📖 Dossier DEA

Dificultades Específicas del Aprendizaje

Evaluación ECEP 2025 | Educación Especial

🧠

Guía Completa de Estudio

📑 Índice de Contenidos

📚 DOMINIO 1: Fundamentos y Normativa de la Educación Especial

Base conceptual, histórica y legal que sustenta la atención educativa a estudiantes con DEA en el contexto chileno.

1.1 Fundamentos de la Educación Especial

🌐 Modelo Biopsicosocial de la Discapacidad

Definición: Enfoque integral propuesto por la OMS (CIF - Clasificación Internacional del Funcionamiento) que comprende la discapacidad como resultado de la interacción entre las condiciones de salud de la persona y los factores contextuales (ambientales y personales).

Componente Descripción Ejemplo en DEA
Biológico Factores neurobiológicos y de salud física Alteraciones en áreas cerebrales de procesamiento fonológico (dislexia)
Psicológico Procesos cognitivos, emocionales y conductuales Baja autoestima académica, ansiedad ante evaluaciones escritas
Social Contexto familiar, escolar y comunitario Falta de apoyos tempranos, metodologías poco diversificadas en el aula

💡 Implicancia Educativa: Un estudiante con dislexia NO tiene solo un "problema de lectura" (visión deficitaria), sino que enfrenta barreras para el aprendizaje que pueden minimizarse con:

  • Instrucción explícita en conciencia fonológica (factor biológico)
  • Fortalecimiento de la autoeficacia y motivación (factor psicológico)
  • Adaptaciones curriculares y apoyo familiar (factor social)

⏳ Evolución Histórica de la Educación Especial

Período Enfoque Características Implicancia Actual
Hasta 1950 Modelo Segregacionista Separación total, educación en instituciones especializadas Rechazado: Limita inclusión y participación social
1950-1970 Modelo Médico-Rehabilitador Centrado en el déficit, diagnóstico clínico, "normalización" Superado: Etiquetamiento estigmatizante, foco solo en el individuo
1970-1990 Modelo Educativo-Integrador Integración a aulas regulares con apoyo externo (aulas de recursos) Evolucionado: Mantiene visión de "adaptar al estudiante"
1990-2006 Modelo Social de la Discapacidad La discapacidad es construida socialmente por barreras del entorno Base actual: Eliminar barreras, no "arreglar" al estudiante
2006-Presente Modelo Biopsicosocial + Inclusión Convención ONU (2006), DUA, co-enseñanza, diseño universal Vigente: Participación plena, autodeterminación, equidad

🔑 Conceptos Centrales de la Educación Especial Actual

Concepto Definición Aplicación en DEA
Barreras al Aprendizaje Obstáculos del contexto que limitan el acceso, participación y logros educativos Textos con letra pequeña, exceso de información escrita, falta de apoyos visuales
Estrategias Diversificadas Variedad de métodos, materiales y evaluaciones para atender la diversidad Presentar contenido en múltiples formatos: oral, visual, manipulativo
Adecuaciones Curriculares Modificaciones al currículum para eliminar barreras y asegurar participación Más tiempo en pruebas, evaluación oral, reducción de extensión de textos
Necesidades de Apoyo Intensidad y tipo de ayuda requerida para aprender en igualdad de condiciones Apoyo específico en decodificación, intervención en fluidez lectora
Inclusión Educativa Proceso de identificar y responder a la diversidad, reduciendo la exclusión Co-enseñanza en aula común, participación en todas las actividades escolares

1.2 Normativa y Orientaciones para el PIE

📜 Marco Legal de la Educación Especial en Chile

Normativa Año Aporte Principal
Convención ONU sobre Derechos de Personas con Discapacidad 2006 Educación inclusiva como derecho humano, diseño universal, ajustes razonables
Ley 20.422 - Igualdad de Oportunidades 2010 No discriminación, accesibilidad universal, medidas de acción positiva
Decreto 170/2009 2009 Regula requisitos, instrumentos y procedimientos para NEE Transitorias y Permanentes
Ley General de Educación 20.370 2009 Educación Especial como modalidad del sistema escolar, garantiza acceso al currículum
Ley de Inclusión 20.845 2015 Fin a la selección, copago y lucro. Fomenta diversidad e inclusión
Decreto 83/2015 2015 Criterios y orientaciones para adecuaciones curriculares (acceso y objetivos)
Decreto 67/2018 2018 Evaluación diversificada, formativa y pedagógica
Política Nacional de Convivencia Escolar 2019 Inclusión, participación y bienestar de toda la comunidad educativa

📋 Decreto 170/2009 - Requisitos y Procedimientos PIE

Objetivo: Regula los requisitos, instrumentos y procedimientos para identificar a estudiantes con NEE y las bases para la planificación de apoyos extraordinarios.

🔍 Requisitos de Ingreso al PIE (DEA)
Criterio Descripción
1. Evaluación Diagnóstica Integral Debe incluir: evaluación psicopedagógica (con instrumento estandarizado), anamnesis, informe del profesor de aula, evaluación de salud si corresponde
2. Discrepancia Significativa Rendimiento en lectura, escritura o matemática al menos 2 años por debajo de lo esperado para su edad cronológica y escolaridad, con CI normal (≥70)
3. Persistencia Las dificultades persisten a pesar de haber recibido intervenciones pedagógicas diferenciadas y sistemáticas
4. No explicadas por otros factores Las dificultades NO se explican por: discapacidad intelectual, sensorial, trastornos emocionales graves, falta de oportunidades educativas, ni por barreras idiomáticas
📝 Instrumentos de Evaluación (Batería EVALÚA)

Batería Psicopedagógica EVALÚA: Herramienta estandarizada para evaluar competencias curriculares básicas. Versiones por nivel (EVALÚA 0 a EVALÚA 10).

  • Áreas evaluadas: Lectura (velocidad, comprensión), Escritura (ortografía, grafía), Matemática (cálculo, resolución de problemas), Atención-Concentración, Memoria
  • Resultados: Percentiles que permiten comparar con grupo normativo
  • Otros instrumentos complementarios: TEDE (Test Exploratorio de Dislexia Específica), CL-PT (Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva), T.A.L.E. (Test de Análisis de Lectoescritura)
👥 Roles del Equipo PIE
Rol Funciones Principales
Profesor/a de Aula Detecta necesidades, implementa estrategias diversificadas, co-enseña, evalúa progresos
Profesor/a Educación Especial Evalúa, elabora PAI/PACI, co-enseña, apoya en aula y/o aula de recursos, monitorea
Psicólogo/a Evaluación cognitiva (WISC, etc.), evaluación socioemocional, orientación familiar
Fonoaudiólogo/a Evaluación y apoyo en lenguaje oral, conciencia fonológica (si corresponde)
Coordinador/a PIE Gestión del programa, articulación con equipo directivo, monitoreo de implementación

🎯 Decreto 83/2015 - Adecuaciones Curriculares

Objetivo: Establecer criterios y orientaciones para adecuar el currículum, asegurando el acceso, permanencia y progreso de estudiantes con NEE.

Tipos de Adecuaciones Curriculares
Tipo Definición Ejemplos en DEA
De Acceso Modifican recursos, espacios, tiempos o procedimientos sin alterar los objetivos de aprendizaje • Más tiempo en evaluaciones
• Textos con letra más grande
• Uso de procesador de textos
• Evaluación oral complementaria
• Apoyo de material concreto
En Objetivos de Aprendizaje
(Significativas)
Modifican los objetivos del currículum cuando las adecuaciones de acceso no son suficientes. Requieren PACI • Graduar complejidad de objetivos de comprensión lectora
• Priorizar objetivos de cálculo básico
• Temporalizar objetivos (más tiempo)
• Enriquecer con OA de nivel anterior

💡 Principios para Adecuaciones (D83):

  • Igualdad de oportunidades: Garantizar acceso al currículum nacional
  • Calidad educativa con equidad: Asegurar aprendizajes significativos
  • Inclusión educativa y valoración de la diversidad: Responder a necesidades individuales
  • Flexibilidad: Adaptar sin rigidez excesiva
  • Autonomía: Participación del estudiante y familia en decisiones

📊 Decreto 67/2018 - Evaluación Diversificada

Principio Aplicación en DEA
Evaluación Formativa Retroalimentación continua sobre el proceso de lectura, escritura y cálculo. No solo calificaciones finales
Diversificación Múltiples formas de demostrar aprendizaje: oral, escrito, práctico, con apoyo tecnológico
Criterios Claros Rúbricas con indicadores específicos compartidos previamente con el estudiante
Comunicación Efectiva Informar avances y dificultades al estudiante y familia de forma comprensible

🤝 Trabajo Colaborativo: Equipo de Aula

Definición: Estrategia de co-enseñanza donde profesor de aula regular y profesor de educación especial planifican, implementan y evalúan juntos las clases.

Modalidades de Co-Enseñanza:
  • Un profesor enseña, otro apoya: Uno lidera la clase, el otro circula apoyando individualmente
  • Enseñanza en estaciones: Estudiantes rotan por estaciones, cada profesor conduce una
  • Enseñanza paralela: Los dos profesores enseñan el mismo contenido a grupos más pequeños
  • Enseñanza en equipo: Ambos lideran activamente la clase, complementándose
  • Enseñanza alternativa: Uno enseña al grupo mayor, otro trabaja intensivamente con grupo reducido

🎯 Clave del éxito: Planificación conjunta (mínimo 2-3 horas semanales), definición clara de roles, evaluación compartida de resultados.

