📚 Guía de Estudio Interactiva
Lenguaje y Comunicación — 1° a 6° Básico
Aprende con definiciones, ejemplos literarios, ejercicios y casos interactivos
🎯 Introducción
📚 ¿Qué es el Lenguaje y la Comunicación?
El Lenguaje y Comunicación es la asignatura que desarrolla las competencias comunicativas, el pensamiento crítico y la apreciación estética a través de la lectura, escritura y expresión oral. Implica comprender textos literarios y no literarios, analizar estructuras lingüísticas y producir mensajes coherentes en diversos contextos.
📊 Distribución de Contenidos
Comprensión Lectora
Estrategias y niveles de lectura
Géneros Literarios
Narrativa, lírica y dramática
Gramática y Ortografía
Morfología, sintaxis y normas
Vocabulario
Contextual y formación léxica
Textos No Literarios
Noticias, cartas, instructivos
🎓 Objetivos de Aprendizaje
- ✓ Comprender textos literarios y no literarios de diversos géneros y épocas
- ✓ Analizar recursos lingüísticos, figuras literarias y estructuras textuales
- ✓ Producir textos coherentes y cohesivos en diversos registros y formatos
- ✓ Desarrollar pensamiento crítico a través del análisis y reflexión textual
- ✓ Aplicar normas gramaticales y ortográficas en contextos comunicativos
💡 Metodología de esta Guía
Cada concepto se presenta en 4 pasos didácticos:
Definición
¿Qué es?
Características
¿Cómo identificarlo?
Ejemplo
Texto analizado
IA Detallada
Explicación profunda
1️⃣ DOMINIO 1: COMPRENSIÓN LECTORA
1.1 Estrategias de Lectura
📖 Paso 1: ¿Qué son las Estrategias de Lectura?
Las estrategias de lectura son procedimientos conscientes que utilizamos para comprender, analizar y evaluar textos. No son innatas: se aprenden, practican y perfeccionan. Un lector estratégico adapta sus técnicas según el tipo de texto y su propósito.
⚡ Paso 2: Las 3 Fases de la Lectura Estratégica
1️⃣ PRELECTURA
Antes de leer:
- • Observar título, subtítulos, imágenes
- • Activar conocimientos previos
- • Formular hipótesis sobre el contenido
- • Establecer propósito de lectura
- • Identificar tipo de texto
2️⃣ LECTURA
Durante la lectura:
- • Leer con atención y concentración
- • Subrayar ideas principales
- • Hacer anotaciones al margen
- • Releer partes confusas
- • Conectar con conocimientos previos
- • Inferir significados de palabras
3️⃣ POSLECTURA
Después de leer:
- • Resumir las ideas principales
- • Verificar hipótesis iniciales
- • Responder preguntas de comprensión
- • Crear mapas conceptuales
- • Evaluar críticamente el texto
- • Conectar con otras lecturas
📝 Paso 3: Ejemplo con Texto de Gabriela Mistral
Todas íbamos a ser reinas (fragmento)
Todas íbamos a ser reinas,
de cuatro reinos sobre el mar:
Rosalía con Efigenia
y Lucila con Soledad.
En el valle de Elqui, ceñido
de cien montañas o de más,
que como ofrendas o tributos
arden en rojo y azafrán.
Aplicando las 3 fases:
PRELECTURA:
- • Título sugiere aspiraciones de niñas ("íbamos a ser reinas")
- • Autora: Gabriela Mistral (Premio Nobel, temas de infancia y mujeres)
- • Género: lírica (poema con versos rimados)
- • Hipótesis: trata sobre sueños infantiles o roles de la mujer
LECTURA:
- • Ideas principales subrayadas: "todas íbamos a ser reinas", "valle de Elqui", nombres de niñas
- • "Cuatro reinos sobre el mar" = metáfora de sueños infantiles
- • "Valle de Elqui" = lugar real en Chile, tierra natal de Mistral
- • Rima consonante: mar/más, Soledad/azafrán
POSLECTURA:
- • Resumen: Poema nostálgico sobre sueños infantiles de cuatro niñas en el Valle de Elqui
- • Hipótesis confirmada: trata sobre aspiraciones de la infancia
- • Tema universal: contraste entre sueños infantiles y realidad adulta
- • Conexión: similar a "Piececitos" de Mistral (denuncia social con ternura)
🤖 Explicación Profunda: Estrategias de Lectura
🎯 Importancia en el Currículo (1°-6° Básico):
Las Bases Curriculares establecen que en 1° a 6° básico los estudiantes deben leer comprensivamente diversos textos aplicando estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura. Esto incluye: anticipar contenidos, hacer preguntas, releer, subrayar, resumir, organizar gráficamente la información (OA 2, Lectura).
