1 CÉLULA
1.1. La Célula como Unidad Funcional
📌 Metabolismo:
Anaeróbico
• Sin O₂ (fermentación)
• Citoplasma
• Bajo rendimiento (2 ATP)
🏋️ Ejemplo: Ejercicio intenso
Durante sprint o levantamiento de pesas, los músculos consumen O₂ más rápido de lo que llega. Entonces hacen fermentación láctica:
Glucosa → 2 Piruvato → 2 Lactato + 2 ATP
• Lactato acumulado = ardor muscular
• Después del ejercicio: lactato → hígado → glucosa (Ciclo Cori)
🍾 Ejemplo: Fermentación alcohólica
Levaduras (Saccharomyces) en pan y cerveza:
Glucosa → 2 Etanol + 2 CO₂ + 2 ATP
• CO₂ hace subir la masa del pan
• Etanol en bebidas alcohólicas (~12-15% cerveza)
Aeróbico
• Con O₂ (respiración celular)
• Mitocondria
• Alto rendimiento (36-38 ATP)
🏃 Ejemplo: Ejercicio moderado
Trotar, nadar, ciclismo suave con O₂ suficiente:
Glucosa + 6 O₂ → 6 CO₂ + 6 H₂O + 36-38 ATP
Etapas:
- 1. Glucólisis (citoplasma): Glucosa → 2 Piruvato + 2 ATP
- 2. Ciclo Krebs (matriz mitocondrial): Piruvato → CO₂ + NADH + FADH₂
- 3. Cadena respiratoria (membrana interna): NADH/FADH₂ → 32-34 ATP + H₂O
💀 Caso clínico: Intoxicación por cianuro
Cianuro bloquea citocromo c oxidasa (cadena respiratoria) → Células no pueden usar O₂ → Muerte por asfixia celular en minutos
⚡ Eficiencia: Respiración aeróbica produce 18-19x más ATP que anaeróbica (38 vs 2)
📌 Moléculas celulares:
- • Agua: Solvente universal, termorregulación
- • Proteínas: Estructura, enzimas, transporte
- • Carbohidratos: Energía, estructura (celulosa)
- • Lípidos: Membranas, reserva energética
- • Ácidos nucleicos: ADN (información genética), ARN (síntesis proteínas)
🧀 Ejemplo: Intolerancia a la lactosa
Lactosa (azúcar de la leche) = Glucosa + Galactosa
Lactasa = Enzima que rompe lactosa en intestino
Problema: ~65% población mundial pierde lactasa después de la infancia
Sin lactasa: Lactosa no digerida → Bacterias fermentan → Gases + Diarrea
Solución: Leche deslactosada (lactosa predigerida con lactasa industrial)
🍳 Ejemplo: Desnaturalización de proteínas
Proteínas tienen estructura 3D específica (plegamiento)
Calor/Ácidos rompen enlaces débiles → Pierden forma = Desnaturalización
Huevo crudo (albumen líquido) + Calor → Huevo cocido (sólido blanco)
• Ovalbumina pierde estructura → Se coagula
• Irreversible: No vuelve a ser líquido
Fiebre alta (>41°C): Puede desnaturalizar enzimas cerebrales → Daño permanente
🧈 Ejemplo: Lípidos en membranas
Fosfolipídos: Cabeza hidrófila + 2 colas hidrófobas
Se autoensamblan en bicapa → Membrana celular
Colesterol: Regula fluidez membrana
Frío → Colesterol evita rigidez
Calor → Colesterol evita exceso fluidez
🍭 Ejemplo: Carbohidratos y diabetes
Glucosa: Principal combustible celular (4 kcal/g)
Normal: 70-100 mg/dL en sangre
Diabetes: >126 mg/dL en ayunas
Hiperglucemia crónica → Daño vascular, renal, nervioso
Índice Glicémico: Pan blanco (IG=75) sube glucosa rápido vs Lentejas (IG=30)
📌 Transporte celular:
Pasivo
Sin ATP
Difusión, ósmosis
🌿 Ejemplo: Planta marchita
Sin agua → Células pierden agua por ósmosis → Vacuola se encoge → Citoplasma se separa de pared (plasmólisis) → Planta se marchita
Solución: Regar → Agua entra por ósmosis → Vacuola se hincha → Presión de turgencia → Planta erguida
🧂 Ejemplo: Difusión de O₂
Alvéolos pulmonares (alta [O₂]) → Sangre (baja [O₂])
Gradiente de concentración → O₂ difunde pasivamente sin gasto energético
Activo
Con ATP
Contra gradiente
🧠 Ejemplo: Bomba Na⁺/K⁺
Neurona mantiene:
Interior: Alta [K⁺], Baja [Na⁺]
Exterior: Baja [K⁺], Alta [Na⁺]
Bomba usa 1 ATP → Saca 3 Na⁺, Mete 2 K⁺
Función: Mantener potencial de membrana (-70 mV) para transmitir impulsos nerviosos
Veneno: Ouabaína (de plantas) bloquea bomba → Despolarización → Paro cardíaco
Vesículas
Endocitosis
Exocitosis
🩸 Ejemplo: Fagocitosis
Macrófagos engullen bacterias completas en vesículas → Fusión con lisosomas → Enzimas digieren bacteria
Velocidad: 1 macrófago puede fagocitar ~100 bacterias en 1 hora
💉 Ejemplo: Exocitosis de insulina
Células β pancreáticas almacenan insulina en vesículas
Glucosa↑ → Vesículas se fusionan con membrana → Insulina liberada a sangre
🏥 Aplicación clínica: Diálisis renal
Problema: Insuficiencia renal → Riñones no filtran toxinas (urea, creatinina)
Solución: Máquina de diálisis simula filtración
Principio: Sangre pasa por membrana semipermeable → Toxinas difunden pasivamente hacia líquido de diálisis (gradiente de concentración) → Sangre limpia regresa al paciente
Sesión: 3-4 horas, 3 veces/semana
Filtra: ~120 L de sangre por sesión
📌 Comunicación celular - Sinapsis:
Sinapsis Químicas
• Neurotransmisores (acetilcolina, dopamina)
• Hendidura sináptica (~20 nm)
• Unidireccional
• Más lenta pero modulable
Ejemplo: Unión neuromuscular
☕ Ejemplo: Cafeína
Mecanismo: Cafeína bloquea receptores de adenosina (neurotransmisor inhibitorio)
Sin cafeína: Adenosina → Somnolencia
Con cafeína: Adenosina bloqueada → Alerta
• También aumenta dopamina y noradrenalina
• Dosis: 80-100 mg/taza café
• Vida media: 3-5 horas en sangre
😔 Ejemplo: Depresión y serotonina
Serotonina: Neurotransmisor que regula estado de ánimo, sueño, apetito
Depresión: Niveles bajos de serotonina en sinapsis
ISRS (Inhibidores Selectivos Recaptación Serotonina):
Fluoxetina (Prozac) bloquea recaptación → Más serotonina en hendidura → Mejora síntomas
💀 Ejemplo: Toxinas sinápticas
Toxina botúlica (Botox): Bloquea liberación acetilcolina → Parálisis muscular
• Terapéutico: Dosis mínimas para arrugas
• Letal: 1-2 ng/kg paraliza respiración
Gas sarín: Inhibe acetilcolinesterasa → Acetilcolina se acumula → Sobreestimulación → Convulsiones, muerte
Sinapsis Eléctricas
• Uniones comunicantes (gap junctions)
• Sin hendidura (contacto directo)
• Bidireccional
• Rápida y sincronizada
Ejemplo: Músculo cardíaco
❤️ Ejemplo: Corazón latía sincronizado
Cardiomiocitos conectados por gap junctions (conexinas)
• Impulso eléctrico pasa directamente entre células
• Velocidad: ~0.5-1 m/s
• Millones de células contraen simultáneamente
Ventaja: Sincronización perfecta para bombeo eficiente de sangre
🧠 Ejemplo: Neuronas retina
Gap junctions entre fotorreceptores (conos y bastones) permiten:
• Integración rápida de señales luminosas
• Aumento sensibilidad en penumbra
• Detección bordes y contrastes
🔌 Comparación de velocidad
| Tipo | Velocidad |
|---|---|
| Química | 0.5-5 ms retardo |
| Eléctrica | 0.1 ms retardo |
1.2. Material Genético y Reproducción Celular
📌 Mitosis:
División celular que conserva información genética. Fases: Profase → Metafase → Anafase → Telofase
• Ciclo celular: G1 (crecimiento) → S (replicación ADN) → G2 (preparación) → M (mitosis)
🩹 Ejemplo: Cicatrización
Herida cortante → Células epiteliales y fibroblastos alrededor detectan daño → Factores de crecimiento activan mitosis masiva → Nueva piel/tejido
Velocidad: ~1 mm/día desde bordes
Herida 2 cm: ~10 días cerrar
💅 Ejemplo: Crecimiento uñas/cabello
Uñas: Células matriz ungueal hacen mitosis constante
Velocidad: 3-4 mm/mes
Crecer desde base hasta punta: ~6 meses
Cabello: Folículos pilosos con células en división rápida
Velocidad: ~1.25 cm/mes (15 cm/año)
🩸 Ejemplo: Renovación intestinal
Enterocitos (células intestinales) se renuevan completamente cada 3-5 días
Células madre en criptas intestinales → Mitosis constante → Migran hacia vellosidades → Mueren y se desprenden
📌 Regulación del ciclo celular:
Puntos de control (checkpoints):
- • G1/S: Verifica tamaño celular, nutrientes, daño ADN. Proteína p53 detiene ciclo si hay mutaciones
- • G2/M: Verifica replicación completa del ADN
- • M (metafase): Verifica correcta unión de cromosomas al huso mitótico
Mecanismos: Ciclinas y CDK (quinasas dependientes de ciclinas) actúan como interruptores moleculares
💀 Caso clínico: Mutaciones en p53 - "Guardián del Genoma"
Función normal de p53:
- Detecta daño en ADN
- Detiene ciclo en G1 (no permite replicación)
- Activa enzimas de reparación
- Si daño irreparable → Apoptosis (muerte celular programada)
Mutación p53 (gen TP53):
p53 defectuosa → Célula con ADN dañado sigue dividiéndose → Acumula más mutaciones → CÁNCER
Síndrome de Li-Fraumeni
• Causa: Mutación heredada en TP53 (autosmica dominante)
• Consecuencia: Riesgo 90% desarrollar cáncer antes de los 60 años
• Cánceres frecuentes: Sarcomas, leucemia, cáncer mama, cerebro (múltiples tipos a edad temprana)
• Edad promedio primer cáncer: 25 años (vs 60+ en población general)
📊 Estadística: Mutaciones TP53 están presentes en >50% de todos los cánceres humanos
⚠️ Alteraciones genéticas y cáncer:
Mutaciones en genes reguladores del ciclo celular:
- • Protooncogenes → Oncogenes: Aceleran división (ej: RAS, MYC)
- • Genes supresores tumorales: Pierden función (ej: p53, RB)
- • Resultado: División descontrolada = cáncer
- • Apoptosis: Muerte celular programada (falla en células cancerosas)
📌 Meiosis y variación genética:
Produce gametos (n). Genera variabilidad mediante:
- • Crossing-over (Profase I): Intercambio de segmentos entre cromosomas homólogos. Cada quiasma = nueva combinación
- • Segregación independiente (Metafase I): Orientación aleatoria de bivalentes. 2ⁿ combinaciones posibles (n = pares de cromosomas)
- • Ejemplo humano: 23 pares → 2²³ = 8.388.608 gametos distintos por individuo
- • Combinación total: 8.388.608² ≈ 70 billones de zigotos únicos posibles
❌ Error en meiosis: Síndrome de Down (Trísomia 21)
Causa: No disyunción en Meiosis I o II
Mecanismo:
Meiosis NORMAL:
Par 21 se separa → 1 cromosoma 21 por gameto
Fecundación: 21 + 21 = 46 cromosomas (2n)
NO DISYUNCIÓN:
Par 21 NO se separa → Gameto con 2 cromosomas 21
Fecundación: 21+21 + 21 = 47 cromosomas (trísomia)
Frecuencia: 1 en 700 nacimientos (aumenta con edad materna)
| Edad materna | Riesgo Down |
|---|---|
| 20 años | 1 en 1.500 |
| 35 años | 1 en 350 |
| 40 años | 1 en 100 |
| 45 años | 1 en 30 |
Características: Discapacidad intelectual variable, rasgos faciales característicos, mayor riesgo cardiopatías
🌾 Importancia de variabilidad genética en agricultura
Problema de clonación (reproducción asexual en cultivos):
• Caso banana Cavendish: Todas las plantas son clones genéticos idénticos (sin variabilidad)
Hongo Fusarium TR4 ataca → TODAS las plantas susceptibles → Epidemia global amenaza 99% producción mundial
Solución con meiosis (reproducción sexual):
• Cruzamientos entre variedades → Descendencia genéticamente variada
• Algunas plantas heredan genes de resistencia
• Selección artificial → Nueva variedad resistente
Ejemplo: Trigo moderno resultó de cruzar múltiples especies → Variabilidad permitió resistencia a sequias, plagas, enfermedades
Comparación Mitosis vs Meiosis
1.3. Genoma, Genes e Ingeniería Genética
📌 Experimentos históricos - ADN como portador de información:
1. Griffith (1928) - Transformación bacteriana
Contexto: Frederick Griffith trabajaba en Londres con Streptococcus pneumoniae (bacteria que causa neumonía).