🤖 Consultar IA sobre Fundamentos y Normativa

🎯 DOMINIO 2: Respuestas Educativas a las DEA

Caracterización multidimensional de las DEA y estrategias de intervención basadas en evidencia para lectura, escritura y matemática.

2.0 Bases Teóricas y Neurológicas de las DEA

🧠 Fundamentos Neuropsicológicos del Aprendizaje

Base Científica: Las DEA tienen un origen neurobiológico relacionado con alteraciones en el desarrollo y funcionamiento de áreas cerebrales específicas involucradas en el procesamiento del lenguaje escrito y el cálculo matemático.

Área Cerebral Función en el Aprendizaje Alteración en DEA Manifestación Conductual
Giro Angular Izquierdo Conversión grafema-fonema, acceso al léxico ortográfico Hipoactivación en dislexia Dificultad para decodificar palabras nuevas o pseudopalabras
Área de Wernicke (lóbulo temporal) Comprensión del lenguaje oral, procesamiento fonológico Déficit en conciencia fonológica Problemas para segmentar palabras en fonemas, rimas
Área de Broca (lóbulo frontal) Producción del lenguaje, articulación Alteración en fluidez lectora Lectura lenta, silábica, sin entonación
Corteza Parietal Inferior Representación y manipulación de cantidades, sentido numérico Déficit en discalculia Incapacidad para estimar magnitudes, comparar números
Surco Intraparietal Procesamiento numérico básico, línea mental numérica Hipoactivación en discalculia Errores en cálculo mental, conteo ineficiente
Corteza Prefrontal Memoria de trabajo, planificación, atención sostenida Déficit transversal en DEA Dificultad para mantener información en mente

📚 Teorías Explicativas de las DEA

1️⃣ Teoría del Déficit Fonológico (Dislexia)

Propuesta por: Vellutino, Snowling, Shaywitz

Postulado Central: La dislexia se origina en un déficit específico en la representación, almacenamiento y recuperación de los sonidos del habla (fonemas).

Nivel de Procesamiento Dificultad Ejemplo en Evaluación
Conciencia Fonémica No puede segmentar "sol" en /s/ /o/ /l/ Prueba TALE: omite sonidos al deletrear
Memoria Fonológica No recuerda secuencias como "pla-bri-do" Prueba EVALÚA: bajo en repetición pseudopalabras
Rapidez de Denominación Lento para nombrar series de letras/números Test RAN: bajo percentil en velocidad

💡 Implicancia Práctica: Si la causa es un déficit fonológico, la intervención debe centrarse en enseñanza explícita de conciencia fonológica (segmentación, síntesis, manipulación de fonemas) + método fónico sistemático (grafema-fonema).

2️⃣ Teoría del Sentido Numérico (Discalculia)

Propuesta por: Butterworth, Dehaene

Postulado Central: La discalculia se origina en una alteración innata de la capacidad para representar y manipular magnitudes numéricas.

Componente Dificultad en Discalculia Ejemplo de Evaluación
Estimación de Magnitudes No puede decir si 47 es más cercano a 40 o a 50 EVALÚA: errores en comparación de números
Línea Mental Numérica No visualiza los números en una recta ordenada Prueba de ubicación en recta: errores > 20%
Subitización Cuenta de uno en uno hasta para cantidades pequeñas (2-4) Tarda en reconocer 3 puntos sin contar

💡 Implicancia Práctica: Si falta sentido numérico, NO sirve solo "practicar cálculos". Se necesita reconstruir la representación mental de cantidades con materiales concretos (regletas, ábacos), estimaciones y comparaciones antes del algoritmo.

3️⃣ Teoría del Doble Déficit (Dislexia Severa)

Propuesta por: Wolf y Bowers

Postulado Central: Los casos más severos de dislexia presentan déficit tanto en procesamiento fonológico como en velocidad de denominación (RAN).

Perfil Déficit Primario Pronóstico Intervención Prioritaria
Solo Fonológico Conciencia fonémica, segmentación Bueno con intervención temprana Método fónico explícito (Orton-Gillingham)
Solo RAN Velocidad de denominación, automatización Bueno, pero lectura siempre más lenta Práctica de fluidez, lectura repetida
Doble Déficit Ambos (fonología + RAN) Resistente, requiere intervención intensiva Combinada: fónico + fluidez + compensación

🔬 Evidencia Científica: Estudios con Neuroimagen

Estudio Técnica Hallazgo Principal Implicancia Educativa
Shaywitz et al. (2002) fMRI (resonancia magnética funcional) Hipoactivación del giro angular izquierdo en dislexia durante lectura La dislexia NO es un problema visual, sino de procesamiento fonológico cerebral
Temple et al. (2003) fMRI pre/post intervención Normalización de actividad cerebral tras programa intensivo de conciencia fonológica La intervención temprana puede modificar circuitos cerebrales ("neuroplasticidad")
Butterworth (2010) fMRI en discalculia Hipoactivación del surco intraparietal durante tareas numéricas La discalculia tiene base neurobiológica, no es "falta de esfuerzo"

💡 Mensaje Clave para Familias y Profesores:

  • Las DEA tienen una base neurobiológica demostrada (no son "flojera" ni "falta de motivación")
  • El cerebro es plástico: con intervención adecuada se pueden crear circuitos alternativos
  • La intervención temprana (antes de 3° básico) es crucial para mejores resultados
  • Las DEA son persistentes: no se "curan", pero con apoyos se compensa exitosamente

2.1 Caracterización y Evaluación de las DEA

🔍 Definición y Criterios Diagnósticos

Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA): Trastornos de base neurobiológica que afectan la adquisición y uso de la lectura, escritura y/o cálculo matemático. Se caracterizan por:

Característica Descripción
Especificidad Afectan áreas concretas (lectura, escritura o cálculo) manteniendo capacidades preservadas en otras áreas
Base Neurobiológica Alteraciones en procesamiento cognitivo (fonológico, ortográfico, numérico) de origen neurológico
Persistencia No desaparecen espontáneamente; requieren intervención especializada y sostenida
Discrepancia Rendimiento significativamente inferior al esperado para edad, CI y escolaridad (≥2 años de retraso)
Resistencia a la Instrucción Persisten a pesar de enseñanza adecuada y diferenciada (modelo RTI)

📚 Tipos de DEA según Área Afectada

📖
DISLEXIA - Trastorno Específico de la Lectura

Área Afectada: Decodificación y reconocimiento de palabras escritas

📋 Criterios Diagnósticos DSM-5 (Trastorno Específico del Aprendizaje con Dificultad en la Lectura)
  1. Dificultad en precisión de lectura de palabras (errores frecuentes al decodificar)
  2. Dificultad en la velocidad o fluidez de la lectura (lenta, silábica, sin entonación)
  3. Dificultad en la comprensión lectora (secundaria a problemas de decodificación)
  4. Persistencia > 6 meses a pesar de intervenciones focalizadas
  5. Rendimiento sustancialmente por debajo de lo esperado para edad cronológica (afecta rendimiento académico)
  6. No atribuible a discapacidad intelectual, problemas visuales/auditivos, falta de instrucción o dominio del idioma
🔍 Subtipos de Dislexia (Clasificación por Ruta de Lectura Afectada)
Subtipo Ruta Afectada Manifestaciones Ejemplo de Error
Dislexia Fonológica
(más frecuente, 60-70%)
Ruta fonológica (grafema → fonema) • No puede leer pseudopalabras (ej: "glupante")
• Lee bien palabras familiares (ruta léxica intacta)
• Déficit en conciencia fonémica
Lee "gato" bien, pero "glato" → inventa "plato"
Dislexia Superficial
(menos frecuente, 10-15%)
Ruta léxica (reconocimiento visual global) • Lee pseudopalabras correctamente
• Errores en palabras irregulares
• Regulariza ortografía ("echo" → lee "echo" como "e-cho")
Lee "casa" decodificando letra por letra (lento)
Dislexia Mixta
(severa, 15-20%)
Ambas rutas (fonológica + léxica) • Problemas severos en todo tipo de lectura
• Peor pronóstico
• Requiere intervención muy intensiva
No lee ni palabras familiares ni pseudopalabras
⚠️ Signos de Alerta por Edad
Edad/Nivel Signos de Alerta Acción Recomendada
Pre-Kinder a Kinder
(4-5 años)
• Dificultad para aprender rimas
• No reconoce sonido inicial de palabras
• Antecedentes familiares de dislexia
• Vocabulario limitado
Estimulación de conciencia fonológica, lectura compartida
1° Básico
(6-7 años)
• No aprende correspondencia grafema-fonema
• No puede segmentar palabras en sílabas
• Confunde letras visualmente similares (b/d)
• Lectura muy lenta al finalizar 1°
Evaluación temprana (TALE, TEDE nivel A), intervención preventiva
2° a 3° Básico
(7-9 años)
• Velocidad lectora < 40 pal/min (2°) o < 70 pal/min (3°)
• Lectura silábica persistente
• Errores en pseudopalabras > 40%
• Evita leer, frustración
Evaluación formal PIE (cumple criterio temporal DSM-5)
4° Básico en adelante
(9+ años)
• Comprensión lectora muy por debajo de pares
• No automatiza lectura (siempre lenta)
• Problemas ortográficos severos
• Bajo rendimiento académico generalizado
Intervención intensiva + adaptaciones curriculares permanentes