🧠 Cómo Enseñarlo Efectivamente:
Modelamiento (Profesor):
- • Leer en voz alta pensando en voz alta ("Yo me pregunto...", "Esto me recuerda...")
- • Mostrar en proyector cómo se subraya y anota
- • Verbalizar estrategias de inferencia ante palabras desconocidas
Práctica Guiada (Con andamiaje):
- • Dar organizadores gráficos pre-diseñados para completar
- • Formular preguntas guía para cada fase de lectura
- • Trabajar en parejas con roles asignados (un lector, un anotador)
Práctica Autónoma:
- • Leer textos autoseleccionados aplicando estrategias
- • Evaluar con rúbricas su uso de estrategias
- • Autoevaluar qué estrategias les funcionan mejor
⚠️ Errores Frecuentes de Estudiantes:
Error 1: Leer sin propósito claro
→ Solución: Siempre establecer para qué leemos (informarse, entretenerse, estudiar, etc.)
Error 2: No releer partes confusas
→ Solución: Enseñar que releer no es perder tiempo, sino una estrategia efectiva
Error 3: Subrayar todo o no subrayar nada
→ Solución: Enseñar a identificar ideas principales vs. detalles secundarios
💡 Actividades Sugeridas:
- "Diario de Lectura": Registrar hipótesis, dudas, conexiones en cada lectura
- "3-2-1": Anotar 3 ideas principales, 2 preguntas, 1 conexión personal
- "Anotaciones al margen": Enseñar símbolos (✓ = entiendo, ? = duda, ★ = importante)
- "Mapa de ideas": Organizar gráficamente lo leído en mapas conceptuales
- "Círculos de lectura": Grupos con roles (líder, conector, investigador, ilustrador)
1.2 Niveles de Comprensión Lectora
Pirámide de Niveles de Comprensión
| Nivel | Definición | Pregunta Tipo | Ejemplo |
|---|---|---|---|
| 1. LITERAL | Identificar información explícita en el texto. Respuestas "copiar y pegar". | "¿Dónde ocurre...?" "¿Quién es...?" "¿Cuándo sucede...?" | En "Todas íbamos a ser reinas": ¿Dónde ocurre la escena? → En el valle de Elqui |
| 2. INFERENCIAL | Deducir información implícita usando pistas del texto y conocimientos previos. | "¿Por qué...?" "¿Qué significa...?" "¿Qué se puede concluir...?" | ¿Qué sentimiento evoca el poema? → Nostalgia por sueños infantiles no cumplidos (no dice "nostalgia" pero se infiere) |
| 3. CRÍTICO | Evaluar, juzgar y opinar sobre el texto con fundamentos. | "¿Estás de acuerdo...?" "¿Qué opinas...?" "¿Es válido...?" | ¿Es efectivo el uso de la metáfora "reinas" para expresar aspiraciones femeninas? → Sí/No con justificación |
2️⃣ DOMINIO 2: GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son categorías en las que se clasifican las obras según sus características formales y de contenido. Los tres grandes géneros son: narrativo (contar historias), lírico (expresar emociones), y dramático (representar acciones).
🗺️ Mapa Conceptual: Géneros Literarios
💡 Cómo usar este mapa: Identifica primero el género principal (¿cuenta, expresa o representa?), luego reconoce sus características específicas (narrador, figuras, diálogo). Los tres géneros comparten el uso de lenguaje literario y la intención estética.
2A.1 Género Narrativo: Tipos de Narrador
📖 Definición de Narrador
El narrador es la voz que cuenta la historia. NO es el autor (persona real que escribió), sino una entidad ficticia creada por el autor. El tipo de narrador determina qué información conocemos y desde qué perspectiva vemos los hechos.