Experimento:
- Cepa S (Smooth/Lisa): Cápsula polisacárida → VIRULENTA → Ratón MUERE
- Cepa R (Rough/Rugosa): Sin cápsula → INOCUA → Ratón VIVE
- Cepa S muerta por calor: → Ratón VIVE (lógico)
- Cepa S muerta + Cepa R viva: → Ratón MUERE ⚠️
Autopsia: Aislaron bacterias S VIVAS del ratón muerto
→ Cepa R "aprendió" a hacer cápsula
Conclusión: Existe "principio transformante" que transfiere información hereditaria (aunque Griffith no sabía que era ADN)
2. Avery, MacLeod, McCarty (1944) - Identifican el ADN
Hipótesis: ¿Qué molécula es el "principio transformante"? ¿Proteínas, ARN o ADN?
Método experimental (1944):
| Tratamiento | Enzima usada | ¿Transforma R→S? |
|---|---|---|
| Degradar proteínas | Proteasa | ✅ SÍ |
| Degradar ARN | RNasa | ✅ SÍ |
| Degradar ADN | DNasa | ❌ NO |
Solo destruir ADN detiene transformación → ADN es el principio transformante
Importancia: Primer experimento bioquímico que demostró que ADN (no proteínas) porta información hereditaria
3. Hershey-Chase (1952) - Experimento del "Mezclador de Cocina" (Waring Blender)
Pregunta: Cuando virus infecta bacteria, ¿qué entra? ¿ADN o proteínas?
Materiales: Bacteriófagos T2 (virus que infecta E. coli)
Marcaje radiactivo:
- Experimento 1: Marcaron ADN viral con ³²P (fósforo está en ADN, no en proteínas)
- Experimento 2: Marcaron proteínas virales con ³⁵S (azufre está en proteínas, no en ADN)
Procedimiento:
1. Virus infecta bacteria (20 min)
2. Mezclador separa cápsides virales vacías de bacteria
3. Centrifugación: Bacterias (pellet) vs Cápsides (sobrenadante)
4. Medir radiactividad
Resultados:
| Marcaje | ¿Dónde está la radiactividad? |
|---|---|
| ³²P (ADN) | Dentro de bacterias (pellet) |
| ³⁵S (Proteínas) | Cápsides vacías (sobrenadante) |
Solo ADN (³²P) entra a bacteria → ADN contiene instrucciones para producir nuevos virus
Conclusión definitiva: ADN (no proteínas) es el material genético que se hereda y contiene información
📌 Modelo Watson-Crick (1953) y Replicación del ADN:
- • Estructura: Doble hélice antiparalela, bases complementarias (A-T, C-G)
- • Replicación semiconservativa: Cada hebra sirve de molde. Enzimas: helicasa (separa), ADN polimerasa (sintetiza)
- • Tipos de ARN: ARNm (mensajero), ARNt (transferencia), ARNr (ribosómico)
💊 Caso clínico: Síndrome de Werner - "Envejecimiento Prematuro"
Causa genética: Mutación en gen WRN que codifica helicasa (enzima que desenrolla ADN para replicación)
Consecuencia:
Helicasa defectuosa → Replicación ADN LENTA y con errores
→ Acumulación daño genético → Envejecimiento acelerado
Síntomas (aparecen 20-30 años):
- Canas prematuras, calvicie
- Piel arrugada, cataratas
- Osteoporosis, aterosclerosis
- Diabetes, mayor riesgo cáncer
Esperanza de vida: 46-54 años (vs 78-82 normal)
⏳ Telómeros y Límite de Hayflick
Problema de replicación: ADN polimerasa NO puede copiar extremos 3' de cromosomas lineales → Cada división celular pierde ~50-200 nucleótidos
Solución evolutiva: Telómeros (secuencias repetitivas TTAGGG en humanos) protegen genes importantes
Límite de Hayflick:
Células somáticas humanas: ~50-70 divisiones máximo
→ Telómeros críticos cortos → Senescencia (deja de dividirse)
→ Apoptosis (muerte programada)
Telomerasa: Enzima que añade secuencias TTAGGG (alarga telómeros)
| Tipo celular | Telomerasa | Consecuencia |
|---|---|---|
| Somáticas (piel, músculo) | ❌ Inactiva | Envejecen y mueren |
| Germinales (óvulos, esperma) | ✅ Activa | Inmortales (herencia) |
| Células madre | ✅ Activa | Regeneración tisular |
| Células cancerosas | ✅ Reactivan | División ilimitada (tumores) |
📊 Dato: 85-90% de cánceres tienen telomerasa activa (objetivo terapéutico: inhibir telomerasa para detener crecimiento tumoral)
📝 TRANSCRIPCIÓN: ADN → ARN
Enzimas responsables de la transcripción:
Para que ocurra la transcripción, la RNA polimerasa debe reconocer en el genoma dónde comienza y termina el gen.
Inicio de la síntesis:
- • Enzimas: ADN helicasa y topoisomerasa (desenrollan), ARN polimerasa (sintetiza)
- • Sitio de inicio: TAC (en la hebra molde)
- • Secuencias de término: ATT, ACT, ATC
EJEMPLO:
ADN molde: TACCCGAATACT
ARN m: AUGGGCUUAUGA
RNA polimerasa - Características:
- • Sustratos: Ribonucleótidos trifosfato (UTP, GTP, ATP, CTP)
- • Catalizan: Unión de ribonucleósidos mediante enlace fosfodiéster
- • NO necesitan primer (a diferencia de ADN polimerasa)
- • Mayor tasa de error que ADN polimerasa (10⁴ vs 10⁹)
- • Acción correctora limitada
- • Síntesis continua: Muchos ARN a partir del mismo gen en tiempo corto
Tipos de RNA polimerasa:
🦠 Procariotas
• Solo un tipo con múltiples subunidades
• E. coli: Factor sigma (iniciación) + CORE = Holoenzima
🧬 Eucariotas
3 tipos especializados:
- • RNA Pol I → ARNr (ribosomal)
- • RNA Pol II → ARNm (mensajero)
- • RNA Pol III → ARNt, ARNsn, ARNr 5S
☠️ Toxina α-Amanitina (Hongo Amanita phalloides - "Oronja mortal")
Mecanismo: Inhibe específicamente RNA polimerasa II de eucariotas
RNA Pol II bloqueada → NO se produce ARNm
→ NO se sintetizan proteínas esenciales
→ Muerte celular (especialmente hígado y riñón)
Síntomas intoxicación:
- 6-12 horas: Náuseas, vómitos, diarrea severa (deshidratación)
- 48-72 horas: Mejoría aparente (fase latente)
- 3-4 días: Falla hepática aguda (ictericia, coagulopatía), falla renal
Dosis letal: ~0.1 mg/kg (5-7 mg para adulto = medio hongo fresco)
Mortalidad: 20-50% incluso con tratamiento (trasplante hepático urgente en casos graves)
⚙️ Procesamiento del RNA en eucariotas (Splicing):
La elongación en eucariotas está acoplada al procesamiento del RNA.
- • Splicing: Elimina secuencias intrónicas de los ARNm recién transcritos
- • Propósito exones-intrones: Generar nuevas variantes de proteínas mediante recombinación
- • Splicing alternativo: Permite generar múltiples transcritos diferentes de un mismo gen
🧪 TRADUCCIÓN: ARN → Proteína
Definición:
- • Síntesis de proteína de acuerdo con el código contenido en la molécula de ARNm
- • Es el cambio del "lenguaje" de ácidos nucleicos (sucesión de bases) al "lenguaje" de proteínas (sucesión de aminoácidos)
- • Localización: Citoplasma celular, fuera del núcleo
Proceso de traducción:
- En el citoplasma, el ARNm se mueve hacia los ribosomas
- Los aminoácidos necesarios están dispersos por el citoplasma
- Los aminoácidos correctos llegan al ARNm mediante el ARNt (transfer)
- La información del ARN mensajero es "leída" por los ribosomas para fabricar proteínas
- Cada grupo de tres bases (o "letras") del ARN mensajero determina la unión de uno de los 20 aminoácidos
Código genético - Codones:
- • Las sucesiones de tres bases se llaman tripletes o codones
- • Cada triplete codifica para un solo tipo de aminoácido
- • La mayoría de los aminoácidos se codifican por más de un triplete o codón
- • Existen 20 aminoácidos diferentes
- • El código está compuesto por "palabras" de tres letras
- • Las cuatro bases se unen en "palabras" de tres letras (AGC, CGT, etc.) → 64 combinaciones posibles (4³ = 64)
- • Las 64 combinaciones son suficientes para codificar los 20 aminoácidos
📝 Ejemplos de codones y degeneración:
| Aminoácido | Codones posibles | Total |
|---|---|---|
| Metionina (Met) | AUG | 1 solo (también START) |
| Triptófano (Trp) | UGG | 1 solo |
| Fenilalanina (Phe) | UUU, UUC | 2 |
| Leucina (Leu) | UUA, UUG, CUU, CUC, CUA, CUG | 6 (máximo) |
| STOP (término) | UAA, UAG, UGA | 3 |
Ventaja degeneración: Mutaciones en 3ª posición codón suelen ser silenciosas (mismo aminoácido)
Ejemplo: CUU, CUC, CUA, CUG → Todos codifican Leucina
Mutación C→A en 3ª posición → CUU → CUA → Sigue siendo Leucina (sin efecto fenotípico)
💊 Antibióticos que bloquean traducción bacteriana:
Selectividad: Ribosomas procariotas (70S) ≠ eucariotas (80S) → Antibióticos atacan bacterias SIN dañar células humanas
| Antibiótico | Mecanismo | Efecto |
|---|---|---|
| Estreptomicina | Se une subunidad 30S | Causa lectura errónea de ARNm |
| Tetraciclina | Bloquea sitio A (30S) | Impide entrada ARNt |
| Cloranfenicol | Bloquea peptidil transferasa (50S) | Impide formación enlace peptídico |
| Eritromicina | Bloquea salida polipéptido (50S) | Detiene elongación |
Resultado: Bacteria NO puede sintetizar proteínas esenciales → Muerte bacteriana (efecto bactericida) o detención crecimiento (bacteriostático)
Propiedades del código genético:
1. Universal
Todos los seres vivos lo emplean (con algunas excepciones, ej: mitocondrias)
2. Degenerado
El número de tripletas (64) es superior al de aminoácidos (20). Varios codones pueden codificar el mismo aminoácido
3. Codones de parada (STOP)
Existen tres tripletas "sin sentido" o "stop" que no codifican aminoácidos. Marcan el final de la traducción
4. Codón de inicio
La secuencia AUG codifica el principio de la región a traducir y también codifica metionina. Todas las proteínas comienzan por metionina (puede ser eliminada después)
🧩 ¿Cuántos ARNt diferentes existen?
Supuesto teórico:
Si 4³ = 64 → 61 codones + 3 codones sin sentido = 61 ARNt necesarios
Realidad:
Sólo existen 31 ARNt
Respuesta:
- • Los ARNt pueden reconocer más de un codón
- • Degeneración del código genético: Más de un codón codifica un aminoácido
- • Aminoácidos que tienen más de un ARNt
- • ARNt que reconocen más de un codón: posición 3 flexible o de bamboleo
🧬 Expresión Génica: Del ADN a las Proteínas
📜 Regulación de la Expresión Génica
No todos los genes se expresan todo el tiempo. La célula regula cuándo, dónde y cuánto se produce cada proteína.