💡 Diagnóstico Diferencial (¿Es realmente dislexia?):

Condición Cómo se Diferencia de Dislexia
Discapacidad Intelectual En DI el rendimiento bajo es generalizado (todas las áreas), en dislexia solo lectura/escritura están afectadas. WISC-V: CI < 70 en DI, CI > 85 en dislexia
TEL (Trastorno Específico del Lenguaje) TEL afecta lenguaje oral (vocabulario pobre, errores sintácticos al hablar). Dislexia: lenguaje oral normal, problema solo al leer/escribir
TDAH TDAH: problemas de atención e impulsividad en múltiples contextos. Puede coexistir con dislexia (comorbilidad 30-40%)
Deprivación Cultural Falta de exposición a lectura en casa. Se supera con instrucción intensiva en 6-12 meses. Dislexia persiste a pesar de buena enseñanza
Problemas Visuales Se corrige con lentes. Dislexia persiste incluso con visión normal (problema es en procesamiento cerebral, no en los ojos)

💡 Ejemplo de evaluación con TALE:

Instrucción: Lee estas letras

b d p q m n

Niño con dislexia: Confunde b/d (lee "d" como "b"), p/q, m/n

Niño sin dislexia: Lee todas correctamente

✍️
DISORTOGRAFÍA - Trastorno Específico de la Ortografía

Área Afectada: Escritura ortográficamente correcta de palabras

📋 Caracterización

Dificultad persistente para escribir palabras con ortografía correcta, a pesar de adecuada capacidad intelectual, instrucción apropiada y ausencia de problemas sensoriales. A menudo coexiste con dislexia (60-80% de casos).

🔍 Tipos de Errores Ortográficos
Tipo de Error Descripción Ejemplo Subtipo de Disortografía
Naturales (fonéticos) Omisión, sustitución o inversión de letras/sílabas "plato" → "pato" (omisión "l")
"sol" → "los" (inversión)
Disortografía Fonológica
Visuales (ortográficos) Confusión de grafemas con igual sonido "vaca" → "baca"
"gente" → "jente"
"hola" → "ola"
Disortografía Visual
Reglados (normativos) No aplica reglas ortográficas (mayúsculas, tildes, mb/nv) "María" → "maria" (sin tilde)
"campo" → "canpo" (mb → np)
Disortografía Reglada
Segmentación Unión/separación incorrecta de palabras "la casa" → "lacasa"
"también" → "tan bien"
Disortografía de Segmentación

💡 Diagnóstico Diferencial:

  • vs Disgrafía: Disortografía = errores ortográficos (contenido). Disgrafía = trazo ilegible (forma)
  • vs Dislexia: Pueden coexistir. Dislexia afecta lectura principalmente, disortografía solo escritura
  • vs Falta de estudio: Disortografía persiste incluso estudiando reglas ortográficas

💡 Ejemplo de dictado (TALE):

Dictado: "Había una vez un niño que jugaba en el campo"

❌ Escritura con disortografía: "abia unavés unnino kejugava enel canpo"

✓ Escritura correcta: "Había una vez un niño que jugaba en el campo"

✏️
DISGRAFÍA - Trastorno de la Escritura Manual

Área Afectada: Grafomotricidad y calidad del trazo escrito

🔍 Subtipos de Disgrafía
Subtipo Causa Manifestaciones Intervención
Disgrafía Motora
(Caligráfica)
Alteración en control motor fino, coordinación ojo-mano • Letra irregular, temblorosa
• Presión excesiva o insuficiente
• Lentitud al escribir
• Fatiga rápida en la mano
Ejercicios grafomotrices, terapia ocupacional, adaptaciones (computador)
Disgrafía Espacial
(Perceptivo-visual)
Dificultad en organización visuoespacial • No respeta márgenes ni líneas
• Espaciado irregular entre letras/palabras
• Tamaño de letras variable
• Dificultad para copiar figuras
Ejercicios de percepción visual, uso de pautas, papel cuadriculado

🔍 Evaluación de la Disgrafía:

Aspecto Evaluado Instrumento Criterio de Problema
Calidad del trazo Escala de Ajuriaguerra (análisis cualitativo escritura) Letra ilegible incluso para el propio niño
Velocidad de escritura Copia de texto en 1 minuto (BHK - Breve Escala de Escritura) < 50% de lo esperado para su edad
Coordinación visuomotriz Test de Bender, Figura Compleja de Rey Distorsión de formas, ángulos incorrectos

💡 Indicadores observables:

Escritura con disgrafía espacial:

C a s a

Espaciado irregular, tamaños variables, no respeta línea base

🔢
DISCALCULIA - Trastorno Específico del Cálculo

Área Afectada: Sentido numérico, cálculo aritmético y razonamiento matemático

📋 Criterios Diagnósticos DSM-5
  1. Dificultad en sentido numérico (no entiende magnitudes, no compara números)
  2. Dificultad en memorización de hechos aritméticos (tablas de multiplicar, sumas básicas)
  3. Dificultad en el cálculo (errores en algoritmos, no entiende valor posicional)
  4. Dificultad en razonamiento matemático (resolución de problemas verbales)
  5. Rendimiento sustancialmente por debajo de lo esperado (afecta desempeño académico)
  6. No atribuible a DI, problemas sensoriales, falta de instrucción
🔍 Áreas Específicas Afectadas en Discalculia
Área Manifestación en Discalculia Ejemplo Concreto Prueba
Sentido Numérico No visualiza cantidades, no estima magnitudes No puede decir si 47 está más cerca de 40 o de 50 EVALÚA: comparación números
Conteo Cuenta con dedos incluso en adolescencia, errores de conteo Al contar 8 objetos, llega a 9 o 7 (errores de correspondencia) Prueba de Precálculo (Milicic)
Línea Numérica Mental No ubica números en recta, no ordena No puede ubicar 25 entre 20 y 30 en una recta numérica Prueba de ubicación en recta
Transcodificación Confunde cifras al escribir números dictados Escribe "docientos" por 200, confunde 47 con 74 Dictado de números (EVALÚA)
Hechos Numéricos No automatiza tablas de multiplicar, sumas básicas En 5° básico aún cuenta con dedos para 5+3 Fluidez en cálculo mental
Algoritmos Errores en procedimientos (suma, resta con llevadas) Suma 34 + 18: olvida "llevar", resultado 42 en vez de 52 EVALÚA: cálculo escrito
Resolución Problemas No identifica operación correcta, no planifica "Tengo 8 lápices, regalo 3, ¿cuántos quedan?" → intenta sumar EVALÚA: problemas verbales

💡 Diagnóstico Diferencial:

Condición Cómo se Diferencia de Discalculia
Discapacidad Intelectual DI: bajo rendimiento en TODAS las áreas. Discalculia: solo matemática afectada, lenguaje normal. WISC-V: ICV normal en discalculia
Ansiedad Matemática Ansiedad: bloqueo emocional, pero entiende conceptos. Discalculia: problema en procesamiento numérico básico (no entiende magnitudes)
Falta de Práctica Se supera con ejercitación. Discalculia persiste incluso con práctica intensiva (problema neurobiológico)
Dislexia (que afecta problemas verbales) Dislexia: falla en problemas por no entender enunciado, pero cálculo mental normal. Discalculia: falla en cálculo incluso sin texto

💡 Ejemplo de evaluación (EVALÚA-3):

Instrucción: Ordena de menor a mayor

67 23 45

✓ Respuesta correcta: 23 - 45 - 67

❌ Niño con discalculia: No puede ordenar, no visualiza magnitudes

🧠 Procesos Cognitivos Involucrados en DEA

📖 Proceso de Lectura: De la Letra al Significado
👁️
1. Percepción Visual
Identificar letras
🔤
2. Decodificación
Grafema → Fonema
🗣️
3. Ensamblaje
Unir sonidos
💭
4. Acceso Léxico
Reconocer palabra
🧩
5. Comprensión
Significado
🎯
Conciencia Fonológica

Función: Identificar y manipular sonidos del habla

❌ Si falla: Errores de decodificación, inversiones b/d

💾
Memoria Verbal

Función: Retener información mientras se procesa

❌ Si falla: Olvida inicio de oración, dificultad en dictados

Velocidad de Procesamiento

Función: Rapidez para procesar información

❌ Si falla: Lectura lenta, fatiga cognitiva

🎯
Atención Sostenida

Función: Mantener foco en tareas largas

❌ Si falla: Dispersión, errores por desatención

👁️
Percepción Visual

Función: Discriminar formas visuales

❌ Si falla: Confusión b/d, p/q, m/n

🚀
Acceso Léxico

Función: Recuperar palabras del "diccionario mental"

❌ Si falla: Lectura palabra por palabra, vocabulario limitado

🔢 Proceso de Razonamiento Matemático
🔢
1. Sentido Numérico
¿Qué significa "5"?
📊
2. Representación
Símbolo-Cantidad
🧮
3. Operaciones
Cálculo mental
💡
4. Resolución
Estrategias
🎲
Sentido Numérico

Función: Comprender magnitud y relaciones numéricas

❌ Si falla: No entiende que 7 > 3, dificultad con estimación

Ejemplo visual:

●●●
3
VS
●●●●●●●
7
💾
Memoria de Trabajo

Función: Retener información durante cálculos

❌ Si falla: Olvida llevadas, pierde secuencia en problemas largos

Ejemplo:

47 + 28 = ?