Tipos de Narrador
| Tipo | Persona Gramatical | Conocimiento | Características | Ejemplo Clave |
|---|---|---|---|---|
| Protagonista | 1ª persona (yo) |
Solo lo que vive y piensa |
• Narra SU propia historia • Subjetivo • Cuenta desde su perspectiva |
"Yo caminaba por las calles desiertas..." |
| Testigo | 1ª persona (yo) |
Solo lo que observa |
• Narra historia de OTRO • Personaje secundario • Presencia limitada |
"Vi cómo Pedro entraba a la casa..." |
| Omnisciente | 3ª persona (él/ella) |
TODO (pensamientos, pasado, futuro) |
• Conocimiento absoluto • Entra en mente de personajes • "Dios de la historia" |
"María pensaba en su padre mientras Juan, sin saberlo, caminaba hacia su destino..." |
| Conocimiento Relativo | 3ª persona (él/ella) |
Solo acciones externas |
• NO entra en pensamientos • Como cámara de cine • Objetivo, neutro |
"Pedro abrió la puerta. Miró alrededor. Cerró los ojos." |
📝 Ejemplo: Narrador Protagonista en "Casa de Campo" (José Donoso)
Casa de campo (fragmento adaptado)
"Yo vi aquella casa por primera vez cuando tenía ocho años. Mi padre me llevó de la mano a través del jardín abandonado, donde las estatuas rotas parecían vigilarnos entre la maleza. No tengas miedo, me dijo, pero yo sentía que esa casa guardaba secretos que no debía conocer. Años después comprendería que tenía razón."
Análisis del Narrador:
- ✓ Tipo: Narrador protagonista (usa "yo")
- ✓ Persona gramatical: Primera persona
- ✓ Conocimiento: Limitado a su experiencia personal
- ✓ Evidencia: "Yo vi", "mi padre", "yo sentía" → narra SU propia vivencia
- ✓ Perspectiva temporal: Narra desde el futuro mirando al pasado ("Años después comprendería")
- ✓ Efecto: Crea intimidad y subjetividad. El lector accede solo a la visión del niño
Mapa Visual: Tipos de Narrador
🤖 Explicación Profunda: Tipos de Narrador
🎯 Importancia Curricular:
En 1° a 6° básico, los estudiantes deben analizar las narraciones leídas identificando el narrador (protagonista, testigo u omnisciente) y su efecto en el relato (OA 3, Lectura). También deben escribir narraciones eligiendo conscientemente el tipo de narrador según el efecto deseado (OA 11, Escritura).
🧠 Cómo Enseñarlo:
Actividad 1: "Cambia el Narrador"
Tomar un fragmento corto y reescribirlo cambiando el narrador. Por ejemplo, "Caperucita Roja" contada por ella (protagonista), por el cazador (testigo), o por un narrador omnisciente. Comparar cómo cambia la historia.
Actividad 2: "Detective del Narrador"
Dar fragmentos de diferentes obras chilenas y que identifiquen: persona gramatical, qué sabe el narrador, qué NO sabe. Crear tabla de evidencias.
Actividad 3: "Diario Múltiple"
Escribir un mismo evento desde 3 perspectivas diferentes (protagonista, testigo, omnisciente). Reflexionar sobre ventajas y limitaciones de cada tipo.
⚠️ Errores Frecuentes:
Error 1: Confundir autor con narrador
→ Solución: Enfatizar que Pablo Neruda (autor real) ≠ "yo" del poema (hablante lírico/narrador ficticio)
Error 2: Confundir testigo con protagonista
→ Solución: Preguntar "¿A QUIÉN le pasa la historia principal?" Si es al "yo", es protagonista. Si es a otro, es testigo.