1. Nivel Transcripcional
- • Factores de transcripción: Proteínas que se unen al promotor y activan/reprimen ARN polimerasa
- • Operón Lac (bacterias): Lactosa induce expresión genes digestión
- • Modificaciones epigenéticas: Metilación ADN silencia genes sin cambiar secuencia
2. Nivel Post-Transcripcional
- • Splicing alternativo: Mismo gen → múltiples proteínas (eucariotas cortan intrones, unen exones)
- • ARN de interferencia: microARN bloquean traducción de ARNm específicos
- • Estabilidad ARNm: Algunos ARNm duran horas, otros minutos
3. Nivel Traduccional/Post-Traduccional
- • Control ribosomas: Factores inician/detienen traducción
- • Modificaciones proteína: Fosforilación activa/inactiva enzimas
- • Degradación proteínas: Ubicuitinación marca para destrucción
⚠️ Mutaciones: Cambios en el ADN
Tipos de Mutaciones Según Escala:
A. Mutaciones Génicas (Puntuales)
Afectan una o pocas bases en un gen:
1. Sustitución
Normal: ATG CAT GGC
Mutada: ATG CGT GGC
• Silenciosa: Codón sinónimo (mismo aa)
• Missense: Aminoácido diferente
• Nonsense: Codón STOP prematuro
2. Inserción
Normal: ATG CAT GGC
Mutada: ATG CAAT GGC
Agrega base(s) → Desfase marco lectura
3. Deleción
Normal: ATG CAT GGC
Mutada: ATG C[-]T GGC
Elimina base(s) → Desfase marco lectura
Ejemplo clásico: Anemia falciforme (sustitución A→T en gen hemoglobina: ácido glutámico → valina)
B. Mutaciones Cromosómicas
Afectan fragmentos grandes de cromosomas:
1. Deleción Cromosómica
ABCDEFG → AB[-]EFG
Pierde segmento con múltiples genes
Ejemplo: Síndrome del maullido de gato (deleción cromosoma 5)
2. Duplicación
ABCDEFG → ABCCDDEFG
Repite segmento → Dosis génica extra
3. Inversión
ABCDEFG → ABEDCFG
Fragmento se invierte 180°
4. Translocación
Crom 1: ABCDEFG
Crom 2: HIJKLMN
→ Intercambian fragmentos
Ejemplo: Leucemia mieloide crónica (translocación 9-22: cromosoma Filadelfia)
✅ Mutaciones Beneficiosas (Raras)
- • Resistencia malaria: Anemia falciforme en heterocigoto protege contra Plasmodium
- • Digestión lactosa: Mutación permite adultos producir lactasa (poblaciones europeas/africanas)
- • Visión color: Duplicación genes opsinas → tricromaía
❌ Mutaciones Perjudiciales (Comunes)
- • Cáncer: Mutaciones en p53 (guardia ciclo), oncogenes (crecimiento descontrolado)
- • Fibrosis quística: Deleción 3 bases en gen CFTR
- • Distrofia muscular Duchenne: Deleción gen distrofina (cromosoma X)
👨🏫 Para el Docente: Agentes Mutagénicos y Tasas de Mutación
Causas de mutaciones:
- • Espontáneas: Errores replicación (ADN polimerasa tasa error ~1/10⁹ bases), depurinación (~10.000 purinas/día/célula), desaminación citosina→uracilo
- • Físicos: Radiación UV (dímeros timina), rayos X/gamma (roturas doble hebra), radiación ionizante
- • Químicos: Benceno, formaldehído, nitrosaminas (ahumados), aflatoxinas (hongos), agentes alquilantes
- • Biológicos: Virus (VPH inserta ADN en cromosomas), transposones ("genes saltarines")
📊 Tasas de mutación cuantificadas:
| Tipo de célula | Tasa de mutación por base | Implicación |
|---|---|---|
| Replicación ADN humano | ~1 × 10⁻⁹ por base | Genoma 3.2 × 10⁹ bases → ~3 mutaciones/división |
| ARN virus (VIH, influenza) | ~1 × 10⁻⁴ por base | Alta variabilidad → Escape inmune |
| Espermatozoide humano | ~1-2 mutaciones nuevas/genoma | Aumenta con edad paterna (+1 mutación/año) |
Sistemas de reparación: Células tienen enzimas (ADN ligasa, endonucleasas) que corrigen errores. Si fallan → mutación permanente. Defectos reparación → Xeroderma pigmentoso (hipersensibilidad UV, cáncer piel).
📌 Aplicaciones de ingeniería genética:
Clonación
Transferencia nuclear
Ejemplo: Oveja Dolly
Terapia Génica
Corregir genes defectuosos
Ejemplo: CRISPR-Cas9
Producción Hormonas
Insulina recombinante
Hormona crecimiento
🧬 CRISPR-Cas9: Edición Genómica de Precisión
Origen: Sistema inmune bacteriano contra virus (descubierto en Streptococcus pyogenes)
Mecanismo:
- ARN guía (gRNA): Secuencia 20 nucleótidos complementaria al gen objetivo
- Proteína Cas9: Endonucleasa ("tijeras moleculares") que corta ADN
- Reconocimiento: gRNA lleva Cas9 al sitio exacto del genoma
- Corte: Cas9 rompe ambas hebras de ADN (rotura doble hebra)
- Reparación:
- NHEJ (unión extremos no homólogos): Inserta/borra bases → Inactiva gen
- HDR (reparación dirigida por homología): Inserta secuencia correcta (con molde)
✅ Terapias CRISPR aprobadas/en ensayos clínicos (2023-2024):
1. Anemia Falciforme + β-Talasemia (Aprobado FDA/EMA Dic 2023)
Producto: Casgevy (CTX001) - Vertex/CRISPR Therapeutics
Estrategia: Edita células madre hematopoyéticas (ex vivo) → Reactiva hemoglobina fetal (HbF)
Resultado: 93% pacientes libres de crisis vaso-oclusivas (seguimiento 24 meses)
2. Amaurosis Congénita de Leber 10 (LCA10) - Ensayo Fase 3
Mutación: Gen CEP290 (codifica proteína cilio fotorreceptores)
Innovación: Primera terapia CRISPR in vivo (inyección subretiniana directa)
Resultado preliminar: Mejora visión en 11/14 pacientes tratados
3. Hipercolesterolemia Familiar - Ensayo Fase 1
Gen objetivo: PCSK9 (regula receptores LDL en hígado)
Técnica: Nanopartículas lipídicas (LNP) con mRNA-Cas9 + gRNA (in vivo)
Objetivo: Reducción 60-70% colesterol LDL con 1 sola dosis
⚠️ Desafíos éticos y técnicos:
- • Efectos off-target: Cortes no deseados en secuencias similares (mejorando con Cas9 "alta fidelidad")
- • Mosaicismo: No todas las células editadas (mayor problema en embriones)
- • Edición germinal: Prohibida en humanos (caso He Jiankui, China 2018: bebés editados CCR5 → condena prisión)
- • Acceso equitativo: Casgevy cuesta ~$2-3 millones USD por paciente (debate acceso salud pública)
- • Eugenesia: Línea difusa entre terapia (enfermedad) vs mejora (rasgos deseables)
📊 Dato: Premio Nobel Química 2020 otorgado a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por desarrollo CRISPR-Cas9
2 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
2.1. Hormonas, Reproducción y Desarrollo
📌 Consecuencias de alteraciones hormonales:
Déficit/Exceso de Hormona de Crecimiento (GH)
Producción: Hipófisis anterior (somatotropos)
Función normal: Estimula crecimiento óseo (cartílago epifisiario) + síntesis proteínas
Regulación: GHRH (libera) vs Somatostatina (inhibe)
Déficit en infancia
Enanismo hipofisiario
Estatura <-2 DE
Proporciones normales
Exceso en infancia
Gigantismo
Crecimiento óseo desproporcionado
Antes cierre epífisis
Exceso en adulto
Acromegalia
Huesos ANCHOS (no largos)
Después cierre epífisis
📏 Casos históricos de gigantismo:
Robert Wadlow (1918-1940):
- Persona más alta registrada: 2.72 metros (8 pies 11 pulgadas)
- Peso: 199 kg
- Causa: Tumor hipófisis (hiperplasia) → GH excesiva desde infancia
- Complicaciones: Infecciones recurrentes (baja inmunidad), ampollas pies (poco sensibilidad)
- Muerte: 22 años por infección séptica (ampolla infectada)
André the Giant (André Roussimoff, 1946-1993):
- Luchador profesional: 2.24 metros, 224 kg
- Acromegalia (diagnosticada adulto): Manos gigantes (30 cm palma), mandíbula prominente, voz grave
- Rechazó cirugía: Tumor hipófisis no tratado
- Muerte: 46 años por insuficiencia cardíaca congestiva (corazón agrandado 2x normal)
💊 Tratamiento actual:
Gigantismo/Acromegalia:
- 1ª línea: Cirugía transesfenoidal (extirpar adenoma hipófisis) → Curación 70-90% microadenomas
- Análogos somatostatina (Octreotide): Bloquean secreción GH → Reducen IGF-1 en 60-70%
- Antagonistas receptor GH (Pegvisomant): Bloquean acción GH en tejidos
Déficit GH:
- GH recombinante (somatropina) inyectable: 0.025-0.035 mg/kg/día subcutánea
- Iniciar antes cierre epífisis (14-16 años) → Ganancia 10-15 cm altura total
- Efectos secundarios: Resistencia insulina (monitorear glucemia), escoliosis, hipertensión intracraneal benigna
Alteraciones Tiroideas
Hormonas tiroideas: T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina)
Función: Metabolismo basal, crecimiento, desarrollo neurológico
Regulación: Hipotálamo (TRH) → Hipófisis (TSH) → Tiroides (T3/T4)
Hipotiroidismo
Metabolismo ↓ → Síntomas:
- Fatiga extrema, peso↑ (edema)
- Bradicardia, hipotermia
- Piel seca, caída cabello
- Depresión, lentitud mental
Hipertiroidismo
Metabolismo ↑ → Síntomas:
- Ansiedad, irritabilidad
- Peso↓ (apetito↑ pero gasto>ingesta)
- Taquicardia (100-120 lpm), sudoración
- Temblor fino manos, insomnio
🌎 Bocio endémico (deficiencia yodo):
Mecanismo: Poco yodo → NO se sintetiza T3/T4 → TSH↑↑ (feedback) → Tiroides crece intentando compensar = BOCIO (glándula agrandada visible cuello)
Prevalencia histórica Chile:
- Zonas cordilleranas (Andes): Hasta 40% población con bocio (1950s-1960s)
- Causa: Suelos pobres en yodo → Agua/alimentos bajos yodo
- Solución: Programa yodación sal (1965) → 25-50 mg yoduro potásico/kg sal
- Resultado: Reducción bocio de 40% → <5% (actual)
Cretinismo congénito: Hipotiroidismo en feto/recién nacido → Retraso mental irreversible (IQ -15 puntos promedio), enanismo, sordera. Prevención: Screening neonatal TSH + tratamiento inmediato.
👁️ Enfermedad de Graves-Basedow (hipertiroidismo autoinmune):
Causa: Anticuerpos (TSI = Thyroid Stimulating Immunoglobulin) imitan TSH → Estimulan tiroides continuamente
Síntoma característico: Exoftalmos (ojos saltones por inflamación músculos orbitarios)
Frecuencia: 1-2% población, 5-10x más común en mujeres 20-50 años
💊 Tratamiento:
Hipotiroidismo:
- Levotiroxina (T4 sintética): 50-200 μg/día oral, de por vida
- Monitoreo: TSH cada 6-12 meses (objetivo 0.5-4 mU/L)
Hipertiroidismo:
- Antitiroideos: Metimazol 10-40 mg/d (bloquea síntesis T3/T4)
- Yodo radiactivo (I-131): Destruye tejido tiroideo hiperactivo → Curación 90%
- Cirugía (tiroidectomía total): Casos refractarios o bocio gigante
Diabetes
Tipo 1: Déficit insulina (autoinmune)
Tipo 2: Resistencia a insulina
Consecuencia: Hiperglucemia, daño vascular
📌 Hormonas sexuales y desarrollo:
Femeninas
• Estrógenos: Desarrollo mamas, ensanchamiento caderas, distribución grasa
• Progesterona: Ciclo menstrual, embarazo
Efectos sexualidad: Deseo sexual (ciclo ovulatorio), lubricación vaginal
Masculinas
• Testosterona: Voz grave, vello facial/corporal, masa muscular, espermatogénesis
Efectos sexualidad: Libido, erección, producción espermática
🕒 Alteraciones pubertad:
| Condición | Niñas | Niños | Causas |
|---|---|---|---|
| Pubertad Precoz | <8 años | <9 años | Tumor hipófisis/hipotálamo (GnRH↑), obesidad, exposición estrógenos |
| Pubertad Tardía | >13 años | >14 años | Síndrome Turner (XO), Kallmann (sin GnRH), desnutrición, ejercicio extremo |
Tratamiento precoz: Análogos GnRH (Leuprolide) → Bloquean pubertad hasta edad apropiada (evitan fusión epífisis prematura → talla baja final)
🧬 Fecundación In Vitro (FIV) - Tasas éxito por edad materna:
Procedimiento: Estimulación ovárica (FSH/LH) → Extracción óvulos → Fecundación laboratorio → Cultivo embriones 3-5 días → Transferencia útero
| Edad materna | Embarazo/ciclo | Nacido vivo/ciclo | Aborto espontáneo |
|---|---|---|---|
| <35 años | 45-50% | 40% | 10-15% |
| 35-37 años | 38-42% | 30-35% | 15-20% |
| 38-40 años | 25-30% | 20-25% | 25-30% |
| 41-42 años | 15-20% | 10-15% | 35-40% |
| >43 años | 5-10% | 3-5% | 45-50% |
Factores declinación: Reserva ovárica↓ (AMH<1 ng/mL), calidad ovocitos↓, aneuploidías↑ (47-90% embriones >42años)
Mejoras éxito: ICSI (inyección intracitoplasmática espermatozoide), PGT-A (selección embriones euoploides), óvulos donados (aumenta éxito a 50-60% incluso >45a)
🚫 Anticonceptivos hormonales:
Orales combinados ("La Píldora")
Composición: Estrógeno (etinilestradiol 20-35μg) + Progestina (levonorgestrel/drospirenona)
Mecanismo triple:
- Suprimen ovulación (bloquean FSH/LH)
- Espesan moco cervical (barrera espermatozoides)
- Adelgazan endometrio (dificulta implantación)
Eficacia: 99.7% uso perfecto, 91% uso típico
DIU T de cobre 380A
Mecanismo: Cobre libera iones Cu²⁺ → Tóxicos para espermatozoides + reacción inflamatoria endometrial leve
Ventajas: NO hormonas, duración 10-12 años, reversible inmediato
Eficacia: 99.2% (0.8% falla anual)
Anticoncepción emergencia ("Píldora día después"): Levonorgestrel 1.5mg → Retrasa/inhibe ovulación. Eficacia 95% si <24hrs, 58% si 48-72hrs. NO es abortivo (no actúa si ya hubo implantación).