Debe recordar "llevo 1"

🔄
Recuperación Automática

Función: Recordar hechos numéricos (tablas)

❌ Si falla: Debe contar con dedos, lentitud extrema

Debería ser automático:

6 × 7 = 42

🎯
Atención Procedimental

Función: Seguir pasos en algoritmos

❌ Si falla: Invierte orden (resta menor-mayor), salta pasos

Secuencia correcta:

1. Unidades 2. Decenas 3. Centenas

💙 Factores Socioemocionales en DEA

Impacto psicológico: Las DEA NO son solo dificultades académicas; generan consecuencias emocionales y sociales significativas:

Dimensión Manifestaciones Comunes Estrategias de Apoyo
Autoestima Baja autoeficacia académica, sensación de "no soy capaz" Reconocer esfuerzo y progreso, celebrar logros pequeños, evidenciar fortalezas
Motivación Desmotivación, evitación de tareas de lectura/escritura/cálculo Tareas significativas, elección de temas de interés, metas alcanzables
Ansiedad Ansiedad ante evaluaciones, miedo al fracaso, estrés escolar Ambiente seguro, más tiempo, evaluación formativa, técnicas de relajación
Relaciones Sociales Aislamiento, burlas de pares, dificultad para participar en trabajos grupales Promover trabajo cooperativo, sensibilización del grupo, rol activo en equipo

⚠️ Importante: La intervención debe ser integral: no solo académica, sino también emocional y social. La coordinación con familia y equipo psicosocial es fundamental.

📋 Evaluación Psicopedagógica Integral

Dimensiones de la Evaluación (Decreto 170):
Dimensión Instrumentos/Procedimientos Información que Aporta
Cognitiva WISC-V, WPPSI, Raven Capacidad intelectual general, descartar DI, identificar fortalezas/debilidades
Académica Batería EVALÚA, TEDE, CL-PT, T.A.L.E., pruebas de cálculo Nivel de competencia en lectura, escritura, cálculo comparado con pares
Procesamiento Fonológico Pruebas de conciencia fonológica, denominación rápida Habilidades fonológicas, velocidad de acceso léxico
Socioemocional Anamnesis, escalas de autoestima, observación, entrevista Motivación, autoconcepto, relaciones sociales, conducta
Contextual Entrevista a familia y profesores, observación de aula Apoyos familiares, metodologías usadas, barreras del entorno

🎯 Resultado de la Evaluación: Debe concluir en un Informe Psicopedagógico que incluya:

  • Identificación del estudiante y motivo de evaluación
  • Instrumentos aplicados y resultados (cuantitativos y cualitativos)
  • Análisis de fortalezas y necesidades de apoyo
  • Diagnóstico (si corresponde ingreso a PIE)
  • Sugerencias pedagógicas (base para el PAI/PACI)

🔬 Instrumentos de Evaluación Psicopedagógica para DEA

Decreto 170, Art. 23: La evaluación diagnóstica integral debe incluir la aplicación de pruebas o instrumentos psicométricos validados en Chile, aplicados por profesionales idóneos del área de la educación especial o psicología.

1️⃣ Batería Psicopedagógica EVALÚA (García Vidal & González)

Descripción: Batería estandarizada en España y adaptada en Chile para evaluar competencias básicas en lectura, escritura, matemática y otras áreas curriculares. Existen versiones para todos los niveles educativos (EVALÚA-0 a EVALÚA-10).

Versión Nivel Áreas Evaluadas Tiempo Aplicación
EVALÚA-0 Pre-Kinder (4 años) Bases del aprendizaje: memoria, conceptos, lenguaje oral 30-40 min
EVALÚA-1 1° Básico Bases del aprendizaje, memoria auditiva, lenguaje oral 40-50 min
EVALÚA-2 2° Básico Comprensión lectora, exactitud lectora, ortografía fonética, grafía, cálculo y numeración 50-60 min
EVALÚA-3 3° Básico Comprensión lectora, velocidad lectora, ortografía visual, grafía, cálculo, resolución de problemas 60-70 min
EVALÚA-4 a 6 4° a 6° Básico Comprensión, velocidad, ortografía, expresión escrita, cálculo, problemas, pensamiento analógico 70-90 min
EVALÚA-7 a 10 7° Básico a 2° Medio Comprensión, velocidad, ortografía, expresión, matemática, razonamiento 90-120 min
Pruebas Específicas en EVALÚA-2 (2° Básico - Crítico para detectar DEA temprana):
Prueba Qué Evalúa Indicador de DEA Percentil Preocupante
Comprensión Lectora Capacidad para entender textos breves (literal e inferencial) Comprende oralmente pero no al leer < Pc 25
Exactitud Lectora Decodificación de palabras (precisión sin errores) Omisiones, sustituciones, invenciones de letras < Pc 15
Ortografía Fonética Escritura de palabras con correspondencia grafema-fonema Errores b/d, p/q, omisión de sílabas < Pc 20
Grafía Calidad de la escritura manual (legibilidad, trazo) Letra ilegible, irregular, presión inadecuada < Pc 10
Cálculo y Numeración Operaciones básicas (+, -) y comprensión numérica Cuenta con dedos, errores en valor posicional < Pc 20

💡 Interpretación de Resultados:

  • Percentil > 75: Rendimiento sobre lo esperado (no requiere apoyo específico)
  • Percentil 25-75: Rendimiento promedio (monitorear)
  • Percentil 10-25: Bajo rendimiento (considerar apoyo pedagógico)
  • Percentil < 10: Rendimiento significativamente bajo (evaluar ingreso PIE si hay discrepancia con CI)
2️⃣ T.A.L.E. - Test de Análisis de Lectoescritura (Toro y Cervera)

Descripción: Prueba clásica para evaluar nivel lector y escritor en estudiantes de 1° a 4° básico. Permite análisis cualitativo y cuantitativo de errores específicos.

Área Subtests Qué se Evalúa Errores Típicos en Dislexia
LECTURA Lectura de Letras Conocimiento grafema-fonema básico Confusión b/d, p/q, inversión m/n
Lectura de Sílabas Ensamblaje fonológico (directas, inversas, trabadas) Omite consonante en trabadas (pla → pa)
Lectura de Palabras Decodificación de palabras aisladas (frecuentes y no frecuentes) Lectura silábica, no globaliza, inventa palabras
Lectura de Texto Fluidez, precisión, comprensión en contexto Lenta (< 40 pal/min en 2°), sin prosodia, relee
ESCRITURA Copia Grafomotricidad, percepción visual Lenta, errores de copia, letra irregular
Dictado Conversión fonema-grafema, ortografía Omisiones, sustituciones, uniones/separaciones incorrectas
Escritura Espontánea Producción textual, coherencia Textos muy breves, pobreza vocabulario, faltas ortográficas
COMPRENSIÓN Comprensión Lectora Recuerdo de información, inferencias básicas Buena comprensión oral, deficiente al leer
Baremos de Velocidad Lectora (Palabras por Minuto):
Nivel Muy Lento (DEA) Lento Medio-Bajo Medio Rápido
1° Básico < 15 15-25 26-35 36-50 > 50
2° Básico < 30 30-45 46-60 61-80 > 80
3° Básico < 50 50-70 71-90 91-115 > 115
4° Básico < 70 70-90 91-110 111-140 > 140

📊 Análisis Cualitativo de Errores:

Tipo de Error Ejemplo Posible Causa
Omisión de letras/sílabas "plato" → "pato" Déficit en conciencia fonológica
Sustitución de grafemas "dado" → "bado" Confusión visual b/d, dislexia
Inversión de letras "sol" → "los" Dificultad secuenciación, dislexia
Unión de palabras "la casa" → "lacasa" Falta noción palabra, disortografía
Fragmentación "camino" → "ca mino" Lectura silábica, no automatización
3️⃣ T.E.D.E. - Test Exploratorio de Dislexia Específica (Condemarín)

Descripción: Prueba chilena diseñada específicamente para detectar indicadores de dislexia en niños de 2° a 8° básico. Muy utilizada en Chile por su estandarización local.