Error 3: Pensar que 3ª persona = siempre omnisciente
→ Solución: Mostrar que 3ª persona puede tener conocimiento relativo (no entra en pensamientos)
📚 Obras Chilenas Recomendadas por Tipo:
- • Protagonista: "Francisca, yo te amo" (José Luis Rosasco) - narrador adolescente
- • Testigo: Cuentos de Baldomero Lillo - narrador testigo de tragedias mineras
- • Omnisciente: "La casa de los espíritus" (Isabel Allende) - narrador conoce todo
- • Conocimiento Relativo: Cuentos de Saki (adaptados) - narrador objetivo
2A.2 Tiempo Narrativo
⏰ Definición de Tiempo Narrativo
El tiempo narrativo es el ORDEN en que se cuentan los hechos de una historia. Puede ser diferente del orden cronológico real. Los narradores pueden: contar linealmente, saltar al pasado (flashback), anticipar el futuro (flashforward), o empezar por el medio (in medias res).
| Tipo de Orden | Definición | Efecto en el Lector | Ejemplo |
|---|---|---|---|
| Cronológico Lineal | Hechos contados en orden: inicio → desarrollo → final | Fácil de seguir, claro, predecible | "Había una vez..." (cuentos tradicionales) |
| Flashback (Analepsis) | Salto al pasado para recordar eventos anteriores | Explica motivaciones, completa información | "Recordó cuando era niño y..." (retroceso temporal) |
| Flashforward (Prolepsis) | Adelanto de eventos futuros | Crea suspenso, anticipa desenlace | "Años después comprendería que..." (anticipación) |
| In Medias Res | Comienza por el medio de la acción | Captura atención inmediata, genera intriga | "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí" (Monterroso) |
2B. LÍRICA: Figuras, Métrica y Análisis
🎼 ¿Qué es la lírica?
La lírica es el género literario que expresa emociones, sentimientos y percepciones. Suele escribirse en verso (poesía) y utiliza recursos prosódicos (métrica, ritmo, rima) y figuras retóricas para intensificar el lenguaje.
Figuras literarias clave
| Figura | Definición | Ejemplo | Lectura práctica |
|---|---|---|---|
| Metáfora | Sustituir un término por otro con el que guarda relación de semejanza. | "Tus ojos son dos luceros" | Identificar lo que se compara y por qué se elige esa imagen |
| Símil | Comparación explícita usando "como", "parece", "tal". | "Firme como un roble" | Localizar el nexo comparativo y el rasgo resaltado |
| Aliteración | Repetición de sonidos para crear musicalidad. | "Mi mamá me mima" | Analizar efecto sonoro y tono |
| Anáfora | Repetición de una palabra o frase al inicio de versos sucesivos. | "Temprano levantó la muerte el vuelo... / Temprano..." | Observar ritmo y énfasis creado |
📝 Ejemplo: Fragmento de Pablo Neruda
Si tú me olvidas (fragmento)
Quiero que sepas
una cosa.
Tú sabes cómo es esto: si miro
la luna de cristal, la rama roja del lento otoño en mi ventana,
Análisis breve:
- • Figuras: metáforas ("luna de cristal"), imágenes sensoriales.
- • Tono: íntimo, condicional y afectivo.
- • Actividad: Identificar 3 imágenes sensoriales y explicar su efecto emocional.
🤖 Explicación Profunda: Lírica
La lírica potencia el lenguaje figurado y el ritmo; en 1° a 6° básico los estudiantes deben reconocer figuras, medir efectos y producir versos breves con intención comunicativa.
2C. DRAMÁTICO: Estructura y Diálogo
🎭 ¿Qué es el drama?
El género dramático se caracteriza por la representación en escena. Sus textos (obras) se construyen mediante diálogos, acotaciones y división en actos y escenas; están pensados para ser representados, no leídos únicamente.
Elementos clave
- • Diálogo: Interacción verbal entre personajes.
- • Acotaciones: Indicaciones del autor sobre escenarios, gestos o intención (entre paréntesis o cursiva).
- • Actos y escenas: División formal para estructurar la acción.
- • Conflicto: Motor dramático; desencadena la acción y diálogos.
📝 Ejemplo: Diálogo breve
(Escena: una cocina. Ana y Tomás discuten sobre salir.)
ANA: ¿Vas a esperar toda la noche?
TOMÁS: (mirando la ventana) No puedo. Tengo que decidir.
ANA: Entonces decide ahora.