2.2. Regulación y Homeostasis
📌 Sistemas de regulación homeostática:
Sistema Renal - Equilibrio Hídrico
• ADH (Hormona Antidiurética = Vasopresina): Deshidratación → ADH↑ → Reabsorción agua en túbulos renales → Orina concentrada
• Aldosterona: Regula Na⁺ y K⁺ → Retiene agua
• Ejemplo: Ejercicio intenso → Sudoración → ADH↑ → Menos orina
🎽 Caso: Maratón y deshidratación severa
Condiciones: Maratón 42 km, temperatura 28°C, humedad 70%, duración 3-4 horas
Pérdidas hídricas:
- Sudor: 1-2 L/hora → Total 2-4 litros (contiene Na⁺ 20-80 mEq/L, K⁺ 2-5 mEq/L)
- Respiración: ~0.5 L (vapor agua espirado)
- Pérdida total: 2.5-4.5 L (hasta 5-6% peso corporal en atleta 70kg)
Respuesta compensatoria ADH:
Osmolaridad plasmática ↑ (>290 mOsm/kg)
→ Osmorreceptores hipotálamo detectan
→ Neurohipófisis libera ADH
→ ADH se une receptores V2 (túbulo colector renal)
→ Inserta acuaporina-2 en membrana apical
→ Agua pasa de orina a sangre
→ Volumen orina ↓ (de 1-2 L/día normal a <500 mL/día)
→ Osmolaridad orina ↑ (hasta 1200 mOsm/kg, 4x sangre)
Complicaciones:
- Hiponatremia: Beber agua SIN electrolitos diluye Na⁺ plasmático <135 mEq/L → Edema cerebral → Confusión, convulsiones
- Rabdomiólisis: Deshidratación severa + ejercicio → Destrucción músculo → Mioglobina en orina (color té) → Falla renal aguda
- Golpe calor: Tª >40°C, NO sudoración (agotó mecanismo), confusión, colapso cardiovascular
⚠️ Diabetes insípida (defecto ADH):
Tipos:
- Central: Hipófisis NO produce ADH (trauma, tumor, genética)
- Nefrogénica: Riñones NO responden ADH (mutación receptor V2, hipercalcemia, litio)
Sin ADH funcional → Túbulos NO reabsorben agua
→ Poliuria: 8-20 litros orina/día (vs 1-2 L normal)
→ Orina muy diluida (<200 mOsm/kg)
→ Polidipsia: Sed extrema constante
Tratamiento: Desmopresina (ADH sintética) nasal/oral 10-40μg/día → Reduce orina a 2-3 L/día
Sistema Endocrino - Glucemia
• Insulina: Glucosa↑ → Páncreas libera insulina → Células captan glucosa → Glucemia↓
• Glucagón: Glucosa↓ → Páncreas libera glucagón → Hígado libera glucosa → Glucemia↑
• Ejemplo clínico: Diabetes tipo 1 (sin insulina) → Hiperglucemia crónica
Termorregulación
• Calor: Vasodilatación cutánea, sudoración (evaporación enfría)
• Frío: Vasoconstricción cutánea (conserva calor), tiritar/escalofríos (termogénesis muscular)
• Control: Hipotálamo (termostato 37°C ± 0.5°C)
❄️ Hipotermia (temperatura corporal <35°C):
| Severidad | Tª corporal | Síntomas | Manejo |
|---|---|---|---|
| Leve | 32-35°C | Temblor violento, confusión leve, taquicardia | Recalentamiento pasivo (mantas) |
| Moderada | 28-32°C | DEJA de tiritar, letargia, bradicardia (40-50 lpm), desorientación | Recalentamiento activo externo (aire caliente, líquidos IV tibios) |
| Severa | <28°C | Coma, pupilas dilatadas, arritmias (fibrilación ventricular), pulso débil/ausente | Recalentamiento activo interno (lavado peritoneal, ECMO) |
Causas: Exposición frío extremo, inmersión agua fría (<10°C pierde calor 25x más rápido que aire), alcohol (vasodilatación → pérdida calor), hipoglucemia
Dato: "No está muerto hasta que esté tibio y muerto" (hipotermia severa puede simular muerte: metabolismo basal muy bajo protege cerebro → Casos supervivencia tras 6+ horas paro cardíaco)
🔥 Golpe de calor (hipertermia >40°C):
Mecanismo: Ejercicio intenso + calor ambiental → Producción calor > disipación → Tª corporal sube descontroladamente
Síntomas críticos:
- Piel caliente y SECA (NO sudoración: glándulas sudoríparas colapsadas)
- Confusión, delirio, convulsiones
- Taquicardia >120 lpm, hipotensión
- Rabdomiólisis, falla renal, coagulación intravascular diseminada (CID)
Tª >41°C → Desnaturalización proteínas enzimáticas
→ Metabolismo celular colapsa
→ Muerte neuronal (cerebelo especialmente sensible)
→ Mortalidad 10-50% incluso con tratamiento
Tratamiento emergencia: Enfriamiento rápido (inmersión agua fría 1-2°C, hielo axilas/ingles), objetivo bajar a 38.5°C en <30 min
🤒 Fiebre vs Hipertermia:
| Característica | Fiebre (fisiológica) | Hipertermia (patológica) |
|---|---|---|
| Mecanismo | Hipotálamo AUMENTA setpoint (pirogénos IL-1, PGE2) | Hipotálamo normal, calor externo/interno abruma |
| Tª máxima | 38-40°C (raro >41°C) | >40°C frecuente |
| Sudoración | SÍ (intenta disipar calor) | NO (sistema colapsado) |
| Antipiéticos | ✅ Eficaces (paracetamol, ibuprofeno) | ❌ Ineficaces (necesita enfriamiento físico) |
Regulación pH Sanguíneo (7.35-7.45)
• Buffer bicarbonato: CO₂ + H₂O ⇌ H₂CO₃ ⇌ H⁺ + HCO₃⁻
• Pulmones: Expulsan CO₂ (acidosis → hiperventilación)
• Riñones: Excretan H⁺, reabsorben HCO₃⁻
📌 Respuestas al estrés:
Aguda (Corto Plazo)
• Hormona: Adrenalina (médula suprarrenal)
• Efectos: FC↑, PA↑, glucosa↑, alerta mental
• Tiempo: Minutos a horas
• Homeostasis: Retorna a normalidad rápido
Ejemplo: Examen, susto
Crónica (Largo Plazo)
• Hormona: Cortisol (corteza suprarrenal)
• Efectos: Inmunidad↓, hipertensión, ansiedad, úlceras
• Tiempo: Días a meses
• Homeostasis: Desequilibrio prolongado
Ejemplo: Estrés laboral continuo
2.3. Sistema Nervioso
📌 Función integradora del cerebro:
- • Corteza: Pensamiento, lenguaje, conciencia
- • Hipotálamo: Termorregulación, hambre, sed
- • Hipófisis: Glándula maestra (hormonas)
- • Reflejo: Arco reflejo (receptor→neurona sensorial→médula→neurona motora→efector)
🧠 Ejemplo clínico: ACV (Accidente Cerebrovascular) - Localización determina síntomas
ACV Hemisferio Izquierdo:
- Parálisis lado DERECHO (hemisferio izquierdo controla lado contralateral)
- Afasia de Broca: Comprende pero no puede hablar (área frontal)
- Afasia de Wernicke: Habla pero sin sentido (área temporal)
ACV Hemisferio Derecho:
- Parálisis lado IZQUIERDO
- Negligencia espacial (ignora lado izquierdo del cuerpo/espacio)
- Pérdida reconocimiento facial (prosopagnosia)
Ventana terapéutica: Trombolisis con rtPA (activador plasminógeno) SOLO efectiva primeras 4.5 horas. Cada minuto perdido = 1.9 millones neuronas muertas.
⚠️ Efectos de drogas en neurotransmisión:
Drogas alteran comunicación sináptica (neurotransmisores)
Mecanismos farmacológicos:
| Droga | Mecanismo | Efecto agudo | Consecuencia crónica |
|---|---|---|---|
| Alcohol (Etanol) | Potencia GABA (inhibitorio) + bloquea glutamato (excitatorio) | Depresión SNC, sedación, pérdida coordinación | Cirrosis hepática (acetaldehído tóxico), Síndrome Wernicke-Korsakoff (déficit B1 → daño tálamo) |
| Cocaína | Bloquea recaptación dopamina (acumulación en sinapsis) | Euforia, energía, taquicardia (FC 120-150 lpm) | Downregulation receptores D2 → necesita más droga → adicción severa, infarto miocardio (vasoespasmo) |
| Marihuana (THC) | Agonista receptores CB1 (endocannabinoides) en hipocampo | Alteración memoria a corto plazo, percepción tiempo | Síndrome amotivacional, riesgo psicosis en adolescentes (cerebro en desarrollo) |
| Opioides (Morfina/Fentanilo) | Agonista receptores μ-opioides (analgesia) | Analgesia potente, euforia, depresión respiratoria | Tolerancia (necesita 10-100x dosis inicial), sobredosis (FR <8 rpm → muerte por hipoxia), Naloxona antídoto (antagonista competitivo) |
Dato Chile: Consumo alcohol adolescentes 12-18 años: 77% probó alguna vez (SENDA 2019). Cerebro adolescente particularmente vulnerable (poda sináptica hasta ~25 años)
2.4. Sistema Inmune
📌 Mecanismos Inespecíficos (Primera Línea de Defensa):
Barreras Anatómicas
• Piel (queratina)
• Mucosas (cilia, moco)
• pH ácido (estómago, vagina)
• Lágrimas, saliva (lisozima)
Células Fagocíticas
• Neutrófilos (más abundantes)
• Macrófagos
• Células dendríticas
• Ingieren y destruyen patógenos
Respuesta Inflamatoria
• Vasodilatación
• Dolor, calor, rubor, tumor
• Atrae leucocitos
• Libera histamina
📌 Mecanismos Específicos (Respuesta Inmune Adaptativa):
Inmunidad Humoral (Linfocitos B)
• Producen anticuerpos (inmunoglobulinas)
• Neutralizan toxinas, virus, bacterias
• Activan complemento
• Tipos: IgG, IgM, IgA, IgE, IgD
Inmunidad Celular (Linfocitos T)
• T CD8+ (Citotóxicos): Destruyen células infectadas
• T CD4+ (Helper): Coordinan respuesta
• T reguladores: Suprimen respuesta excesiva
Memoria inmunológica: Linfocitos memoria (B y T) → Respuesta más rápida y eficaz en segundo contacto
Tolerancia inmunológica: No atacar células propias (autotolerancia). Falla → enfermedades autoinmunes
📌 Alteraciones del sistema inmune:
Enfermedades Autoinmunes
Concepto: Sistema inmune ataca células propias (pérdida autotolerancia)
🌾 Enfermedad Celíaca (intolerancia al gluten):
Prevalencia: ~1% población mundial (subdiagnosticada, muchos casos leves asintomáticos)
Genética: HLA-DQ2 (90-95% pacientes) o HLA-DQ8 (5-10%)
Mecanismo autoinmune:
- Gliadina (proteína del gluten) llega intestino delgado
- Transglutaminasa tisular (tTG) modifica gliadina
- Células presentadoras (HLA-DQ2/DQ8) muestran gliadina a linfocitos T
- Respuesta inmune contra gliadina + AUTOINMUNIDAD contra tTG y mucosa intestinal
- Linfocitos T infiltran mucosa → Inflamación crónica → Atrofia vellosidades intestinales
Consecuencias atrofia villi:
- Superficie absorción ↓ (de 200 m² a <50 m²)
- Malabsorción: Hierro (anemia), Calcio/Vit D (osteoporosis), Vit B12/ácido fólico
- Síntomas GI: Diarrea crónica, distensión, dolor abdominal
- Extraintestinales: Dermatitis herpetiforme, ataxia, infertilidad
Diagnóstico:
- Serología: Anti-tTG IgA (sensibilidad 95%, especificidad 98%), anti-endomisio
- Biopsia duodenal: Atrofia villi (grado Marsh III)
Tratamiento: Dieta ESTRICTA sin gluten (trigo, cebada, centeno) de por vida → Recuperación villi en 6-12 meses. Contaminación >10 mg gluten/día puede dañar.