Nivel Subtest Qué Evalúa Indicador de Dislexia
Nivel A
(2°-3° Básico)
Discriminación Visual b/d Capacidad para distinguir grafemas similares > 30% errores en discriminación b/d
Discriminación Auditiva Identificar fonemas iniciales/finales similares No diferencia /p/-/b/, /t/-/d/ en posición final
Conciencia Fonológica Segmentación, síntesis, omisión de fonemas No puede aislar fonemas en palabras CVC (sol)
Nivel B
(4°-5° Básico)
Lectura de Pseudopalabras Decodificación sin apoyo léxico (ruta fonológica) Errores > 40%, no puede leer "glupante"
Memoria Visual Secuencial Recordar secuencias de letras/números Recuerda < 4 elementos en secuencia
Copia de Figuras Coordinación visuomotriz, grafomotricidad Distorsión de formas, tamaño inadecuado
Nivel C
(6°-8° Básico)
Comprensión de Lectura Silenciosa Comprensión sin decodificación oral Comprende mejor cuando le leen que cuando lee solo
Rapidez de Denominación (RAN) Velocidad para nombrar series (colores, objetos, letras) Pc < 10 en RAN (predictor de dislexia)

🎯 Criterios de Riesgo TEDE:

  • Alto Riesgo de Dislexia: Puntaje total < Pc 10 + déficit en conciencia fonológica + baja velocidad lectora
  • Riesgo Moderado: Puntaje Pc 10-25 + errores específicos (b/d, inversiones)
  • Sin Riesgo: Puntaje > Pc 30 + lectura fluida para su edad
4️⃣ CL-PT - Prueba de Comprensión Lectora y Producción de Textos (Medina & Gajardo)

Descripción: Prueba chilena estandarizada para evaluar comprensión lectora en niveles literal, inferencial y crítico en estudiantes de 1° a 8° básico.

Nivel de Comprensión Qué se Evalúa Ejemplo de Pregunta Dificultad en DEA
Literal Información explícita en el texto (quién, qué, cuándo, dónde) ¿De qué color era el perro? Generalmente sin dificultad si decodifica
Inferencial Deducciones, causa-efecto, predicciones ¿Por qué el niño estaba triste? Afectada si la decodificación consume toda la atención
Crítico Opinión fundamentada, valoración ¿Estás de acuerdo con la decisión del personaje? Muy afectada por sobrecarga cognitiva en dislexia

⚠️ Patrón Típico en Dislexia:

Estudiante con dislexia puede obtener:

  • Comprensión auditiva: Pc 60 (cuando le leen el texto)
  • Comprensión lectora: Pc 15 (cuando lee solo)
  • Esta discrepancia > 40 percentiles es indicador clave de que el problema NO es de comprensión, sino de decodificación/fluidez
5️⃣ WISC-V - Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (Versión V)

Uso en DEA: No es una prueba de diagnóstico de DEA, pero es obligatoria según Decreto 170 para descartar Discapacidad Intelectual y establecer discrepancia entre capacidad cognitiva y rendimiento académico.

Índice WISC-V Qué Evalúa Patrón Típico en DEA Implicancia
CI Total Capacidad intelectual general Rango promedio o superior (CI > 85) Confirma que dificultad NO es por DI
Comprensión Verbal (ICV) Vocabulario, razonamiento verbal, conocimientos Normal o alto en dislexia Fortaleza: aprende por vía auditiva
Visuoespacial (IVE) Razonamiento con imágenes, relaciones espaciales Normal o alto Puede usarse como vía compensatoria
Razonamiento Fluido (IRF) Resolver problemas nuevos, lógica Normal o alto Inteligencia intacta
Memoria de Trabajo (IMT) Mantener y manipular información en mente Frecuentemente bajo en DEA Debilidad: afecta lectura y cálculo
Velocidad de Procesamiento (IVP) Rapidez en tareas simples, atención visual Frecuentemente bajo en dislexia Explica lectura lenta

📊 Perfil Cognitivo Típico en Dislexia (WISC-V):

  • ICV: 105 (promedio-alto) → Fortaleza verbal
  • IVE: 100 (promedio) → Razonamiento visuoespacial normal
  • IRF: 98 (promedio) → Inteligencia intacta
  • IMT: 85 (promedio-bajo) → Debilidad (afecta lectura)
  • IVP: 82 (promedio-bajo) → Debilidad (explica lentitud)
  • CI Total: 94 (promedio) → No hay DI
  • Rendimiento lectura: Pc 8 → Discrepancia capacidad vs rendimiento = DEA
6️⃣ Otros Instrumentos Complementarios
Instrumento Qué Evalúa Uso en DEA
Test de la Figura Compleja de Rey Percepción visual, memoria visuoespacial, organización Detectar disgrafía visuoespacial, problemas de planificación
Test Gestáltico Visomotor de Bender Madurez perceptivo-motriz, coordinación ojo-mano Evaluar base para disgrafía motora
Prueba de Denominación Rápida (RAN) Velocidad para nombrar series de colores, objetos, letras, números Predictor clave de dislexia (RAN bajo = mal pronóstico fluidez)
Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) Segmentación silábica, identificación fonemas, rimas Confirmar déficit en conciencia fonológica
Prueba de Precálculo (Neva Milicic) Conceptos básicos numéricos, conservación, clasificación Detectar discalculia temprana (Pre-Kinder a 2° Básico)
ACADIA (Evaluación de la Calidad del Aprendizaje) Lectura, escritura, cálculo en estudiantes 1° a 4° básico Screening masivo en escuelas para derivar a evaluación completa

🔬 Ejemplos Prácticos de Baterías Psicopedagógicas

📊 Batería EVALÚA (Lectura y Matemática)

📖 Comprensión Lectora (EVALÚA-2)

"El perro corre por el parque. Le gusta jugar con la pelota."

Pregunta: ¿Qué le gusta hacer al perro?

a) Dormir

b) Jugar con la pelota ✓

c) Comer

⚙️ Evalúa: Comprensión literal

🔢 Cálculo y Numeración (EVALÚA-3)

Ordena de menor a mayor:

45 23 67

✓ Respuesta: 23 - 45 - 67

⚙️ Evalúa: Comprensión de magnitud numérica

⏱️ Velocidad Lectora (Palabras/minuto)

Lectura Silábica < 60 pal/min
Lectura Fluida 60-85 pal/min
Muy Fluida > 85 pal/min

⚙️ Referencia: 2° básico según Mineduc

🧮 Resolución de Problemas

María tiene 8 lápices. Su mamá le regala 5 más. ¿Cuántos tiene ahora?

8 + 5 = __
13

⚙️ Evalúa: Resolución de problemas aditivos simples

✍️ T.A.L.E. (Test de Análisis de Lectoescritura)

🔤 Lectura de Letras y Sílabas

Lee en voz alta:

p - b - d - q
ma - me - mi - mo - mu
pla - bri - cru

⚙️ Detecta: Inversiones, omisiones, sustituciones

📝 Dictado de Palabras

Escribe lo que escuchas:

🔊 "casa" __________
🔊 "plátano" __________
🔊 "bicicleta" __________

⚙️ Detecta: Errores ortográficos, omisiones, unión/separación

🔍 TEDE (Test Exploratorio de Dislexia Específica)

👁️ Discriminación Visual

Marca la letra diferente:

b b d b

🧠 Memoria Secuencial

Repite la serie:

3 - 7 - 2 - 9

(después de 10 segundos)

🗣️ Conciencia Fonológica

¿Con qué sonido empieza?

🐱

"gato"

→ /g/

💡 Interpretación de Resultados

  • ✓ Los resultados deben compararse con normas chilenas según edad/curso
  • ✓ Un puntaje bajo NO diagnostica por sí solo - se requiere evaluación integral
  • ✓ Importante analizar patrón de errores (cualitativos) no solo puntaje
  • ✓ Diferenciar entre retraso pedagógico (falta de instrucción) vs DEA persistente

📚 CASOS DE ESTUDIO LONGITUDINALES: De la Derivación a la Intervención

Casos reales (con nombres modificados) que ilustran el proceso completo de evaluación, diagnóstico e intervención en DEA

📖 CASO 1: Pedro - Dislexia Fonológica (8 años, 3° Básico)

🔔 Fase 1: Derivación y Motivo de Consulta

Derivado por: Profesora jefe (detecta bajo rendimiento en Lenguaje)

Edad: 8 años 4 meses

Curso: 3° Básico (marzo, inicio año escolar)

Motivo: "Pedro lee muy lento, se salta letras, no entiende lo que lee. En matemática va bien, es muy participativo oralmente, pero al leer se frustra."

