello), rodada lateral o con golpe fuerte. |
| Impulso de Piernas | Empuje explosivo con ambas piernas simultáneamente, genera momentum suficiente para completar giro. | Empuje moderado, completa giro pero sin explosividad. | Empuje débil, necesita ayuda de manos para completar. | No empuja con piernas, cae de lado o se detiene. |
| Posición Final | Retorna a cuclillas de pie en un movimiento fluido, brazos extendidos adelante/arriba (equilibrio perfecto). | Retorna a cuclillas, se levanta con leve apoyo de manos. | Termina sentado/a, necesita apoyarse con manos para levantarse. | Termina acostado/a o cae de lado, no se levanta. |
| Seguridad y Actitud | Respeta turnos, ayuda a compañeros, escucha feedback, intenta mejorar en cada intento. | Respeta normas, acepta feedback, hace intentos honestos. | Cumple normas básicas, pero se distrae o necesita recordatorios. | No respeta normas de seguridad (corre en colchonetas, empuja), actitud negativa. |
| PUNTAJE TOTAL | Suma de puntos: _____ / 20 pts → Nota = (Puntaje × 0.3) + 1.0 | |||
RÚBRICA #2: Habilidades Socioemocionales en Juego Cooperativo (3° Básico)
| Criterio | Destacado 4 pts |
Logrado 3 pts |
En Desarrollo 2 pts |
Por Lograr 1 pt |
|---|---|---|---|---|
| Comunicación | Expresa ideas claramente, usa lenguaje respetuoso, escucha activamente a todos, propone soluciones constructivas. | Comunica ideas, escucha a mayoría, usa lenguaje apropiado casi siempre. | Comunica poco, interrumpe ocasionalmente, lenguaje algo brusco. | No comunica ideas, interrumpe constantemente, lenguaje irrespetuoso. |
| Trabajo en Equipo | Colabora activamente, ayuda sin que se lo pidan, celebra logros del equipo, asume diversos roles. | Colabora cuando se le solicita, ayuda a compañeros, acepta roles asignados. | Colabora mínimamente, ayuda solo si insisten, prefiere siempre mismo rol. | Trabaja solo, no ayuda a otros, rechaza trabajar en equipo. |
| Resolución de Conflictos | Propone soluciones pacíficas, medía entre compañeros, acepta acuerdos aunque no sean su idea. | Acepta soluciones propuestas, dialoga cuando hay conflicto, cede ocasionalmente. | Se frustra ante conflictos, cuesta aceptar soluciones de otros, argumenta en exceso. | Reacciona con enojo, se niega a dialogar, abandona juego ante conflicto. |
| Empatía e Inclusión | Incluye a todos activamente, adapta juego para quien tiene dificultades, valora aportes de cada uno. | Incluye a otros cuando se le sugiere, no excluye intencionalmente. | Juega solo con amigos cercanos, no busca incluir a todos, poca atención a quien tiene dificultad. | Excluye deliberadamente, se burla de errores, discrimina por habilidad. |
| PUNTAJE TOTAL | Suma: _____ / 16 pts (Evaluación formativa sin nota, solo retroalimentación descriptiva) | |||
RÚBRICA #3: Test de Cooper - Resistencia Aeróbica (6° Básico)
| Criterio | Excelente 7.0 |
Bueno 6.0-6.9 |
Suficiente 4.0-5.9 |
Insuficiente 1.0-3.9 |
|---|---|---|---|---|
| Distancia Recorrida (50%) | Niñas: ≥1700m Niños: ≥1900m |
Niñas: 1400-1699m Niños: 1600-1899m |
Niñas: 1100-1399m Niños: 1300-1599m |
Niñas: <1100m Niños: <1300m |
| Esfuerzo y Perseverancia (25%) | Corre continuamente 12 min completos, mantiene ritmo constante, no se detiene. | Corre mayoría del tiempo, 1-2 pausas breves para recuperar. | Alterna carrera-caminata frecuentemente, varias pausas. | Camina mayoría del tiempo, esfuerzo mínimo visible. |
| Técnica de Carrera (15%) | Postura erguida, brazos en 90°, zancada eficiente, respiración controlada. | Buena postura general, brazos adecuados, leve descoordinación al final. | Postura encorvada, brazos rígidos o sueltos, zancada ineficiente. | Técnica deficiente: arrastra pies, no usa brazos, postura colapsada. |
| Actitud y Autocuidado (10%) | Hidrata antes/durante, respeta ritmo propio (no competir por ego), acepta resultado. | Hidrata, intenta mantener ritmo, acepta resultado con comentarios. | Olvida hidratarse, compara constantemente con otros, frustración visible. | No se hidrata, abandona test antes de tiempo sin justificación médica. |
| CÁLCULO NOTA FINAL |
Paso 1: Puntuar cada criterio (7.0 / 6.0 / 5.0 / 3.0) Paso 2: Nota = (Distancia×0.5) + (Esfuerzo×0.25) + (Técnica×0.15) + (Actitud×0.1) |
|||
Asistente IA - Consulta el Temario
Pregunta sobre cualquier tema del dossier y obtén respuestas personalizadas con IA Grok
Respuesta del Asistente
Consultando a Grok AI...
¡Has completado el Dossier de Educación Física ECEP 2025!
Material exhaustivo de los 3 dominios: Aptitud Física, Manifestaciones de la Motricidad y Enseñanza-Aprendizaje
Creado por Profe Francisco Pancho | Material educativo para docentes ECEP 2025