Análisis:
- • Acotación: marca la escena y la actitud (mirando la ventana).
- • Diálogo conciso: crea ritmo y tensión
- • Actividad: Reescribir el diálogo cambiando la intención de Tomás (dubitativo → decidido) y observar cómo cambia la escena.
🤖 Explicación Profunda: Dramático
Trabajar el género dramático implica entender cómo el diálogo y las acotaciones construyen personajes y la acción; actividades recomendadas incluyen la dramatización breve y el análisis de guiones.
📝 DOMINIO 3: Gramática y Ortografía
¿Qué es la gramática?
La gramática es el conjunto de reglas que rigen la estructura del lenguaje. Incluye morfología (formas de palabras), sintaxis (estructura de oraciones) y ortografía (escritura correcta). Dominar la gramática permite expresarse con claridad, coherencia y precisión.
3A. Categorías Gramaticales Básicas
| Categoría | Función | Ejemplos | Clave para identificar |
|---|---|---|---|
| Sustantivo | Nombra personas, animales, cosas, ideas | casa, perro, alegría, José | Pregunta "¿qué es?" o "¿quién?" |
| Adjetivo | Califica o determina al sustantivo | grande, azul, tres, este | Pregunta "¿cómo es?" |
| Verbo | Expresa acciones, estados o procesos | correr, es, había comido | Pregunta "¿qué hace/es?" |
| Adverbio | Modifica verbos, adjetivos u otros adverbios | rápidamente, muy, allí, nunca | Pregunta "¿cómo/dónde/cuándo?" |
| Pronombre | Reemplaza al sustantivo | él, nosotros, quien, aquello | Sustituye nombres ya mencionados |
3B. Concordancia Gramatical
La concordancia es la correspondencia de género y número entre elementos de la oración.
Tipos de concordancia:
-
Nominal: entre sustantivo y adjetivo
✓ La casa blanca | ✗ La casa blanco -
Verbal: entre sujeto y verbo
✓ Los niños corren | ✗ Los niños corre -
Pronominal: entre pronombres y sus referentes
✓ María dijo que ella vendría | ✗ María dijo que él vendría
⚠️ Error común:
Incorrecto: "Habían muchas personas"
Correcto: "Había muchas personas" (el verbo "haber" es impersonal, siempre singular)
3C. Ortografía Acentual
| Tipo de palabra | Sílaba tónica | Regla de tildación | Ejemplos |
|---|---|---|---|
| Agudas | Última | Se tildan si terminan en n, s o vocal | compás, ratón, café |
| Graves | Penúltima | Se tildan si NO terminan en n, s o vocal | lápiz, árbol, fácil |
| Esdrújulas | Antepenúltima | SIEMPRE se tildan | música, matemática, pájaro |
| Sobresdrújulas | Antes de antepenúltima | SIEMPRE se tildan | dígaselo, cómpramelo |
🎯 Tildes Diacríticas (distinguen significado)
él (pronombre) vs el (artículo)
Él vino / El libro
tú (pronombre) vs tu (posesivo)
Tú sabes / Tu casa
sí (afirmación/pronombre) vs si (condicional)
Dijo que sí / Si llueve
más (cantidad) vs mas (pero)
Quiero más / Lo intenté, mas no pude
3D. Errores Comunes en Escritura
| Error | Incorrecto | Correcto | Explicación |
|---|---|---|---|
| Queísmo | Me di cuenta que... | Me di cuenta de que... | Omitir preposición obligatoria |
| Dequeísmo | Pienso de que... | Pienso que... | Agregar "de" innecesario |
| Leísmo | Le vi ayer (a Juan) | Lo vi ayer | Usar "le" como objeto directo |
| Uso de "haber" | Habían muchos | Había muchos | "Haber" impersonal es singular |
💡 Truco rápido para queísmo/dequeísmo:
Sustituye la oración subordinada por "eso":
• "Me di cuenta de eso" → correcto: "Me di cuenta de que..."
• "Pienso eso" → correcto: "Pienso que..." (sin "de")
📝 Caso Práctico: Identifica el Error
Selecciona la oración CORRECTA:
✓ ¡Correcto!