Asignatura Nota promedio 2° Básico Observación docente
Lenguaje 4.2 Evita leer en voz alta, comprensión deficiente
Matemática 6.1 Buen razonamiento, falla solo en problemas con mucho texto
Ciencias 5.5 Participa bien en clases prácticas
🧪 Fase 2: Evaluación Psicopedagógica (abril-mayo)

📋 Instrumentos Aplicados:

  • WISC-V (evaluar capacidad intelectual)
  • TALE (lectura y escritura)
  • TEDE Nivel B (exploración dislexia)
  • EVALÚA-3 (comprensión lectora y bases cognitivas)
  • Entrevista a padres y profesora

🧠 Resultados WISC-V:

Índice Puntaje Percentil Interpretación
ICV (Comprensión Verbal) 105 63 Promedio
IVE (Visuoespacial) 102 55 Promedio
IRF (Razonamiento Fluido) 98 45 Promedio
IMT (Memoria de Trabajo) 82 12 Bajo Promedio ⚠️
IVP (Velocidad de Procesamiento) 85 16 Bajo Promedio ⚠️
CI Total 94 34 Promedio (descarta DI ✓)

🔍 Perfil típico de dislexia: CI promedio con debilidad en memoria de trabajo y velocidad de procesamiento

📖 Resultados TALE (Test de Análisis de Lectoescritura):

Área Desempeño Nivel esperado 3° Nivel real Pedro
Lectura de letras 23/30 correctas 28-30 Confunde b/d, p/q
Lectura de sílabas 18/25 correctas 23-25 Errores en trabadas (bra, pla)
Lectura de palabras 25/40 correctas 35-40 Lee "gato" bien, "plato" como "pato"
Velocidad lectora 38 palabras/min 70-90 pal/min MUY LENTO (Pc 5)
Comprensión lectora 3/10 preguntas 7-9 Muy bajo (secundario a decodificación lenta)
Escritura al dictado 12/20 palabras correctas 17-20 Omisiones y sustituciones

🔍 Resultados TEDE Nivel B (Test Exploratorio de Dislexia):

Subtest Percentil Interpretación
Lectura de pseudopalabras (ej: "blofante", "traluma") Pc 3 ALTO RIESGO ❌ - No puede decodificar palabras desconocidas
Memoria visual secuencial Pc 25 Límite (recuerda secuencias cortas)
Conciencia fonológica (segmentación) Pc 8 BAJO - No segmenta "plato" en /p/-/l/-/a/-/t/-/o/

👪 Antecedentes Familiares (entrevista):

  • Padre tuvo dificultades similares en la escuela (nunca diagnosticado)
  • Pedro habló tarde (primeras palabras a los 2 años)
  • Desarrollo motor normal, social adecuado
  • En casa evita leer, prefiere juegos de construcción y matemática
📋 Fase 3: Diagnóstico (junio)

✅ DIAGNÓSTICO FINAL:

Trastorno Específico del Aprendizaje con Dificultad en la Lectura (Dislexia Fonológica) - CIE-10: F81.0

🎯 Fundamentos del diagnóstico:

  1. Criterio DSM-5 cumplido: Dificultad persistente (> 6 meses) en precisión y velocidad lectora, rendimiento sustancialmente bajo (Pc 5 en velocidad)
  2. CI ≥ 85: CI Total 94 (promedio) → descarta Discapacidad Intelectual ✓
  3. Discrepancia específica: Matemática normal (6.1) vs Lectura muy baja (4.2) → problema específico en lectoescritura ✓
  4. Subtipo fonológico: No puede leer pseudopalabras (Pc 3 TEDE), conciencia fonológica muy baja (Pc 8) → ruta fonológica afectada ✓
  5. Perfil cognitivo compatible: Memoria de trabajo (82) y velocidad procesamiento (85) bajas, típico en dislexia ✓
  6. Descarte de otras causas: Visión normal (examen oftalmológico), audición normal, instrucción adecuada, nivel sociocultural medio ✓

📊 Clasificación según Decreto 170:

CUMPLE requisitos para ingreso a PIE (CI ≥ 85, dificultad específica lectoescritura, persistencia > 6 meses, impacto académico significativo)

🎯 Fase 4: Plan de Intervención (julio-diciembre, 6 meses)

📌 Objetivos del PACI (Plan de Apoyo Curricular Individual):

  1. Corto plazo (3 meses): Mejorar conciencia fonológica (segmentar palabras en fonemas)
  2. Mediano plazo (6 meses): Aumentar velocidad lectora a 60 pal/min (desde 38)
  3. Largo plazo (1 año): Comprensión lectora nivel curso (70% logro)

🛠️ Estrategias de Intervención Implementadas:

Estrategia Frecuencia Descripción
Conciencia Fonológica Explícita 4 sesiones/semana (20 min c/u) • Identificar sonido inicial/final palabras
• Segmentar palabras en fonemas
• Juegos de rimas y aliteraciones
Método Fónico Sistemático Diario (aula recursos) • Enseñanza explícita grafema-fonema
• Secuencia: vocales → consonantes simples → trabadas
• Lectura de pseudopalabras
Lectura Repetida (Fluency) 3 veces/semana • Leer mismo texto 3-5 veces hasta fluidez
• Cronometrar velocidad y registrar progreso
• Modelado de lectura fluida (profesora)
Audiolibros + Lectura Simultánea En casa (20 min/día) • Pedro lee mientras escucha audiolibro
• Mejora fluidez y comprensión
• Motivación: elige libros de su interés

🏫 Adecuaciones Curriculares en Aula:

  • ✓ Tiempo adicional en evaluaciones (50% más)
  • ✓ Lectura de enunciados en voz alta por adulto
  • ✓ Evaluación oral como alternativa a pruebas escritas
  • ✓ Textos con letra Arial 14, interlineado 1.5
  • ✓ Ubicación adelante (cerca del profesor)
  • ✓ No obligar a leer en voz alta frente al curso (evitar exposición)
📊 Fase 5: Seguimiento y Resultados (diciembre, 6 meses después)

📈 Reevaluación TALE (diciembre):

Área Abril (inicio) Diciembre (6 meses) Progreso
Velocidad lectora 38 pal/min (Pc 5) 62 pal/min (Pc 20) +24 pal/min ✓ (63% mejora)
Lectura de pseudopalabras 45% correctas 72% correctas +27% ✓
Comprensión lectora 30% logro 55% logro +25% ✓
Conciencia fonológica Pc 8 (TEDE) Pc 28 (TEDE) +20 Pc ✓

✅ EVALUACIÓN DE RESULTADOS:

  • Objetivo cumplido: Velocidad lectora superó meta de 60 pal/min (llegó a 62)
  • Mejora significativa en conciencia fonológica (Pc 8 → Pc 28)
  • Nota Lenguaje: Subió de 4.2 a 5.1 (promedio semestral)
  • ⚠️ Comprensión aún bajo curso: Requiere seguimiento 2° semestre siguiente
  • Motivación: Pedro ya no evita leer, disfruta audiolibros

🔮 Proyección y Continuidad:

  • Mantener apoyo PIE durante 4° básico (seguimiento trimestral)
  • Foco 2025: Aumentar fluidez lectora (meta: 80 pal/min en 4°) y comprensión inferencial
  • Adecuaciones permanentes: Tiempo adicional en SIMCE y evaluaciones estandarizadas
  • Trabajo con familia: Mantener lectura compartida en casa (audiolibros)

🔢 CASO 2: Martina - Discalculia (9 años, 4° Básico)

🔔 Fase 1: Derivación

Derivada por: Profesora de matemática + apoderada (madre)

Edad: 9 años 7 meses

Motivo: "Martina no entiende nada de matemática. Aún cuenta con los dedos para sumas simples. En las otras asignaturas le va bien, pero en matemática siempre reprueba."

Asignatura Nota promedio 3° Básico Observación
Matemática 3.8 No automatiza tablas, errores constantes en algoritmos
Lenguaje 6.3 Excelente comprensión lectora, buena ortografía
Ciencias 5.9 Va bien en contenidos, pero falla en problemas numéricos
🧪 Fase 2: Evaluación (resultados destacados)

🧠 WISC-V:

Índice Puntaje Percentil
ICV (Comprensión Verbal) 112 79
IMT (Memoria de Trabajo) 78 7
CI Total 97 42

🔍 Perfil discalculia: CI promedio con ICV alto (buena comprensión verbal) pero IMT muy bajo (dificultad retener info numérica)

🔢 EVALÚA-4 (Matemática):

Área Percentil Interpretación
Comparación de números (¿cuál es mayor?) Pc 5 No visualiza magnitudes numéricas
Cálculo mental (sumas básicas) Pc 3 Cuenta con dedos incluso para 5+3
Resolución de problemas Pc 55 Comprende enunciado, pero no ejecuta operación

🔍 Observación directa (tarea de ubicación en recta numérica):

Tarea: Ubicar el número 25 en una recta de 0 a 50

Respuesta de Martina: Lo ubica cerca del 10 (error > 15 puntos)

→ Evidencia de déficit en línea numérica mental (no visualiza dónde está el 25)

📋 Fase 3: Diagnóstico

✅ DIAGNÓSTICO:

Trastorno Específico del Aprendizaje con Dificultad en Matemática (Discalculia) - CIE-10: F81.2

🎯 Áreas específicamente afectadas:

  • Sentido numérico: No visualiza magnitudes, no estima
  • Memoria de trabajo numérica: No retiene hechos aritméticos (IMT Pc 7)
  • Línea mental numérica: No ubica números en recta
  • Automatización: Aún usa estrategias de conteo (dedos) en 4° básico
🎯 Fase 4: Plan de Intervención (6 meses)

🛠️ Estrategias Principales:

Estrategia Frecuencia Descripción
Recta Numérica Concreta Diario (15 min) • Recta física en mesa (0-100)
• Martina ubica números físicamente
• Estima posición antes de verificar
Material Concreto (regletas Cuisenaire) 4 sesiones/semana • Visualizar magnitudes con regletas
• "5 es más grande que 3" → manipula piezas
• Sumas/restas con material antes de abstracto
Hechos Numéricos con Estrategias 3 sesiones/semana • No memorizar tablas mecánicamente
• Enseñar estrategias (dobles, vecinos)
• Ej: 6+7 = (6+6)+1 = 13
Software Educativo (Matific) Casa (20 min/día) • Juegos de estimación y comparación
• Retroalimentación visual inmediata
• Progreso adaptativo