Lupus eritematoso sistémico
• Anti-ADN doble cadena
• Piel (eritema malar), riñones
• 9x más mujeres
• Inmunosupresores
Artritis reumatoide
• Ataque sinovial articulaciones
• Destrucción cartílago
• Anti-CCP, factor reumatoide
• Metotrexato, anti-TNF
Esclerosis múltiple
• Desmielinización SNC
• Brotes/remisiones
• Debilidad, visión, coordinación
• Interferón-β, fingolimod
Alergias (Hipersensibilidad Tipo I)
Mecanismo: Respuesta exagerada IgE a antígenos inofensivos (alérgenos)
🥜 Alergias alimentarias:
Prevalencia:
- Niños: 4-8% (muchos superan con edad)
- Adultos: 2-4% (tienden a persistir)
Alérgenos más comunes ("Los 9 grandes"):
Leche (2.5%), Huevo (1.3%), Maní (1.4%), Frutos secos, Trigo, Soja, Pescado, Mariscos, Ajonjolí
⚠️ ANAFILAXIA - Emergencia médica:
Mecanismo cascada (minutos):
- Exposición alérgeno: Maní, picadura abeja, penicilina, látex
- IgE se une a mastocitos y basófilos: Degranulación masiva
- Liberación mediadores: Histamina, triptasa, leucotrienos, prostaglandinas
- Efectos sistémicos (2-30 min):
- Respiratorio: Broncoconstricción, edema laringe → Disnea, estridor, hipoxia
- Cardiovascular: Vasodilatación masiva → Hipotensión (shock), taquicardia
- Piel: Urticaria, angioedema
- GI: Vómitos, diarrea, dolor abdominal
Criterios diagnóstico (≥2 sistemas afectados):
- Piel/mucosas + Respiratorio
- Piel/mucosas + Cardiovascular (PA sistólica <90 o ↓30% basal)
- Respiratorio + GI
Tratamiento INMEDIATO:
1ª LÍNEA: Epinefrina (adrenalina) intramuscular
- Dosis: 0.3-0.5 mg IM (adultos), 0.15 mg (niños 15-30 kg)
- Dispositivo: EpiPen (autoinyector muslo lateral)
- Mecanismo: α-agonista (vasoconstricción → ↑PA), β-agonista (broncodilatación, estabiliza mastocitos)
- Repetir: Cada 5-15 min si no mejora (30-40% requieren 2ª dosis)
Tratamientos complementarios (NO sustituyen epinefrina):
- Antihistamínicos (difenhidramina): Alivian urticaria pero NO shock
- Corticoides (metilprednisolona): Previenen reacción bifásica (4-8 hrs después)
- Oxígeno, fluidos IV, posición Trendelenburg (pies elevados)
Mortalidad: <1% con tratamiento inmediato, ~10% sin epinefrina. Muerte típica: asfixia (edema laringe) o shock cardiovascular.
Rechazos en Transfusiones
Sistema ABO:
• Tipo A: Antígeno A, Anti-B
• Tipo B: Antígeno B, Anti-A
• Tipo AB: A y B, sin anticuerpos (receptor universal)
• Tipo O: Sin antígenos, Anti-A y Anti-B (donante universal)
Factor Rh: Rh+ (con antígeno D), Rh- (sin D)
Rechazo: Anticuerpos aglutinan sangre incompatible
Trasplantes
• Compatibilidad HLA: Sistema de antígenos leucocitarios humanos
• Donante y receptor deben tener HLA similar
• Rechazo: Linfocitos T reconocen tejido extraño
• Inmunosupresores: Ciclosporina, tacrolimus (previenen rechazo)
Vacunas
Mecanismo general: Introducen antígeno debilitado/inactivado → Sistema inmune genera memoria sin enfermedad
💉 Vacunas COVID-19 mRNA (Pfizer/BioNTech, Moderna):
Tecnología innovadora (2020-2021):
- Componente: ARN mensajero que codifica proteína Spike de SARS-CoV-2
- Nanopartículas lipídicas (LNP): Protegen mRNA y facilitan entrada a células
- Mecanismo: mRNA entra a células musculares → Ribosomas sintetizan proteína Spike → Células presentan Spike en superficie
- Respuesta inmune: Sistema reconoce Spike como extraña → Linfocitos B producen anticuerpos + Linfocitos T citotóxicos
- Degradación: mRNA se degrada en 24-72 hrs (NO se integra al ADN nuclear)
Eficacia clínica:
| Variante | Prevención infección | Prevención hospitalización |
|---|---|---|
| Original (Wuhan) | 95% | ~100% |
| Delta | 88% | 96% |
| Ómicron | 70% (declina a 30-40% en 4-6 meses) | 85-90% |
Ventajas: Producción rápida (meses vs años), alta eficacia, NO usa virus vivo (seguro en inmunodeprimidos)
🛡️ Inmunidad de rebaño (Herd Immunity):
Concepto: Cuando suficiente % población es inmune → Protege indirectamente a no vacunados (rompe cadenas transmisión)
Umbral requerido (depende R₀):
| Enfermedad | R₀ (contagios/infectado) | Umbral inmunidad |
|---|---|---|
| Sarampión | 12-18 | 95% |
| Polio | 5-7 | 80-86% |
| COVID-19 (Delta) | 5-8 | 85% |
| Influenza | 1.3-1.8 | 50-75% |
Problema: Variantes virales (Ómicron R₀~10) + inmunidad decreciente → Requiere vacunación continua/refuerzos
⚠️ Enfermedades Infectocontagiosas:
VIH-SIDA (Dimensión Biológica)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH):
- Tipo: Retrovirus (ARN → ADN con transcriptasa inversa)
- Célula diana: Linfocitos T CD4+ (helper) - receptor CD4 + correceptor CCR5/CXCR4
- Ciclo viral: Entrada → Transcripción inversa → Integración al genoma → Replicación → Lisis celular
- Consecuencia: Destrucción progresiva de CD4+ → Inmunodeficiencia
Progresión enfermedad (SIN tratamiento):
| Fase | CD4+ (normal 500-1500/mm³) | Manifestaciones |
|---|---|---|
| Infección aguda (2-4 sem) | Cae temporalmente | Fiebre, adenopatías, exantema ("síndrome mononucleosis") |
| Latencia clínica (8-10 años) | Declina lento (50-100/año) | Asintomático (virus se replica activamente) |
| SIDA | <200/mm³ | Infecciones oportunistas (TB, Pneumocystis, toxoplasma), sarcoma Kaposi, muerte (2-3 años) |
💊 Terapia Antirretroviral (TAR) - Revolución médica:
Régimen estándar: Combinación 3 drogas (evita resistencias)
- 2 NRTI (Inhibidores Transcriptasa Inversa Nucleósidos): Tenofovir + Emtricitabina
- + 1 de: NNRTI (Efavirenz), IP (Atazanavir), INSTI (Dolutegravir)
Resultados (con adherencia >95%):
- Carga viral <50 copias/mL (indetectable) en 3-6 meses
- CD4+ se recupera (100-150 células/año hasta normalizar)
- Esperanza vida casi NORMAL (75+ años si inicia temprano)
U=U: Undetectable = Untransmittable
Persona con carga viral indetectable (>6 meses) NO transmite VIH por vía sexual
(Confirmado: estudios PARTNER 1/2, 77.000 actos sexuales, 0 transmisiones)
Transmisión vertical: Sin TAR 25-30% → Con TAR <1% (profilaxis prenatal + cesárea + evitar lactancia)
Virus Papiloma Humano (VPH)
• Tipo: Virus ADN (más de 100 serotipos)
• VPH de bajo riesgo (6, 11): Verrugas genitales
• VPH de alto riesgo (16, 18): Cáncer cervicouterino, orofaríngeo, anal
• Mecanismo oncogénico: Proteínas E6 y E7 inactivan supresores tumorales (p53, Rb) → Proliferación descontrolada
• Transmisión: Sexual (más común ITS)
• Prevención: Vacuna tetravalente (Gardasil) o bivalente (Cervarix), Papanicolau
3 ECOLOGÍA
3.1. Interacciones entre Organismos
📌 Fotosíntesis - Etapas detalladas:
6CO₂ + 6H₂O + Energía lumínica → C₆H₁₂O₆ + 6O₂
🌞 FASE LUMÍNICA (Reacciones Dependientes de Luz)
Localización: Membranas tilacoides (grana) del cloroplasto
Proceso:
- Fotosistema II: Luz excita electrones en clorofila → Fotólisis del agua (2H₂O → 4H⁺ + 4e⁻ + O₂)
- Cadena transportadora de electrones: e⁻ pasan por citocromos → Bombeo de H⁺ al lumen tilacoidal
- Fotosistema I: Luz excita e⁻ nuevamente → Reducción de NADP⁺ a NADPH
- ATP sintasa: Gradiente H⁺ (quimiósmosis) → Síntesis ATP (fotofosforilación)
Productos: ATP, NADPH, O₂
🌿 FASE OSCURA (Ciclo de Calvin-Benson)
Localización: Estroma del cloroplasto
NO requiere luz directa (pero usa ATP y NADPH de fase lumínica)
Proceso (3 etapas):
- Fijación de CO₂: Enzima RuBisCO une CO₂ a RuBP (ribulosa-1,5-bifosfato) → 3-fosfoglicerato (3-PGA)
- Reducción: ATP y NADPH reducen 3-PGA a gliceraldehído-3-fosfato (G3P)
- Regeneración de RuBP: Parte de G3P regenera RuBP (ciclo continúa), resto forma glucosa
Balance: 6 CO₂ + 18 ATP + 12 NADPH → 1 glucosa (C₆H₁₂O₆) + 18 ADP + 12 NADP⁺
⚡ Eficiencia: Solo ~6% de energía lumínica se convierte en glucosa. Resto se disipa como calor
🌿 Adaptaciones fotosíntesis: C3, C4 y CAM
Problema fotorespiración: RuBisCO (enzima fijación CO₂) también une O₂ → Produce 2-fosfoglicolato (NO útil) → Pérdida 25-50% eficiencia en condiciones calor/sequía
| Característica | C3 (Tradicional) | C4 (Eficiente calor) | CAM (Ahorro agua) |
|---|---|---|---|
| Primer producto | 3-PGA (3 carbonos) | Oxalacetato (4 carbonos) | Malato (4 carbonos) |
| Anatomía | Mesófilo uniforme | Anatomía Kranz (2 tipos células: mesófilo + vaina) | Vacúola grande (almacena malato) |
| Fijación CO₂ | RuBisCO (estroma) | PEP carboxilasa (mesófilo) → Libera CO₂ concentrado a RuBisCO (vaina) | NOCHE: PEP carboxilasa (estomas abiertos) DÍA: RuBisCO (estomas CERRADOS) |
| Fotorespiración | Alta (Tª>30°C) | Mínima (concentran CO₂) | Mínima (fijan CO₂ de noche) |
| Eficiencia agua | Baja (estomas abiertos día) | Media (estomas abiertos pero menos tiempo) | MUY ALTA (estomas abiertos solo noche) |
| Eficiencia fotosíntesis | Moderada (6%) | Alta (8-9%) | Baja (3%), pero sobrevive sequía |
| Ejemplos | Trigo, arroz, papa, árboles (95% plantas) | Maíz, caña azúcar, sorgo, pasto (climas cálidos) | Cactus, piña, orquídeas, agave (desiertos) |
| Chile ejemplos | Araucaria, lenga, roble, copihue | Maíz (cultivos Valle Central) | Cactus candelabro (Norte), puya (Coquimbo) |
📊 Rendimiento agrícola: Maíz C4 (15-20 ton/ha) vs Trigo C3 (6-8 ton/ha) en mismas condiciones calor (Valle Central Chile verano). C4 dominan pastizales tropicales/subtropicales.
📌 Tramas alimentarias:
Productores (autótrofos) → Consumidores 1° (herbívoros) → 2° (carnívoros) → 3° (superdepredadores) → Descomponedores (bacterias, hongos)
🐟 Ejemplo cascada trófica: Colapso anchoa Perú (1970s)
Contexto: Perú lideraba pesca mundial (12 millones ton/año anchoa, 20% captura global)
Causas colapso (1972-1973):
- Fenómeno El Niño 1972: Aguas cálidas → Corriente Humboldt (fría, rica nutrientes) se hunde → Fitoplancton↓↓
- Sobrepesca crónica: Captura excedió capacidad regeneración (extracción >70% biomasa anual)
Fitoplancton↓ → Zooplancton↓ → Anchoa↓↓ (de 12M ton a <2M ton)
→ Depredadores (aves guaneras, lobos marinos) ↓ 80%
→ Industria pesquera colapso (100.000 empleos perdidos)
Recuperación: Parcial en 1990s-2000s con vedas (4-5M ton/año actual), pero NUNCA volvió a niveles 1960s
🌿 Cascada trófica: Bosques de kelp (huiros) Pacífico
Cadena normal (Chile/California):
Kelp (Macrocystis/Lessonia) ← Erizos (Loxechinus/Strongylocentrotus) ← Nutrias marinas/Estrellas mar ← Orcas/Lobos
Experimento natural California (1990s-2000s):
- Orcas cambian dieta (ballenas↓ → atacan nutrias marinas)
- Nutrias↓ 90% (de 55.000 a 6.000 en 10 años)
- Erizos↑↑ (sin depredación, población explota)
- Kelp↓↓ (erizos ramonean: 1 erizo consume 100 g kelp/día)
- Bosque kelp → "Desierto de erizos" (pérdida biodiversidad: peces, crustáceos, aves)
Chile: Explotación huiro (Lessonia) para alginatos + sobrepesca locos (depredadores erizos) → Eriales en zonas norte (II-IV región)
Solución: Áreas Manejo y Explotación Recursos Bentónicos (AMERB) + Vedas erizos → Recuperación parcial bosques
❌ Intervención Humana NEGATIVA:
• Sobrepesca (colapso poblaciones atún, bacalao)
• Contaminación (bioacumulación de mercurio, pesticidas)
• Especies invasoras (conejo europeo en Australia, castor en Tierra del Fuego)
• Deforestación (pérdida hábitat, extinción especies)
✅ Intervención Humana POSITIVA:
• Reforestación (restauración bosques nativos)
• Vedas pesqueras (recuperación poblaciones)
• Erradicación de especies invasoras (cabras en Galápagos)
• Corredores biológicos (conectividad entre hábitats)
• Acuicultura sustentable (reduce presión sobre poblaciones silvestres)
📌 Nicho ecológico vs Competencia:
Nicho ecológico: "Profesión" de la especie en el ecosistema. Incluye qué come, dónde vive, cuándo se reproduce, temperatura óptima, etc.