La opción C es correcta porque:
- • Concordancia verbal correcta: "estudiantes llegaron" (plural)
- • Sin errores de queísmo, dequeísmo ni uso de "haber"
- • Estructura gramatical clara y precisa
Errores en otras opciones:
- • A: "Habían" → debe ser "Había" (impersonal, singular)
- • B: Queísmo → falta "de": "Me di cuenta de que..."
- • D: Dequeísmo → sobra "de": "Pienso que..." (sin "de")
🤖 Explicación Profunda: Gramática
El dominio gramatical se evalúa mediante la identificación de estructuras correctas e incorrectas. Los errores más frecuentes en 1° a 6° básico incluyen concordancia, uso de "haber", queísmo/dequeísmo y leísmo. Estrategia: ante la duda, sustituir por sinónimos o reestructurar la oración para verificar coherencia.
📚 DOMINIO 4: Vocabulario Contextual
¿Qué es el vocabulario contextual?
Es la capacidad de inferir el significado de palabras desconocidas a partir del contexto en el que aparecen. No se trata de memorizar definiciones, sino de usar pistas textuales (palabras cercanas, estructura, tema) para deducir significados.
4A. Estrategias para Descifrar Significados
1. Claves Contextuales
Observa las palabras que rodean al término desconocido:
"El ávido lector devoraba libro tras libro sin parar."
→ "devoraba" y "sin parar" sugieren que ávido = ansioso, deseoso
2. Análisis Morfológico
Descompón la palabra en prefijos, raíces y sufijos:
"In-just-icia" → in- (negación) + just- (justo) + -icia (cualidad)
→ injusticia = ausencia de justicia
3. Sinónimos y Antónimos
Busca palabras similares u opuestas en el texto:
"A diferencia de su hermano taciturno, ella era alegre y habladora."
→ taciturno = callado, silencioso (opuesto a alegre/habladora)
4. Reemplazo por Sinónimo
Prueba sustituir la palabra por sinónimos conocidos:
"Su actitud altiva molestaba a todos."
→ Prueba: orgullosa, arrogante, soberbia → altiva = arrogante
4B. Prefijos y Sufijos Comunes
Prefijos Frecuentes
| Prefijo | Significado | Ejemplo |
|---|---|---|
| in-, im-, i- | negación | inútil, imposible, ilegal |
| pre- | antes | prehistoria, prever |
| re- | repetición | rehacer, releer |
| sub- | debajo | subterráneo, submarino |
| super- | sobre, exceso | superhéroe, superpoblación |
Sufijos Frecuentes
| Sufijo | Significado | Ejemplo |
|---|---|---|
| -ción, -sión | acción/efecto | educación, decisión |
| -oso, -osa | abundancia | hermoso, generosa |
| -ista | oficio/partidario | dentista, futbolista |
| -dad, -tad | cualidad | bondad, libertad |
| -able, -ible | capaz de | amable, visible |
📝 Ejemplo: Inferir desde el Contexto
Texto:
"A pesar de su escasa experiencia, logró realizar el trabajo con una eficacia sorprendente.
Su capacidad para resolver problemas complejos denotaba un talento natural."
Análisis paso a paso:
- escasa: "A pesar de" indica contraste → si aun así tuvo éxito, escasa = poca, limitada
- eficacia: -acia (sufijo de cualidad) + contexto ("logró realizar") → eficacia = capacidad de lograr resultados
- denotaba: "Su capacidad... un talento" → el verbo conecta capacidad con talento → denotaba = mostraba, revelaba
📝 Caso Práctico: Vocabulario Contextual
Lee el siguiente fragmento y responde:
"La vehemencia con la que defendió sus ideas sorprendió a todos.
Nunca antes lo habían visto tan apasionado y enérgico en un debate."
¿Qué significa "vehemencia" en este contexto?
✓ ¡Correcto!