🏫 Adecuaciones Curriculares:

  • ✓ Uso permanente de material concreto (regletas, ábacos)
  • ✓ Tabla de multiplicar disponible en evaluaciones
  • ✓ Calculadora permitida en problemas complejos (foco en razonamiento, no cálculo)
  • ✓ Tiempo adicional (50%)
  • ✓ Reducción cantidad de ejercicios (calidad > cantidad)
📊 Fase 5: Resultados (6 meses)
Área Inicio 6 meses después Progreso
Comparación números (EVALÚA) Pc 5 Pc 22 +17 Pc ✓
Sumas básicas (0-10) 40% automáticas 75% automáticas +35% ✓
Ubicación recta numérica Error > 15 puntos Error < 5 puntos Mejora ✓
Nota Matemática 3.8 4.9 +1.1 ✓

✅ CONCLUSIÓN:

  • Mejora en sentido numérico: Ahora visualiza magnitudes con apoyo concreto
  • Aún requiere material concreto (no ha logrado abstracción completa)
  • ⚠️ Tablas de multiplicar: Solo automatizó x2, x5, x10 (requiere seguimiento)
  • Autoestima: Martina ya no dice "soy mala para matemática", participa más en clases
  • 🔮 Proyección: Requerirá apoyo PIE permanente + adaptaciones en Enseñanza Media

✏️ CASO 3: Joaquín - Disgrafía Motora (7 años, 2° Básico)

🔔 Derivación

Motivo: "Joaquín escribe muy lento, su letra es casi ilegible. Se cansa rápido y se frustra. Lee bien, entiende todo, pero al escribir sufre mucho."

Observaciones docentes:

  • Presión excesiva del lápiz (rompe minas constantemente)
  • Toma de lápiz incorrecta (agarre de puño)
  • Se fatiga a los 5 minutos de escritura
  • Letra irregular: tamaños variables, no respeta línea base
🧪 Evaluación Destacada

🔍 Test de Bender (Coordinación Visuomotriz):

Resultado: Pc 8 (bajo) - Distorsión de formas, ángulos incorrectos, temblor en líneas

→ Confirma dificultad en coordinación ojo-mano

✍️ Escala BHK (Velocidad de Escritura):

Tarea: Copiar texto durante 5 minutos

Resultado Joaquín: 28 letras (esperado: 60-80 letras)

→ Velocidad: 47% de lo esperado (MUY LENTO)

📋 Diagnóstico

✅ Disgrafía Motora (Caligráfica)

Subtipo: Déficit en control motor fino y coordinación visuomotriz

🎯 Intervención

🛠️ Estrategias implementadas:

  • Terapia Ocupacional: 2 sesiones/semana (trabajo motricidad fina: plastilina, tijeras, pinchos)
  • Ejercicios grafomotrices: Trazos de formas antes de letras (círculos, líneas, zigzag)
  • Adaptador de lápiz triangular: Corrige toma, reduce fatiga
  • Papel cuadriculado: Ayuda a respetar tamaño y espaciado
  • USO DE COMPUTADOR: Para trabajos extensos (reduce fatiga, permite expresar ideas sin limitación motriz)

🏫 Adecuaciones:

  • ✓ Reducción de cantidad de escritura (calidad > cantidad)
  • ✓ Evaluaciones orales o con computador
  • ✓ No penalizar caligrafía en otras asignaturas (evaluar contenido)
  • ✓ Tiempo adicional para tareas escritas
📊 Resultados (4 meses)
Área Inicio 4 meses
Velocidad escritura (BHK) 28 letras/5min 42 letras/5min
Calidad del trazo (escala Ajuriaguerra) Nivel 4 (ilegible) Nivel 2 (legible con esfuerzo)
Toma de lápiz Agarre de puño Agarre pinza (con adaptador)

✅ Progreso moderado

  • ✓ Mejoró velocidad (+50%), pero aún bajo curso
  • ✓ Letra más legible con papel cuadriculado
  • ⚠️ Proyección: Disgrafía persistirá → uso de tecnología (computador) como estrategia compensatoria permanente

✍️ CASO 4: Camila - Disortografía (10 años, 5° Básico)

🔔 Derivación

Motivo: "Camila lee perfecto, comprende bien, pero escribe con errores terribles. Confunde b/v, g/j, nunca pone tildes. Sabe las reglas ortográficas pero no las aplica."

Asignatura Nota Observación
Lenguaje (comprensión lectora) 6.5 Excelente
Lenguaje (escritura) 4.1 Errores ortográficos constantes
Matemática 6.0 Normal
🧪 Evaluación

📝 TALE - Escritura al Dictado:

Dictado: "El viaje de Javier fue muy bonito. Había mucha gente amable."

Escritura de Camila:

"El biaje de Jabier fue mui vonito. abia mucha jente amable."

🔍 Análisis de Errores:

Tipo de Error Frecuencia (en 50 palabras) Ejemplos
Sustitución b/v 12 errores "viaje" → "biaje", "bonito" → "vonito"
Sustitución g/j 8 errores "gente" → "jente", "Javier" → "Jabier"
Omisión h 10 errores "había" → "abia", "hacer" → "acer"
Omisión tildes 15 errores "María" → "Maria", "está" → "esta"
📋 Diagnóstico

✅ Disortografía Visual + Reglada

Subtipo mixto: Confunde grafemas con igual sonido (b/v, g/j, h) + No aplica reglas (tildes)

🎯 Diagnóstico diferencial:

  • No es dislexia: Lee perfecto, comprensión excelente (Pc 75)
  • No es disgrafía: Trazo legible, velocidad normal
  • No es falta de estudio: Conoce las reglas (las recita), pero no las aplica al escribir
🎯 Intervención

🛠️ Estrategias:

  • Método Cacográfico: Presentar palabra INCORRECTA → Camila identifica error → escribe versión correcta → refuerza visualmente
  • Memoria Visual de Palabras: Palabras con b/v en tarjetas con dibujos (vaca → imagen de vaca con V grande)
  • Autocorrección con Checklist: Antes de entregar texto, revisar: ¿puse tildes? ¿revisé b/v? ¿revisé g/j?
  • Software corrector ortográfico: Uso de Word con corrector activado (aprende viendo sugerencias)

🏫 Adecuaciones:

  • ✓ No penalizar ortografía en asignaturas fuera de Lenguaje (evaluar contenido)
  • ✓ Diccionario y corrector ortográfico disponible en evaluaciones
  • ✓ Evaluación oral como alternativa a ensayos escritos
📊 Resultados (5 meses)
Tipo de Error Inicio (frecuencia en 50 palabras) 5 meses después Reducción
Sustitución b/v 12 errores 5 errores -58% ✓
Omisión h 10 errores 3 errores -70% ✓
Omisión tildes 15 errores 12 errores -20% (aún alto)

✅ Progreso significativo en b/v y h

  • ✓ Memoria visual mejoró (reconoce palabras frecuentes correctas)
  • ⚠️ Tildes aún difíciles: Requiere seguimiento largo plazo
  • ✓ Nota Lenguaje (escritura): Subió de 4.1 a 5.3
  • 🔮 Proyección: Uso permanente de corrector ortográfico + adecuaciones en Enseñanza Media
🔑 Lecciones Aprendidas de los Casos
  • Evaluación multidisciplinaria es clave: Siempre WISC-V + pruebas específicas (TALE, EVALÚA, TEDE) + observación
  • Diagnóstico diferencial crucial: Descartar DI, TEL, deprivación cultural
  • Intervención temprana mejora pronóstico: Pedro mejoró 63% velocidad lectora en 6 meses
  • Adecuaciones curriculares reducen frustración: Joaquín pudo expresar ideas con computador
  • Material concreto esencial en discalculia: Martina visualizó magnitudes con regletas
  • Seguimiento a largo plazo necesario: DEA no se "cura", requiere apoyo sostenido

2.2 Estrategias de Intervención y Apoyo

📖 Modelos de Adquisición de Lectoescritura

Modelo Enfoque Aplicación en DEA
Método Fonético/Analítico-Sintético Enseñanza explícita de relación grafema-fonema, decodificación sistemática MÁS EFICAZ para dislexia: Trabajo directo en conciencia fonológica, reglas de conversión, blending
Método Global/Holístico Reconocimiento de palabras completas, énfasis en significado MENOS efectivo solo: Útil complementariamente para vocabulario visual frecuente
Método Equilibrado/Integrado Combina instrucción fonética explícita con enfoque en comprensión y significado RECOMENDADO: Decodificación + fluidez + comprensión + motivación por lectura

✅ Evidencia científica: Para estudiantes con dislexia, la instrucción fonética explícita, sistemática y multisensorial (método Orton-Gillingham, programas fonéticos estructurados) muestra mayor efectividad que métodos globales.

