🏃♂️ Educación Física y Salud
Dossier Completo para ECEP 2025
Aptitud física, manifestaciones de la motricidad y enseñanza-aprendizaje
📋 Índice de Contenidos
Dominio 1: Aptitud Física
Dominio 2: Motricidad
Dominio 3: Enseñanza
🏋️ DOMINIO 1: Aptitud Física, Salud y Bienestar Humano
Fundamentos del desarrollo motor, sistemas fisiológicos y principios del acondicionamiento físico
1.1 Desarrollo Motor en la Etapa Escolar
📊 ¿Qué es el Desarrollo Motor?
El desarrollo motor es el proceso de cambios en la capacidad de movimiento a lo largo de la vida, resultado de la interacción entre la maduración biológica, las experiencias de movimiento y las demandas del entorno.
Durante la etapa escolar (6-18 años), se consolidan habilidades motrices fundamentales y se desarrollan habilidades especializadas deportivas.
🎯 Fases Sensibles del Desarrollo Motor
Las fases sensibles (o períodos críticos) son momentos óptimos del desarrollo donde el organismo es especialmente receptivo al entrenamiento de ciertas cualidades físicas. Entrenar fuera de estos períodos es posible, pero menos eficiente.
| Cualidad Física | Edad Óptima (años) | Sexo más Sensible | Explicación |
|---|---|---|---|
| Coordinación | 6-12 años | Ambos | Máxima plasticidad neuronal. Ideal para aprender patrones motores complejos (deportes técnicos) |
| Velocidad de reacción | 7-9 años | Ambos | Sistema nervioso madura. Mejora tiempo de respuesta a estímulos |
| Velocidad de desplazamiento |
♂️ 13-16 años ♀️ 11-13 años |
Diferenciado | Coincide con pico de crecimiento. Desarrollo muscular y potencia |
| Resistencia aeróbica |
♂️ 12-14 años ♀️ 10-12 años |
Diferenciado | Desarrollo cardiorrespiratorio. Adaptaciones cardiovasculares óptimas |
| Fuerza muscular |
♂️ 14-17 años ♀️ 11-14 años |
Diferenciado | Aumento testosterona (♂️) y maduración muscular. Post-pubertad ideal para hipertrofia |
| Flexibilidad |
Máxima: 10-13 años Mantenimiento: toda la vida |
♀️ (mayor rango) | Antes de osificación completa. Después requiere trabajo constante para mantener |
💡 Aplicación Práctica en Enseñanza Media:
- 1° y 2° Medio (14-16 años): Fase óptima para desarrollo de fuerza en hombres (trabajo con pesas, calistenia) y consolidación de velocidad en mujeres.
- 3° y 4° Medio (16-18 años): Especialización deportiva, refinamiento técnico, trabajo de fuerza máxima y potencia.
- Coordinación: Ya consolidada en media, pero puede seguir mejorándose con deportes técnicos (voleibol, básquetbol, gimnasia).
📈 Evolución de las Habilidades Motrices
Fase 1: Habilidades Fundamentales
Edad: 6-10 años (Básica)
Consolidación de patrones motores básicos:
- • Locomoción: correr, saltar, trepar
- • Manipulación: lanzar, atrapar, patear
- • Estabilidad: equilibrio, giros, balanceos
En esta etapa se construye el "vocabulario motor" básico
Fase 2: Habilidades Específicas
Edad: 11-14 años (5°-8° básico, 1° medio)
Aplicación en contextos deportivos:
- • Combinación de habilidades (driblar + lanzar)
- • Adaptación a implementos (balones, raquetas)
- • Iniciación a tácticas simples
Transición de "aprender a moverse" a "moverse para aprender"
Fase 3: Habilidades Especializadas
Edad: 15-18 años (Enseñanza Media)
Perfeccionamiento y especialización:
- • Técnica deportiva refinada
- • Comprensión táctica avanzada
- • Automatización de gestos complejos
Posible especialización deportiva o práctica recreativa consciente
🔄 Hitos del Desarrollo Motor en Enseñanza Media
| Nivel | Edad | Hitos Motores Esperados | Implicancias Pedagógicas |
|---|---|---|---|
| 1° Medio | 14-15 años |
• Coordina acciones técnico-tácticas en deportes • Ejecuta secuencias gimnásticas complejas • Adapta movimientos a diferentes ritmos |
Énfasis en deportes colectivos con táctica simple. Trabajo de fuerza con autocarga (flexiones, sentadillas) |
| 2° Medio | 15-16 años |
• Domina gestos técnicos específicos de 2-3 deportes • Planifica y ejecuta rutinas de entrenamiento • Refina habilidades expresivas (danza) |
Permitir elección de especialidad deportiva. Introducir entrenamiento con pesas supervisado |
| 3° Medio | 16-17 años |
• Aplica estrategias tácticas avanzadas • Autorregula intensidad de esfuerzo • Crea coreografías o secuencias originales |
Rol activo en planificación de sesiones. Proyectos de creación (coreografías, rutinas) |
| 4° Medio | 17-18 años |
• Competencia motriz especializada • Diseña programas de acondicionamiento físico • Autonomía en práctica de actividad física |
Foco en hábitos de vida activa post-escolar. Evaluación basada en proyecto personal |
🎓 Para el ECEP: Conceptos Clave
- ✓ Fases sensibles NO son "ventanas que se cierran": Es posible desarrollar cualquier cualidad a cualquier edad, pero fuera del período óptimo requiere más tiempo y esfuerzo.