- • Principio de exclusión competitiva (Gause): Dos especies NO pueden ocupar exactamente el mismo nicho
- • Competencia intraespecífica: Individuos de la misma especie (por pareja, territorio, alimento)
- • Competencia interespecífica: Especies distintas (ej: leones y hienas por carroña)
- • Resultado: Exclusión de una especie O partición del nicho (uso diferencial de recursos)
3.2. Efectos Ambientales
📌 Factores que afectan ecosistemas:
Naturales
🌋 Erupción Cordón Caulle (Puyehue, 2011):
Fecha: 4 junio 2011 (duración: meses)
Impacto inmediato:
- Volumen ceniza: ~0.1 km³ (100 millones m³)
- Área afectada: >300 km² con ceniza >10 cm espesor
- Ganado muerto: ~4.000 animales (asfixia, inanición, fluorosis)
- Vegetación: Bosques nothofagus sepultados, raíces dañadas por compactación
- Ríos: Turbidez extrema (sedimentos), mortandad peces
Recuperación ecosistema:
- Corto plazo (1-2 años): Especies pioneras (pastos, arbustos) colonizan ceniza
- Mediano plazo (5-10 años): Regeneración bosque (pluvisilva valdiviana resistente)
- Beneficio: Ceniza volcánica aporta minerales (P, K, Ca) → Suelos más fértiles largo plazo
Otros ejemplos: Sequías (Megasequía Chile Central 2010-2024), incendios naturales (rayos)
Antropogénicos
🔥 Incendios forestales Chile (Enero 2017):
Causa: 99% origen humano (intencionales 50%, negligencia 30%, accidentales 19%)
Magnitud:
- Área quemada: ~570.000 hectáreas (5.700 km² = 2x Región Metropolitana urbana)
- Regiones: O'Higgins, Maule (principalmente)
- Víctimas: 11 fallecidos, 6.000 damnificados
- Viviendas: 1.564 destruidas
Impacto ecológico:
- Bosque nativo: 300.000 ha (roble, peumo, quillay, hualo)
- Plantaciones exóticas: 270.000 ha (pino, eucalipto - alta inflamabilidad)
- Fauna: Mortalidad masiva zorros, quiques, pájaros, insectos
- Erosión: Sin vegetación → Lluvias arrastran suelo (20-50 ton/ha/año)
- Ríos: Sedimentación, eutrofización (cenizas con nutrientes)
Recuperación: Bosque nativo 50-100 años completa. Plantaciones: 7-10 años cosecha (rápido pero no recupera biodiversidad original).
Otros ejemplos: Deforestación, contaminación minería (relaves), cambio climático
📌 Protección ambiental en Chile:
• EIA (Evaluación Impacto Ambiental): Obligatoria proyectos >US$10M o áreas sensibles
• SNASPE (Sistema Nacional Áreas Protegidas): ~20% territorio continental protegido (∼15M ha)
🏞️ Parques Nacionales Chile - Ejemplos destacados:
Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins
- Superficie: 325.000 ha (Región Los Lagos)
- Historia: Comprado por Douglas Tompkins (fundador North Face) 1991-2017 → Donado Estado Chile 2017
- Ecosistema: Bosque templado lluvioso (pluvisilva valdiviana), alerce milenario (>3.000 años)
- Biodiversidad: Pudú (ciervo más pequeño mundo), monito del monte, ranita de Darwin
- Objetivo: Corredor biológico Patagonia (conecta ecosistemas Pacífico-Atlántico)
Parque Nacional Torres del Paine
- Superficie: 181.000 ha (Región Magallanes)
- Visitantes: ~250.000/año (turismo sostenible desafío)
- Ecosistema: Estepa patagónica, bosque magallánico, glaciares (Grey, Pingo)
- Fauna ícono: Guanaco (200.000 individuos), puma (50-100), cóndor, ñandú
- Amenazas: Incendios (2011: 17.000 ha quemadas por turista negligente), erosión senderos sobrecarga
| Categoría SNASPE | Objetivo principal | Ejemplo Chile |
|---|---|---|
| Parque Nacional | Conservación + Turismo educativo | Lauca, Conguillio, Rapa Nui |
| Reserva Nacional | Uso sustentable recursos (madera, agua) | Malalcahuello, Río Clarillo |
| Monumento Natural | Protección espécimen/formación específica | Cueva del Milódón, Pinguineras |
3.3. Poblaciones y Comunidades
📌 Crecimiento poblacional:
Modelos de crecimiento:
Exponencial (Curva J)
Condiciones: Recursos ilimitados, espacio infinito, sin depredadores
dN/dt = r₀ × N
r₀ = tasa crecimiento intrínseca
Ejemplo E. coli laboratorio:
- Tiempo duplicación: 20 min (condiciones óptimas 37°C, LB medio)
- 1 bacteria → 2 (20 min) → 4 (40 min) → 8 (1 hr)
- 24 horas: 2⁷² = 4.7 × 10²¹ bacterias (~16 millones de toneladas)
Realidad: IMPOSIBLE. Recursos se agotan → Cambia a logístico
Logístico (Curva S)
Condiciones: Recursos LIMITADOS, capacidad de carga K
dN/dt = r₀ × N × (K-N)/K
K = capacidad carga máxima
Fases:
- Lag: Adaptación (crecimiento lento inicial)
- Exponencial: Recursos abundantes (r máximo)
- Desaceleración: Competencia aumenta (N→K)
- Estacionaria: Equilibrio N=K (natalidad=mortalidad)
Ejemplo: Levaduras en cerveza, bacterias cultivo, poblaciones naturales
Factores reguladores:
Densodependientes (dependen densidad población)
- Alimento: Conejos isla (sobrepoblación → agota pasto → inanición masiva)
- Espacio: Lobos marinos (machos territoriales, limitan reproducción)
- Depredación: Linces-liebres (ciclos 10 años acoplados)
- Enfermedades: Hacinamiento → contagio rápido (peste bubonica)
- Estrés: Ratas alta densidad → cortisol↑ → fertilidad↓, agresividad↑
Densoindependientes (NO dependen densidad)
- Clima: Helada mata 90% cultivo (independiente cuántas plantas había)
- Desastres naturales: Tsunami, erupción, incendio
- Contaminación masiva: Derrame petróleo
🦦 Caso: Castor canadiense (invasor) en Tierra del Fuego
Introducción: 1946 - Argentina introduce 25 parejas (50 individuos) para industria peletero
Crecimiento explosivo (sin depredadores naturales):
- 1950s: ~500 castores
- 1990s: ~35.000 castores
- 2020: ∼100.000 castores (Chile + Argentina)
Impacto ecológico:
- Represas: ~16.000 represas construidas
- Bosque nativo dañado: ~70.000 ha (lengas, ñirres inundados mueren)
- Cambio hidrología: Ríos fragmentados, sedimentación, cambio fauna acuática
Control: Programa erradicación binacional 2008-2024 (costo US$28M) - Objetivo: eliminar 100% población. Avance: ~50.000 castores eliminados (queda 50%).
4 EVOLUCIÓN
4.1. Variabilidad y Herencia
📌 Genotipo-Fenotipo:
ADN → ARNm → Proteína → Característica observable. Ejemplo: gen lactasa → enzima → digestión lactosa.
📌 Probabilidades genéticas - Leyes de Mendel:
Cuadro de Punnett: Aa x Aa → 1/4 AA : 1/2 Aa : 1/4 aa (genotipo) | 3/4 dominante : 1/4 recesivo (fenotipo)
💊 Caso clínico: Fenilcetonuria (PKU) - Herencia Autosómica Recesiva
Genética:
- Gen afectado: PAH (cromosoma 12) codifica enzima fenilalanina hidroxilasa
- Mutación: >1000 variantes descritas, más común R408W (sustitución Arg→Trp)
- Herencia: Autosómica recesiva (ambos padres portadores Pp x Pp)
- Probabilidad: 25% hijo afectado (pp), 50% portador (Pp), 25% sano (PP)
Bioquímica defectuosa:
NORMAL: Fenilalanina (Phe) → [PAH + O₂ + Tetrahidrobiopterina] → Tirosina (Tyr)
PKU: Fenilalanina NO se convierte → Acumulación Phe (30-50 mg/dL vs 1-2 normal)
→ Fenilpiruvato en orina (olor "ratón")
→ Neurotoxicidad (interfiere mielinización, síntesis neurotransmisores)
Consecuencias SIN tratamiento:
- Discapacidad intelectual severa (IQ 50-70)
- Convulsiones, microcefalia
- Olor corporal/orina característico
- Piel/cabello más claro (menos tirosina → menos melanina)
✅ Screening y Tratamiento:
Detección neonatal (Test de Guthrie):
- Obligatorio en Chile y mayoría países (48-72 hrs nacimiento)
- Mide Phe en sangre capilar (talón)
- Incidencia: ~1 en 10.000 nacimientos (Chile ~15-20 casos/año)
Tratamiento (de por vida):
- Dieta restrictiva en Phe: <500 mg/día (vs 3000-5000 mg dieta normal)
- Evitar: Carnes, huevos, lácteos, legumbres, frutos secos
- Permitir: Frutas, verduras bajas proteína, cereales especiales
- Fórmula especial PKU: Aminoácidos sintéticos SIN fenilalanina
- ⚠️ Aspartamo PROHIBIDO (edulcorante contiene Phe)
Resultado tratamiento temprano:
IQ normal (100 ± 15) si dieta inicia <3 semanas vida
Desarrollo neurológico NORMAL
Vida normal con adherencia estricta
📊 Importancia screening: PKU es ejemplo clásico de enfermedad genética 100% tratable si se detecta temprano. Sin screening → 90% discapacidad severa. Con screening + dieta → desarrollo normal.