📚 Estrategias para Lectura y Escritura

🔤 Decodificación y Conciencia Fonológica:
  • Segmentación fonémica: Dividir palabras en fonemas (/p/ /a/ /t/ /o/), usar fichas para representar cada sonido
  • Síntesis fonémica (blending): Unir fonemas para formar palabras (/s/ /o/ /l/ → "sol")
  • Manipulación de fonemas: Sustituir, omitir, agregar fonemas ("casa" sin /k/ = "asa")
  • Correspondencia grafema-fonema: Práctica explícita con tarjetas, pizarra, escritura simultánea
  • Lectura de pseudopalabras: "palo", "tife", "duna" (entrena decodificación pura)
🚀 Fluidez Lectora:
Estrategia Procedimiento Meta
Lectura Repetida Leer el mismo texto 3-4 veces, cronometrar, graficar palabras correctas por minuto (PCPM) Aumentar velocidad y precisión, reducir esfuerzo cognitivo
Lectura Eco Adulto lee una oración, estudiante la repite inmediatamente imitando prosodia Mejorar entonación, ritmo y expresividad
Lectura Coral Leer en grupo siguiendo el ritmo del adulto o audio Participación sin presión individual, modelado de fluidez
Teatro Lector Asignar roles de personajes, practicar y presentar diálogos con expresión Motivación, práctica auténtica, desarrollo de prosodia
🧩 Estrategias de Comprensión Lectora (3 Momentos):
Momento Estrategias
ANTES de Leer • Activar conocimientos previos (¿Qué sabes del tema?)
• Predecir contenido (título, imágenes)
• Establecer propósito de lectura
• Pre-enseñar vocabulario clave
DURANTE la Lectura • Hacer pausas para verificar comprensión
• Subrayar ideas principales
• Hacer preguntas inferenciales
• Visualizar (crear imágenes mentales)
• Conectar con experiencias personales
DESPUÉS de Leer • Resumir (con apoyo de organizadores gráficos)
• Responder preguntas (literal, inferencial, crítico)
• Discutir en grupo
• Aplicar lo aprendido (proyectos, escritura)
✍️ Escritura y Ortografía:
  • Enfoque multisensorial: Escribir en arena, aire, texturas; trazar letras grandes, verbalizando el sonido
  • Dictados graduados: Comenzar con sílabas, luego palabras, frases cortas, aumentando complejidad
  • Familias de palabras: Agrupar palabras con misma raíz (mar, marino, marea) o regla ortográfica
  • Corrección guiada: No marcar todos los errores; seleccionar 2-3 tipos y trabajar sistemáticamente
  • Procesador de textos: Uso de corrector ortográfico, dictado por voz, reducir carga motriz
  • Organizadores gráficos: Mapas conceptuales, esquemas para planificar escritura antes de textualizar

🔢 Estrategias para Matemática

🧮 Enfoque COPISI (Concreto-Pictórico-Simbólico):
Etapa Descripción Ejemplo (Valor Posicional)
Concreto Manipulación de objetos físicos Usar bloques multibase: 1 cubo = 1 unidad, 1 barra = 10 unidades, 1 placa = 100
Pictórico Representación en dibujos, esquemas Dibujar cubos, barras y placas en el cuaderno para representar números
Simbólico Uso de símbolos numéricos abstractos Escribir el número 234 y descomponer: 2 centenas + 3 decenas + 4 unidades
🎲 Material Didáctico Específico:
  • Multibase (Base 10): Bloques para valor posicional, algoritmos de suma/resta con canje
  • Ábaco: Representación visual de unidades, decenas, centenas
  • Recta numérica: Ubicar números, comparar, sumar/restar con saltos
  • Tablero posicional: Organizar cifras en columnas (C-D-U)
  • Bloques lógicos: Clasificación, seriación, nociones pre-lógicas
  • Regletas Cuisenaire: Comparación de cantidades, fracciones, operaciones
🧠 Desarrollo del Sentido Numérico:
  • Subitización: Reconocer cantidades sin contar (dados, dominó)
  • Composición/descomposición: 7 = 5+2 = 4+3 = 6+1 (con material concreto)
  • Estimación: "¿Cuántos lápices hay aproximadamente? ¿Más de 10? ¿Menos de 50?"
  • Comparación: Mayor/menor, ordenar, usar símbolos >, <, =
  • Cálculo mental: Estrategias de conteo (contar hacia adelante/atrás), dobles, cerca de 10
📐 Resolución de Problemas:
Paso Estrategia de Apoyo
1. Comprender Leer juntos, subrayar datos, identificar pregunta, reformular con propias palabras
2. Planificar Dibujar la situación, usar esquema/diagrama, identificar operación necesaria
3. Ejecutar Realizar cálculo con apoyo de material concreto si es necesario, verificar cada paso
4. Revisar ¿Tiene sentido la respuesta? ¿Responde a la pregunta? Estimar para verificar

🎯 Ejemplos Prácticos de Adecuaciones Curriculares

📚 Lenguaje: Evaluación de Comprensión Lectora
SIN Adecuaciones

Prueba de lectura - 3° básico

Lee el siguiente texto y responde las 10 preguntas en 45 minutos:

"El pequeño ratón vivía en un granero oscuro y húmedo. Cada mañana salía en busca de comida, esquivando al gato que vigilaba el patio. Un día descubrió un agujero secreto..."

(Texto de 15 líneas, letra tamaño 10)

⚠️ Barreras:

• Letra muy pequeña

• Texto largo → fatiga

• Tiempo limitado

CON Adecuaciones

Prueba adaptada - Mismo objetivo

Lee (Arial 16):

"El pequeño ratón vivía en un granero.
Cada mañana salía a buscar comida..."

(8 líneas, interlineado amplio)

✓ Adecuaciones:

• Letra Arial 16

• Texto más corto

• 60 minutos (+50%)

• 6 preguntas esenciales

🔢 Matemática: Problema con Pasos Guiados
SIN Adecuaciones

"María compró 3 cuadernos a $1.250 cada uno y 2 lápices a $450 cada uno. Si pagó con $5.000, ¿cuánto vuelto recibió?"

Respuesta: _____

⚠️ Múltiples pasos sin guía, cálculo complejo

CON Adecuaciones
📓 3 × $1.250
✏️ 2 × $450
1 Cuadernos: ___
2 Lápices: ___
3 Total: ___
4 Vuelto: ___

✓ Pasos guiados + calculadora permitida

📋 Tabla Resumen por Asignatura
Asignatura Adecuaciones de Acceso Adecuaciones en Objetivos (si necesario)
Lenguaje • Textos con letra más grande (Arial 14-16)
• Más tiempo para lectura y escritura
• Uso de procesador de textos
• Evaluación oral complementaria
• Audiolibros para comprensión
• Priorizar comprensión oral sobre escrita
• Reducir extensión de textos a leer
• Graduar objetivos de producción escrita
• Temporalizar: más tiempo para lograr OA
Matemática • Material concreto permanente (bloques, ábaco)
• Calculadora para operaciones básicas
• Tabla de multiplicar disponible
• Menos ejercicios por tarea (calidad > cantidad)
• Recta numérica en evaluaciones
• Priorizar comprensión conceptual sobre cálculo
• Enfoque en razonamiento con apoyo tecnológico
• Graduar complejidad de problemas
• Temporalizar automatización de hechos numéricos
Historia/Ciencias • Resúmenes en viñetas, organizadores gráficos
• Videos y material audiovisual
• Evaluación con opciones múltiples o oral
• Mapas conceptuales en lugar de textos largos
• Apoyo de compañero tutor para lectura
• Reducir cantidad de contenidos a profundizar
• Priorizar comprensión conceptual
• Evaluación con apoyo visual
• Presentaciones orales en lugar de informes escritos

🤝 Desarrollo de Habilidades Sociales y Autonomía

Además de lo académico, es fundamental apoyar el desarrollo socioemocional y la autonomía:

Área Estrategias
Autoestima Académica • Refuerzo positivo específico ("Mejoraste en fluidez lectora")
• Visibilizar progreso (gráficos de avance, portafolio)
• Asignar roles de liderazgo en fortalezas
• Mentalidad de crecimiento: "Aún no lo logras, pero vas mejorando"
Rutinas y Organización • Horario visual diario
• Checklist de materiales y tareas
• Uso de agenda con apoyo adulto
• Rutinas predecibles, avisar cambios con anticipación
Trabajo Colaborativo • Asignar roles específicos en grupos (cronometrista, portavoz, etc.)
• Grupos heterogéneos con compañeros apoyo
• Enseñar estrategias de comunicación asertiva
• Promover trabajo cooperativo (todos aportan según sus fortalezas)
Autorregulación • Enseñar técnicas de auto-monitoreo (¿Estoy entendiendo?)
• Pausas programadas para gestionar fatiga
• Estrategias de manejo de frustración (respiración, pedir ayuda)
• Metacognición: reflexionar sobre qué estrategias funcionan
🤖 Consultar IA sobre Respuestas Educativas

📚 Recursos Complementarios

🔗 Programas Ministeriales

  • Programa Leo Primero: Recursos para lectura inicial
  • Sumo Primero: Matemática en educación básica
  • Biblioteca Digital Escolar (BDEscolar): Textos accesibles
  • aprendo.cl: Recursos digitales por nivel

📖 Documentos Técnicos MINEDUC

  • • Orientaciones Técnicas D170 (2016)
  • • Manual de Apoyo PIE (2013)
  • • Guía de Adecuaciones Curriculares D83 (2017)
  • • Orientaciones Evaluación D67 (2018)
← Volver a Educación Especial

📅 Actualizado para ECEP 2025 | 🧠 Dossier completo Dificultades Específicas del Aprendizaje