- ✓ Diferencias por sexo biológico: Las fases sensibles difieren entre hombres y mujeres por maduración hormonal (pubertad temprana en ♀️).
- ✓ Coordinación antes que fuerza: En básica se prioriza coordinación (6-12 años), en media se suma fuerza (14-17 años).
- ✓ Habilidades motrices evolucionan: Fundamentales (básica) → Específicas (transición) → Especializadas (media).
1.2 Sistemas del Cuerpo Involucrados en el Ejercicio
❤️ Sistema Cardiorrespiratorio
Función Principal
El sistema cardiorrespiratorio integra el corazón, vasos sanguíneos y pulmones para transportar oxígeno (O₂) a los músculos en actividad y eliminar dióxido de carbono (CO₂) producido por el metabolismo.
🔄 Mecanismos de Adaptación durante el Ejercicio
| Mecanismo | En Reposo | Durante Ejercicio | Explicación |
|---|---|---|---|
| Frecuencia Cardíaca (FC) | 60-80 lat/min | 120-190 lat/min | El corazón late más rápido para bombear más sangre oxigenada a los músculos. FC máxima estimada: 220 - edad |
| Frecuencia Respiratoria (FR) | 12-16 resp/min | 30-60 resp/min | Respiramos más rápido y profundo para aumentar captación de O₂ y eliminar CO₂. Se activa la respiración torácica (además de diafragmática) |
| Temperatura Corporal | 36.5-37°C | 38-40°C | El metabolismo muscular genera calor. Para evitar sobrecalentamiento, el cuerpo activa la sudoración |
| Sudoración | Mínima | Alta (0.5-2 L/hora) | El sudor evapora calor de la piel, enfriando el cuerpo. Hidratación es crucial para mantener el rendimiento |
| Volumen Sistólico | 70 mL/latido | 100-120 mL/latido | El corazón expulsa más sangre por latido (contracción más potente). Aumenta con entrenamiento aeróbico |
💓 Frecuencia Cardíaca por Edad y Zonas de Entrenamiento
| Edad | FC Máxima Teórica | Zona Salud (60-70%) | Zona Aeróbica (70-85%) | Zona Anaeróbica (85-95%) |
|---|---|---|---|---|
| 14 años | 206 lat/min | 124-144 lat/min | 144-175 lat/min | 175-196 lat/min |
| 16 años | 204 lat/min | 122-143 lat/min | 143-173 lat/min | 173-194 lat/min |
| 18 años | 202 lat/min | 121-141 lat/min | 141-172 lat/min | 172-192 lat/min |
💡 Aplicación Práctica: ¿Cómo medir FC en clase?
- Método palpatorio (manual): Colocar dedos índice y medio en la muñeca (arteria radial) o cuello (arteria carótida). Contar latidos durante 15 segundos y multiplicar × 4.
- Método tecnológico: Usar pulsómetros, relojes inteligentes o apps móviles (más precisos, ideales para seguimiento continuo).
- Test de Habla: Si el estudiante puede hablar cómodamente → zona salud. Si habla entrecortado → zona aeróbica. Si no puede hablar → zona anaeróbica.
🫁 Mecánica de la Respiración
Inspiración (entrada de aire)
- 1. El diafragma se contrae (baja) y las costillas se expanden
- 2. La cavidad torácica aumenta de volumen
- 3. Se crea presión negativa que "succiona" aire hacia los pulmones
- 4. O₂ entra a los alvéolos pulmonares
Espiración (salida de aire)
- 1. El diafragma se relaja (sube) y las costillas bajan
- 2. La cavidad torácica disminuye de volumen
- 3. Se expulsa aire con CO₂ desde los pulmones
- 4. En ejercicio intenso, músculos abdominales ayudan (espiración forzada)
🎓 Conceptos Clave para ECEP
- VO₂ Máximo: Máxima capacidad de consumir oxígeno durante ejercicio. Indicador de condición aeróbica. Se mejora con entrenamiento de resistencia (correr, nadar, ciclismo).