4.2. Variación y Evolución
📌 Reproducción y su efecto en la evolución:
Reproducción Sexual
• Meiosis + Fecundación
• Aumenta variabilidad: Crossing-over, segregación independiente, combinación gametos
• Evolución: Mayor diversidad → Mayor adaptabilidad → Evolución más rápida
• Ventaja: Resistencia a parásitos, adaptación a cambios ambientales
Clonación (Reproducción Asexual)
• Mitosis (copia genética exacta)
• Menor variabilidad: Solo mutaciones somáticas
• Evolución: Muy lenta, poblaciones homogéneas
• Desventaja: Vulnerabilidad a enfermedades, cambios ambientales
🐑 Caso histórico: Oveja Dolly (1996-2003) - Primera clonación mamífero adulto
Técnica (Roslin Institute, Escocia):
1. Célula somática mamaria oveja Finn Dorset (6 años)
2. Extracción núcleo (ADN completo)
3. Óvulo enucleado oveja Scottish Blackface
4. Fusión núcleo somático + óvulo (choque eléctrico)
5. Implantación en madre sustituta
6. Nacimiento Dolly 5/julio/1996
Eficiencia:
- 277 intentos de fusión nuclear
- 29 embriones viables
- Solo 1 nacimiento exitoso (tasa éxito 0.36%)
⚠️ Problemas de envejecimiento prematuro:
- Murió a los 6 años (vs 11-12 años esperanza vida normal)
- Artritis progresiva severa en rodilla izquierda (3 años)
- Enfermedad pulmonar (infección retrovirus JSRV)
- Telómeros cortos: Heredó telómeros "viejos" de célula donante 6 años
Causa muerte: Eutanasia por enfermedad pulmonar progresiva incurable
Impacto científico:
- Demostró que célula adulta diferenciada puede "reprogramarse"
- Abrió campo clonación terapéutica (células madre)
- Generó debate ético clonación humana (prohibida mayoría países)
- Actualmente: Dolly disecada en Royal Museum Scotland, Edimburgo
📌 Principio Universal de Evolución:
"Descendencia con modificación" - Todos los organismos derivan de ancestros comunes y cambian a través del tiempo
- • Evidencias: Registro fósil, anatomía comparada (estructuras homólogas), embriología, biogeografía, molecular (ADN)
- • Mecanismo principal: Selección natural (Darwin-Wallace)
- • Otros mecanismos: Deriva génica, flujo génico, mutación
📌 Selección Natural (Darwin-Wallace):
Postulados:
- Variación heredable en poblaciones
- Reproducción diferencial (más descendientes de los posibles)
- Lucha por la existencia (recursos limitados)
- Supervivencia diferencial (individuos mejor adaptados sobreviven y reproducen más)
- Cambio en frecuencias génicas a lo largo de generaciones
🦠 Ejemplo cuantificado: Evolución de resistencia a antibióticos en E. coli
Experimento laboratorio:
• Organismo: Escherichia coli (tiempo generación 20 minutos en condiciones óptimas)
• Presión selectiva: Placa agar con gradiente ampicilina (0 → 1000 μg/mL)
Resultados cronológicos:
| Tiempo | Generaciones | Concentración resistida | Mecanismo |
|---|---|---|---|
| Día 0 | 0 | 0 μg/mL (sensible) | - |
| Día 2 | ~144 | 10 μg/mL | Mutación espontánea gen ampC |
| Día 5 | ~360 | 100 μg/mL | Sobreexpresión β-lactamasa |
| Día 7 | ~504 | 1000 μg/mL | Duplicación gen + mutación promotor |
Evolución observable en tiempo real:
7 días = Resistencia completa (1000x concentración letal original)
Selección artificial humana (antibióticos) acelera evolución natural
Implicación clínica: Uso inadecuado antibióticos (dosis bajas, no completar tratamiento) genera presión selectiva → Bacterias resistentes sobreviven → "Superbacterias" (MRSA, KPC, NDM-1)
🐦 Ejemplo clásico: Pinzones de Darwin en Galápagos (Selección natural MEDIBLE)
Contexto: Peter y Rosemary Grant (Universidad Princeton) estudiaron pinzones Geospiza fortis en isla Daphne Major durante 40+ años (1973-presente)
📊 Evento selectivo: Sequía extrema 1977
Condiciones:
- Precipitación: 24 mm (vs 137 mm promedio = 82% reducción)
- Semillas pequeñas blandas (Chamaesyce) se agotaron primero
- Solo quedaron semillas grandes duras (Tribulus cistoides) con cáscara gruesa
Mediciones ANTES sequía (1976):
- Población: 1200 individuos G. fortis
- Profundidad pico promedio: 10.68 mm
- Variación: 8.5 mm (pico delgado) a 12.5 mm (pico profundo)
Resultados DESPUÉS sequía (1978):
- Sobrevivieron: 180 individuos (15%) → 85% mortalidad
- Profundidad pico promedio sobrevivientes: 11.07 mm (+0.39 mm = +3.7%)
- Solo aves pico PROFUNDO podían romper semillas Tribulus
Heredabilidad comprobada:
Generación F1 (hijos sobrevivientes):
Profundidad pico promedio: 11.02 mm
Heredabilidad (h²) = 0.79 (79% variación heredable)
Conclusión: Rasgo "pico profundo" se HEREDÓ → Cambio evolutivo en 1 generación
Significado: Primera demostración CUANTITATIVA de selección natural en acción. Darwin predijo el mecanismo (1859), Grants lo midieron con precisión milimétrica (1977). Evolución NO es "solo teoría", es proceso observable y medible.
📌 Contraste con otras ideas sobre el origen de las especies:
| Perspectiva | Idea Central | Mecanismo | Base | Estatus |
|---|---|---|---|---|
| Selección Natural (Darwin-Wallace) | Especies cambian por adaptación al ambiente | Variación heredable + Supervivencia diferencial | Evidencia empírica (fósiles, genética, anatomía) | ✅ Teoría Científica (verificable) |
| Lamarckismo | Herencia de caracteres adquiridos | Uso/desuso → Cambio → Herencia | Observación (Ej: jirafa estira cuello) | ❌ Refutada (caracteres adquiridos NO se heredan) |
| Creacionismo | Especies creadas por entidad sobrenatural, inmutables | Creación divina (Génesis bíblico) | Fe religiosa, textos sagrados | ⚪ Creencia religiosa (NO verificable científicamente) |
| Diseño Inteligente | Complejidad biológica requiere diseñador inteligente | "Complejidad irreductible" (Ej: ojo, flagelo) | Argumento de diseño | ❌ Pseudociencia (complejidad explicada por evolución gradual) |
| Fijismo | Especies no cambian desde su origen | Sin mecanismo (especies estáticas) | Observación limitada pre-Darwin | ❌ Refutada (registro fósil, genética poblacional) |
Importante: La evolución por selección natural es la única explicación científica del origen de las especies porque:
- • Es verificable y refutable (predicciones testables)
- • Se basa en evidencia empírica reproducible
- • Explica coherentemente todos los datos biológicos
- • Ha sido corroborada por genética, paleontología, biología molecular
📌 Coevolución:
Evolución recíproca de dos o más especies que interactúan estrechamente, donde cambios en una presionan cambios en la otra
Polinizadores y Flores
Orquídeas con nectarios profundos ↔ Polillas con probóscide larga
Selección natural favorece especialización mutua
Parásitos y Hospederos
Resistencia del hospedero ↔ Virulencia del parásito (carrera armamentista evolutiva)
Depredadores y Presas
Velocidad/camuflaje de presa ↔ Agudeza sensorial/velocidad del depredador
📌 Especiación y Aislamiento Reproductivo:
Especiación: Proceso de formación de nuevas especies por aislamiento reproductivo
Aislamiento Reproductivo Natural
- • Geográfico (Alopátrico): Barrera física (montañas, ríos, océanos) separa poblaciones → Evolución independiente
Ejemplo: Pinzones de Galápagos en islas diferentes - • Ecológico (Simpátrico): Misma área, distinto nicho. Poliploídia en plantas
Ejemplo: Cíclidos Lago Victoria (especiación explosiva) - • Temporal: Reproducción en diferentes épocas
Ejemplo: Plantas que florecen en distintas estaciones - • Etológico (Conductual): Diferencias en cortejo
Ejemplo: Cantos específicos de aves - • Mecánico: Incompatibilidad anatómica
- • Gamético: Gametos no se fusionan
- • Cigótico: Híbridos inviables o estériles
Aislamiento Reproductivo Artificial
• Selección artificial: Humanos seleccionan características deseadas
• Ejemplo: Razas de perros (Chihuahua vs Gran Danés = aislamiento mecánico artificial)
• Cultivos: Variedades de maíz, trigo (poliploidía inducida)
• Laboratorio: Experimento de Drosophila (separación poblaciones por generaciones → preferencia apareamiento intragrupo)
Consecuencia: Aislamiento reproductivo → Acumulación de diferencias genéticas → Nueva especie (no puede reproducirse con población original)
🐟 Caso excepcional: Especiación explosiva Cíclidos Lago Victoria (África Oriental)
Velocidad evolutiva récord:
- ~800 especies de peces cíclidos en Lago Victoria
- Tiempo especiación: ~15.000 años (desde última glaciación)
- Tasa: 1 especie nueva cada ~19 años (rapidísima escala evolutiva)
Mecanismo especiación simpátrica:
- Aislamiento ecológico: Diferentes profundidades (0-10m vs 20-50m vs fondo 80m)
- Dieta especializada: Algas, insectos, moluscos, escamas otros peces (¡cíclidos parásitos!)
- Selección sexual: Hembras prefieren machos color específico (aislamiento etológico)
Base genética - Polimorfismo opsinas (visión color):
Gen LWS (opsina ondas largas = rojo)
• Alelo 1: Sensible 560 nm (amarillo-rojo) → Hembras prefieren machos rojos
• Alelo 2: Sensible 530 nm (verde-azul) → Hembras prefieren machos azules
Resultado: Misma especie ancestral → Divergencia color → Preferencia sexual → Aislamiento reproductivo → 2 especies (sin barrera geográfica)
⚠️ Crisis actual: Extinción masiva antropogénica
Introducción Perca del Nilo (Lates niloticus) 1950s:
- Depredador voraz (hasta 2 metros, 200 kg)
- Extinguió 200+ especies cíclidos endémicos (30-40% total)
- Colapso pesquería artesanal cíclidos → Reemplazo perca exportación
Eutrofización:
- Agricultura fertilizantes → Algas → Agua turbia
- Hembras NO ven color machos → Colapso selección sexual
- Hibridación entre especies → Pérdida diversidad
Lección: Especiación puede ser rápida (miles años), pero extinción es INSTANTÁNEA (décadas) con perturbación humana.
5 RAZONAMIENTO CIENTÍFICO
🔬 Diseño experimental - Identificación de variables:
Ejemplo 1: Efecto de la luz en la fotosíntesis
Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta la intensidad de luz a la producción de oxígeno en plantas acuáticas (Elodea)?
- • Variable Independiente (manipulada): Intensidad de luz (0, 25%, 50%, 75%, 100%)
- • Variable Dependiente (medida): Número de burbujas de O₂ por minuto
- • Variables Controladas: Temperatura agua (25°C), concentración CO₂, especie planta, volumen agua, tiempo exposición (5 min)
- • Hipótesis: "A mayor intensidad de luz, mayor producción de O₂ (hasta un punto de saturación)"
Ejemplo 2: Acción de enzimas digestivas
Pregunta: ¿Cómo afecta el pH a la actividad de la amilasa salival?
- • Variable Independiente: pH del medio (3, 5, 7, 9, 11)
- • Variable Dependiente: Tiempo de digestión del almidón (prueba lugol)
- • Variables Controladas: Concentración amilasa, concentración almidón, temperatura (37°C), tiempo
- • Control negativo: Tubo sin enzima
📊 Interpretación de datos y conclusiones:
Caso: Crecimiento bacteriano con antibióticos
Datos obtenidos:
| Antibiótico | Zona inhibición (mm) |
|---|---|
| Penicilina | 15 |
| Estreptomicina | 22 |
| Tetraciclina | 8 |
| Control (agua) | 0 |
✅ Conclusión VÁLIDA: "Estreptomicina es el antibiótico más efectivo contra esta bacteria (mayor zona de inhibición)"
❌ Conclusión INVÁLIDA: "Estreptomicina es el mejor antibiótico para todas las bacterias" (sobregeneralización)
🔧 Mejoras al diseño experimental:
Caso: Estudio sobre germinación de semillas
Diseño original problemático:
"Coloqué 5 semillas de poroto en tierra húmeda y las dejé en la ventana. 3 germinaron en 5 días."
❌ Problemas identificados:
- Muestra muy pequeña (n=5, bajo poder estadístico)
- Sin grupo control (sin agua, sin luz)
- Variables no controladas (temperatura, luz fluctúan)
- Sin replicación del experimento
✅ Mejoras propuestas:
- Aumentar muestra (30 semillas por tratamiento)
- Grupos: Control (sin agua), Experimental 1 (agua), Experimental 2 (agua + fertilizante)
- Ambiente controlado (cámara de crecimiento 25°C, 12h luz)
- Repetir 3 veces (réplicas biológicas)
- Medir: % germinación, tiempo promedio, longitud radícula
📉 Interpretación de gráficos - Cinética Enzimática:
Ecuación de Michaelis-Menten: v = (Vmax × [S]) / (Km + [S])
Describe velocidad reacción enzimática en función concentración sustrato
Parámetros clave:
- Vmax (Velocidad máxima): Velocidad cuando TODAS las enzimas están saturadas (ocupadas)
Plateau horizontal del gráfico
Interpretación: Mayor Vmax → Más enzima presente o enzima más eficiente - Km (Constante Michaelis): Concentración sustrato necesaria para alcanzar Vmax/2
Punto mitad altura curva
Interpretación: Km BAJO = Alta afinidad enzima-sustrato (necesita poco sustrato para trabajar rápido)
Ejemplo PAES: Comparar 2 enzimas digestivas
| Enzima | Vmax (μmol/min) | Km (mM) | Interpretación |
|---|---|---|---|
| Amilasa A | 100 | 5 | Eficiente pero afinidad media |
| Amilasa B | 80 | 1 | Menos eficiente pero ALTA afinidad (mejor con [sustrato] baja) |
Inhibidores enzimáticos (gráfico Lineweaver-Burk):
- Competitivo: Km ↑ (necesita más sustrato), Vmax igual
Ejemplo: Estatinas (inhibidor competitivo HMG-CoA reductasa → baja colesterol) - No competitivo: Vmax ↓ (menos enzima funcional), Km igual
Ejemplo: Plomo inhibe δ-aminolevulinato deshidratasa (síntesis hemoglobina)
🔬 Significancia estadística - Interpretación valor p:
Valor p: Probabilidad de obtener resultados iguales o más extremos SI la hipótesis nula fuera verdadera
| Valor p | Interpretación | Decisión |
|---|---|---|
| p < 0.05 | Probabilidad <5% que diferencia sea azar | RECHAZAR hipótesis nula → Diferencia significativa |
| p < 0.01 | Probabilidad <1% azar | MUY significativa |
| p ≥ 0.05 | Probabilidad ≥5% azar | NO RECHAZAR hipótesis nula → Diferencia NO significativa |
Ejemplo aplicado:
Experimento: ¿Fertilizante aumenta altura plantas?