La respuesta correcta es C: Intensidad y pasión
- • Claves contextuales: "sorprendió", "apasionado", "enérgico"
- • Estas palabras indican emoción intensa y fuerza
- • El tono general del fragmento enfatiza intensidad, no calma ni debilidad
- • Estrategia: Las palabras que rodean "vehemencia" describen actitudes fuertes y decididas
🤖 Explicación Profunda: Vocabulario Contextual
El vocabulario contextual evalúa la habilidad para deducir significados sin diccionario. Las claves están en: palabras circundantes, prefijos/sufijos, sinónimos/antónimos, y el tono general del texto. Practica leyendo textos variados y anotando palabras nuevas con sus contextos para reforzar esta habilidad.
📰 DOMINIO 5: Textos No Literarios
¿Qué son los textos no literarios?
Son aquellos cuyo propósito principal es informar, explicar, persuadir o instruir, sin intención artística o estética. Incluyen noticias, instructivos, cartas formales, artículos informativos, etc. Su lenguaje es claro, objetivo y directo.
5A. Tipos de Textos No Literarios
📰 Noticia
Propósito: Informar sobre hechos actuales y relevantes.
Estructura: Titular, bajada, lead (qué, quién, cuándo, dónde, por qué), cuerpo.
Características: Lenguaje objetivo, datos verificables, tercera persona.
📋 Instructivo
Propósito: Guiar al lector para realizar una acción o proceso.
Estructura: Título, materiales/ingredientes, pasos numerados.
Características: Verbos en imperativo o infinitivo, lenguaje claro y ordenado.
📄 Artículo Informativo
Propósito: Explicar o profundizar en un tema de interés.
Estructura: Introducción, desarrollo, conclusión.
Características: Datos, ejemplos, citas de expertos; tono objetivo o divulgativo.
✉️ Carta Formal
Propósito: Comunicar oficialmente o solicitar algo.
Estructura: Encabezado, saludo, cuerpo, despedida, firma.
Características: Lenguaje formal, cortés; datos claros (fecha, destinatario).
5B. Estructura de la Noticia: Pirámide Invertida
¿Por qué pirámide invertida?
La información más importante va al inicio (lead). Si el lector abandona pronto, ya habrá captado lo esencial. Los detalles secundarios quedan al final.
5C. Lenguaje según Propósito
| Propósito | Características del lenguaje | Ejemplo de uso |
|---|---|---|
| Informar | Objetivo, tercera persona, datos verificables | Noticias, informes |
| Instruir | Imperativo/infinitivo, secuencia ordenada, claro | Recetas, manuales |
| Persuadir | Argumentos, opiniones, recursos retóricos | Editoriales, publicidad |
| Explicar | Definiciones, ejemplos, causas-efectos | Artículos divulgativos |
📝 Ejemplo: Análisis de Noticia
Estudiantes ganan torneo regional de matemáticas
Santiago, 3 de noviembre de 2025
Lead: Un grupo de estudiantes de 6° básico del colegio San Agustín obtuvo el primer lugar en el torneo regional de matemáticas celebrado este fin de semana en Santiago. La competencia reunió a más de 200 participantes de toda la región.
Cuerpo: Los estudiantes resolvieron problemas de álgebra, geometría y lógica durante tres horas. El director del colegio destacó el esfuerzo y la preparación del equipo...
Análisis estructural:
- • Titular: Resume el hecho principal (estudiantes ganaron)
- • Bajada: Fecha y lugar
- • Lead: Responde qué (torneo), quién (estudiantes de 6°), cuándo (este fin de semana), dónde (Santiago)
- • Lenguaje: Objetivo, tercera persona, datos específicos (200 participantes)
- • Estructura: Pirámide invertida → lo más relevante primero
📝 Caso Práctico: Identificar Propósito
Lee el siguiente fragmento:
"Para preparar esta receta, primero lava bien las verduras. Luego, corta en cubos pequeños
y cocina a fuego lento durante 20 minutos. Finalmente, agrega sal al gusto y sirve caliente."
¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto?
✓ ¡Correcto!
La respuesta correcta es C: Instruir sobre un procedimiento
- • Verbos imperativos: "lava", "corta", "cocina", "agrega", "sirve"
- • Secuencia ordenada: "primero", "luego", "finalmente"
- • Objetivo claro: Guiar al lector paso a paso para realizar una receta
- • Tipo de texto: Instructivo (receta)
🤖 Explicación Profunda: Textos No Literarios
Los textos no literarios se evalúan según su estructura, propósito y lenguaje. Reconocer el tipo de texto y su intención comunicativa es fundamental para interpretarlo correctamente. Practica identificando titulares, leads, secuencias instruccionales y argumentos persuasivos en textos cotidianos (periódicos, manuales, cartas).