- Grupo control (sin fertilizante): 25 cm ± 3 cm
- Grupo experimental (con fertilizante): 32 cm ± 4 cm
- Test t-Student: p = 0.003
Conclusión: p = 0.003 < 0.05 → Diferencia ES estadísticamente significativa
Solo 0.3% probabilidad que diferencia 7 cm sea por azar
→ Fertilizante SÍ aumenta altura (con 99.7% confianza)
⚠️ Advertencia: p<0.05 NO indica MAGNITUD del efecto (solo que existe). Diferencia puede ser estadísticamente significativa pero biológicamente irrelevante (ej: altura +0.5 cm con p=0.01 → significativo pero insignificante)
📈 Evaluación de pertinencia de representaciones:
Caso 1: Gráfico de fotosíntesis
Se presenta un gráfico de barras para mostrar la relación entre intensidad de luz (continua) y tasa fotosintética
❌ NO pertinente: Variables continuas requieren gráfico de líneas
✅ Pertinente: Gráfico de dispersión con línea de tendencia (muestra curva de saturación)
Caso 2: Tabla de secuencias ADN
Se comparan 4 secuencias de 500 nucleótidos en formato tabla
❌ NO pertinente: Tabla extensa dificulta comparación visual
✅ Pertinente: Árbol filogenético o matriz de similitudes (% identidad)
Caso 3: Modelo de célula
Se usa diagrama 2D para explicar estructura 3D de mitocondria
⚠️ Parcialmente pertinente: Muestra organelos pero pierde perspectiva espacial
✅ Más pertinente: Modelo 3D o corte transversal + longitudinal
6 ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN BIOLOGÍA
👩🏫 Estrategias
- • Metodologías activas
- • Analogías, metáforas
- • Decisiones en aula
📚 Aprendizaje
- • Conocimientos previos
- • Detectar dificultades
- • Confusiones comunes
✅ Evaluación
- • Indicadores claros
- • Retroalimentación
- • Desempeños
Caso Pedagógico 1: "Las Plantas No Respiran"
🎯 Situación:
Durante una actividad sobre fotosíntesis, un estudiante afirma: "Las plantas no respiran, solo hacen fotosíntesis. Los animales respiran y las plantas hacen fotosíntesis."
❌ Preconcepto Detectado:
Oposición excluyente entre fotosíntesis y respiración. El estudiante cree que son procesos incompatibles y que las plantas solo realizan fotosíntesis.
✅ Estrategia Didáctica:
1. Tabla Comparativa:
| Proceso | Fotosíntesis | Respiración Celular |
|---|---|---|
| Ecuación | 6CO₂ + 6H₂O + Luz → C₆H₁₂O₆ + 6O₂ | C₆H₁₂O₆ + 6O₂ → 6CO₂ + 6H₂O + ATP |
| Consume | CO₂, H₂O, Energía lumínica | Glucosa, O₂ |
| Produce | Glucosa, O₂ | CO₂, H₂O, ATP |
| Organelo | Cloroplasto | Mitocondria |
| ¿Quién lo hace? | Solo plantas, algas, cianobacterias | TODAS las células (plantas y animales) |
2. Experimento Mental:
"Si colocamos una planta en la oscuridad total, ¿sobrevivirá?"
→ No puede hacer fotosíntesis (requiere luz)
→ ¿Cómo obtiene energía? Respirando la glucosa almacenada
→ Todas las células necesitan ATP constantemente (24/7)
3. Actividad Práctica:
Usar sensor de CO₂ para medir emisiones de una planta:
• Día (con luz): Fotosíntesis > Respiración → Absorbe CO₂ neto
• Noche (sin luz): Solo respiración → Emite CO₂
📊 Evaluación del Aprendizaje:
Pregunta de seguimiento: "¿Por qué las raíces de las plantas necesitan oxígeno del suelo?"
Respuesta esperada: Porque las raíces NO tienen cloroplastos (no pueden hacer fotosíntesis), entonces deben respirar constantemente para obtener ATP. Por eso el suelo encharcado (sin O₂) mata las raíces.
Caso Pedagógico 2: "ADN y ARN son lo Mismo"
🎯 Situación:
En evaluación, estudiante responde: "El ADN y el ARN son ácidos nucleicos, entonces tienen la misma estructura y función. Ambos guardan información genética en el núcleo."
❌ Errores conceptuales detectados:
- Confunde estructura química (azúcar, bases)
- Confunde ubicación celular (ARN NO solo en núcleo)
- Confunde función (ARN NO almacena, TRANSFIERE información)
✅ Estrategia Didáctica: Tabla Comparativa Detallada
| Característica | ADN (Ácido Desoxirribonucleico) | ARN (Ácido Ribonucleico) |
|---|---|---|
| Azúcar | Desoxirribosa (sin -OH en C2') | Ribosa (con -OH en C2') |
| Bases nitrogenadas | A, T, C, G (Timina) | A, U, C, G (Uracilo) |
| Estructura | Doble hélice (2 hebras antiparalelas) | Simple hebra (puede plegarse) |
| Ubicación | Núcleo, mitocondrias, cloroplastos | Núcleo (síntesis), CITOPLASMA (función) |
| Función principal | ALMACENA información genética (largo plazo) | TRANSFIERE información (corto plazo, mensajero) |
| Estabilidad | MUY estable (doble hebra, timina más estable) | Inestable (degradación rápida, vida corta) |
| Tipos | 1 tipo (genómico) | 3 tipos: ARNm (mensajero), ARNt (transferencia), ARNr (ribosómico) |
Analogía didáctica:
• ADN = Libro original en biblioteca: Permanece guardado, información completa, NO sale del núcleo
• ARN = Fotocopia para llevar: Copia temporal, sale a citoplasma, se usa y se descarta
📊 Evaluación del Aprendizaje:
Pregunta de aplicación: "¿Por qué los virus ARN (COVID-19, influenza) mutan más rápido que virus ADN (herpes, varicela)?"
Respuesta esperada:
ARN es MENOS estable químicamente (ribosa tiene -OH reactivo, uracilo menos estable que timina). ARN polimerasas virales tienen MAYOR tasa de error (1/10⁴ vs 1/10⁹ ADN pol). Por eso COVID-19 genera variantes constantemente (Ómicron, Delta) y necesitamos vacuna influenza anual.
Caso Pedagógico 3: "Si es Dominante, Todos los Hijos lo Tienen"
🎯 Situación:
Ejercicio genética: "Si el padre tiene ojos cafés (dominante Aa) y la madre ojos azules (recesivo aa), ¿qué porcentaje de hijos tendrá ojos cafés?"
Estudiante responde: "100% porque café es dominante, entonces SIEMPRE gana sobre azul."
❌ Error conceptual: Confusión entre "Dominante" y "Más Frecuente"
Estudiante asume que alelo dominante SIEMPRE se expresa en toda la descendencia, sin considerar probabilidades de segregación.
✅ Estrategia Didáctica: Cuadro Punnett Visual + Casos Reales
Paso 1: Definir "Dominante" correctamente
• Alelo dominante (A): Se expresa CON UNA SOLA COPIA (Aa → fenotipo dominante)
• Alelo recesivo (a): Necesita DOS COPIAS para expresarse (aa → fenotipo recesivo)
⚠️ "Dominante" NO significa "más frecuente" ni "siempre se hereda"
Paso 2: Resolver con Cuadro de Punnett
Cruzamiento: Padre Aa (ojos cafés) × Madre aa (ojos azules)
| a (madre) | a (madre) | |
|---|---|---|
| A (padre) | Aa (café) | Aa (café) |
| a (padre) | aa (azul) | aa (azul) |
Resultado: 2/4 Aa (café) : 2/4 aa (azul)
→ 50% ojos cafés, 50% ojos azules
Respuesta correcta: 50% de los hijos tendrá ojos cafés (NO 100%)
Paso 3: Ejemplo real para anclar concepto
Caso clínico: Fibrosis Quística (FQ)
• Gen CFTR: Alelo normal (F) es DOMINANTE, mutado (f) recesivo
• Padres portadores: Ff × Ff (ambos SANOS porque F es dominante)
Descendencia:
1/4 FF (sano)
2/4 Ff (sano portador)
1/4 ff (ENFERMO con fibrosis quística)
Aunque "sano" es dominante, 25% de hijos TENDRÁ la enfermedad recesiva
Incidencia real: 1/3500 nacimientos caucásicos → Demuestra que alelos recesivos SÍ se expresan frecuentemente
📊 Evaluación del Aprendizaje:
Pregunta desafiante: "Dos padres con ojos cafés tienen un hijo con ojos azules. ¿Cómo es posible si café es dominante?"
Respuesta esperada:
Ambos padres son heterocigotos Aa (ojos cafés pero portadores de alelo azul). Cruzamiento Aa × Aa → 25% aa (ojos azules). El hijo heredó "a" de AMBOS padres. Esto demuestra que alelo dominante NO elimina el recesivo, solo lo "oculta" en heterocigotos.
Caso Pedagógico 2: Confusión entre Mitosis y Meiosis
🎯 Situación:
Al revisar evaluaciones, detectas que varios estudiantes respondieron: "La mitosis produce gametos con la mitad de cromosomas" y "La meiosis permite crecer"
❌ Dificultad de Aprendizaje Identificada:
Confusión de conceptos entre mitosis y meiosis. Estudiantes memorizan nombres sin comprender funciones ni resultados.
📚 Conocimientos Previos Requeridos:
- Cromosomas homólogos vs cromátidas hermanas
- Células somáticas (2n) vs gametos (n)
- Concepto de ploidía
✅ Intervención Docente:
1. Analogía Inicial:
"Imaginen que cada célula es una biblioteca con 46 libros (cromosomas):
• Mitosis: Fotocopia TODOS los libros → 2 bibliotecas idénticas (46 libros cada una)
• Meiosis: Separa libros por tema → 4 mini-bibliotecas (23 libros cada una)"
2. Organizador Gráfico Colaborativo:
En grupos, completar tabla con criterios:
✓ Número de divisiones
✓ Células resultantes (cantidad y ploidía)
✓ Variabilidad genética (sí/no)
✓ Función biológica
✓ Dónde ocurre (tejidos)
3. Contraejemplo Clínico:
"¿Qué pasa si ocurre mitosis en lugar de meiosis al formar gametos?"
→ Gametos con 46 cromosomas
→ Fecundación: 46 + 46 = 92 cromosomas
→ Poliploidía (inviable en humanos, letal)
✅ Retroalimentación Formativa:
Presentar caso real: "Un paciente tiene Síndrome de Klinefelter (XXY, 47 cromosomas). ¿En qué etapa falló la división celular?"
Análisis esperado: Error en meiosis (no disyunción en Meiosis I o II) → Gameto con cromosomas extra → Fecundación anormal
Caso Pedagógico 3: Errores en Compatibilidad Sanguínea
🎯 Situación:
Estudiante responde: "O+ es donante universal porque puede donar a todos" y dibuja una flecha desde O+ hacia A+, B+, AB+, O+
❌ Omisión Conceptual:
Confunde O+ con O-. No comprende la diferencia entre factor Rh+ y Rh-, ni el concepto de anticuerpos anti-Rh.
✅ Estrategia con Lenguaje Comprensivo:
Explicación:
"Vamos a pensarlo como un sistema de llaves y cerraduras:
Sistema ABO:
• Tipo A: Tiene 'llave A' en sus glóbulos rojos, pero tiene 'alarma anti-B'
• Tipo B: Tiene 'llave B', alarma anti-A
• Tipo AB: Tiene ambas llaves (A y B), sin alarmas (acepta todo) = RECEPTOR UNIVERSAL
• Tipo O: Sin llaves (no activa alarmas de nadie) = DONANTE UNIVERSAL
Factor Rh:
• Rh+: Tiene 'llave D'
• Rh-: Sin 'llave D', pero puede crear alarma anti-D si se expone
La clave:
• O- NO tiene ninguna llave (ni A, ni B, ni D) → Nadie activa alarmas → DONANTE UNIVERSAL
• O+ tiene llave D → Activa alarma en personas Rh- → NO es donante universal
• AB+ tiene todas las llaves y sin alarmas → RECEPTOR UNIVERSAL
Demostración Visual:
Usar tarjetas de colores:
• Rojo = Antígeno A
• Azul = Antígeno B
• Verde = Antígeno D (Rh)
• Negro = Anticuerpos
Simular transfusión: "Si dono O+ (verde) a paciente AB- (rojo+azul, sin verde)..."
→ Paciente crea anticuerpos anti-D (negro) → Reacción inmune → Aglutinación
📊 Indicador de Evaluación:
Desempeño esperado: El estudiante debe poder:
1. Dibujar diagrama de compatibilidad completo (8 tipos → receptores válidos)
2. Explicar por qué O- es donante universal y O+ NO lo es
3. Predecir consecuencias de transfusión incompatible (aglutinación, hemólisis)