🎓 Casos Prácticos Integrados
Estos ejercicios combinan varios dominios para simular preguntas del examen real.
📖 Caso Integrado 1: Lectura y Vocabulario
Lee el siguiente fragmento:
"La magnánima actitud del director permitió que los estudiantes recibieran una segunda oportunidad.
A pesar de los errores cometidos, decidió enfocarse en el aprendizaje y no en el castigo.
Su decisión fue recibida con júbilo por toda la comunidad escolar, que valoró su comprensión y empatía."
Pregunta 1: ¿Qué significa "magnánima" en este contexto?
✓ ¡Excelente!
La respuesta correcta es B: Generosa y comprensiva
Análisis completo:
- Dominio 1 (Comprensión): El contexto indica que dio "segunda oportunidad" y "enfocó en aprendizaje, no castigo"
- Dominio 4 (Vocabulario): Las palabras cercanas ("comprensión", "empatía") refuerzan el significado positivo
- Nivel inferencial: Deducimos que magnánima = noble, generosa, porque las acciones descritas son benevolentes
- Confirmación: "recibida con júbilo" indica que la comunidad valoró positivamente la decisión
🎭 Caso Integrado 2: Análisis Literario
Lee este fragmento poético:
"Tus ojos son dos soles que iluminan mi camino,
tu voz, una melodía que acaricia el viento.
Como el río que fluye incansable hacia el mar,
así mi amor por ti crece cada día."
¿Qué figuras literarias se utilizan en los dos primeros versos?
✓ ¡Perfecto!
La respuesta correcta es C: Metáfora y personificación
Análisis literario detallado:
-
Metáfora (verso 1): "Tus ojos son dos soles"
→ Identificación directa sin nexo comparativo; ojos = soles por su brillo -
Personificación (verso 2): "tu voz... acaricia el viento"
→ Se atribuye acción humana (acariciar) a un elemento abstracto (voz) - Dominio 2B (Lírica): Estas figuras intensifican la emoción y crean imágenes sensoriales
- Nota: Los versos 3-4 contienen un símil ("Como el río..."), pero la pregunta se centra en los dos primeros
📰 Caso Integrado 3: Noticia y Gramática
Lee el siguiente titular de noticia:
"Científicos chilenos descubre nueva especie de aves en la Patagonia"
¿Qué error gramatical contiene este titular?
✓ ¡Correcto!
La respuesta correcta es D: Error de concordancia: debe ser "descubren"
Explicación gramatical y textual:
-
Dominio 3A (Concordancia verbal):
Sujeto: "Científicos chilenos" (plural) → Verbo: "descubren" (plural)
✗ "Científicos... descubre" → ✓ "Científicos... descubren" -
Dominio 5A (Texto no literario - Noticia):
Los titulares deben ser gramaticalmente correctos y concisos; este error afecta la claridad -
Otras opciones:
• No requiere coma (A)
• "Patagonia" es nombre propio, va con mayúscula (B)
• "descubre/descubren" es grave terminada en vocal, no lleva tilde (C)
💡 Estrategia para casos integrados
- • Lee completo primero: No respondas de inmediato; capta la idea general
- • Identifica dominios: ¿Es comprensión? ¿Vocabulario? ¿Género literario? ¿Gramática?
- • Aplica estrategias específicas: Usa claves contextuales, busca errores de concordancia, reconoce figuras
- • Verifica coherencia: La respuesta debe ser lógica con todo el texto, no solo una parte
- • Elimina incorrectas primero: Descarta opciones claramente falsas para reducir alternativas
🎯 Continúa tu Preparación
📝 Prueba de Práctica
Pon a prueba tus conocimientos con 50 preguntas de selección múltiple.
📝 Ir a la Prueba →🏠 Menú Principal
Vuelve al menú principal para acceder a todas las evaluaciones disponibles.
← Volver al Menú →