- Deuda de Oxígeno: Después de ejercicio intenso, el cuerpo sigue respirando rápido para "pagar" el oxígeno que faltó durante el esfuerzo anaeróbico (EPOC).
- Adaptaciones al entrenamiento aeróbico: ↑ Volumen sistólico, ↑ VO₂ máx, ↓ FC en reposo (bradicardia del deportista: 40-50 lat/min).
- Importancia de la nariz: Inspirar por nariz filtra y calienta el aire. En ejercicio intenso se respira por boca (mayor flujo).
💪 Sistema Muscular
Función Principal
Los músculos esqueléticos (voluntarios) permiten el movimiento mediante contracción. Representan ~40% del peso corporal y se contraen cuando reciben señal del sistema nervioso.
🏋️ Principales Grupos Musculares
| Zona | Músculos Principales | Función en Movimiento | Ejercicio de Ejemplo |
|---|---|---|---|
| TREN SUPERIOR | |||
| Pecho | Pectorales (mayor y menor) | Flexión y aducción del brazo (acercar brazo al cuerpo) | Flexiones de pecho, press de banca |
| Espalda | Dorsales (ancho) y Trapecio | Extensión y aducción del brazo, elevar hombros | Dominadas, remo, pull-ups |
| Hombros | Deltoides (anterior, medio, posterior) | Abducción y elevación del brazo (levantar brazo lateral) | Press militar, elevaciones laterales |
| Brazos |
Bíceps (anterior) Tríceps (posterior) |
Bíceps: flexión de codo Tríceps: extensión de codo |
Bíceps: curl con mancuernas Tríceps: fondos, extensiones |
| CORE (NÚCLEO) | |||
| Abdomen |
Recto abdominal Oblicuos (externos/internos) |
Flexión de tronco, rotación, estabilidad postural | Planchas, crunches, bicicleta abdominal |
| Espalda baja | Erectores espinales | Extensión y estabilización de columna vertebral | Hiperextensiones, peso muerto |
| TREN INFERIOR | |||
| Muslos (anterior) | Cuádriceps (4 cabezas) | Extensión de rodilla (ej: enderezar pierna) | Sentadillas, estocadas, saltos |
| Muslos (posterior) | Isquiotibiales (3 músculos) | Flexión de rodilla, extensión de cadera | Curl femoral, sprint, peso muerto rumano |
| Glúteos | Glúteo mayor, medio, menor | Extensión, abducción y rotación de cadera | Sentadillas, zancadas, step-up |
| Pantorrillas |
Gastrocnemio (gemelos) Sóleo |
Flexión plantar (ponerse de puntillas) | Elevación de talones, saltos a la cuerda |
💡 Identificar Músculos en Movimiento (ECEP):
- Flexión de pecho: Activa pectorales, tríceps, deltoides anterior
- Sentadilla: Activa cuádriceps, glúteos, isquiotibiales, erectores espinales (ejercicio multiarticular)
- Sprint: Activa cuádriceps (impulso), isquiotibiales (tracción), gastrocnemio (empuje)
🦴 Sistema Óseo-Articular
Funciones Principales
- Soporte estructural: Sostiene el cuerpo y protege órganos internos
- Movimiento: Los huesos actúan como palancas donde se insertan los músculos
- Producción de células sanguíneas: Médula ósea roja produce glóbulos rojos
- Reserva mineral: Almacena calcio y fósforo
🦴 Huesos Principales por Segmento Corporal
| Segmento | Huesos Clave | Articulación Principal | Tipo de Articulación |
|---|---|---|---|
| Cabeza | Cráneo, Mandíbula | Temporomandibular (ATM) | Sinovial (bisagra) |
| Columna | Vértebras (33 total: cervicales, dorsales, lumbares, sacro, cóccix) | Intervertebrales | Cartilaginosas (limitado movimiento) |
| Tórax | Costillas (12 pares), Esternón, Clavícula | Esternoclavicular | Sinovial (plana) |
| Brazo | Húmero | Hombro (glenohumeral) | Sinovial (esférica) - mayor rango movimiento |
| Antebrazo | Radio, Cúbito (ulna) | Codo (humerocubital) | Sinovial (bisagra) - flexión/extensión |
| Mano | Carpianos (8), Metacarpianos (5), Falanges (14) | Muñeca (radiocarpiana) | Sinovial (condílea) - movimientos múltiples |
| Pelvis | Ilion, Isquion, Pubis (fusionados en adulto) | Cadera (coxofemoral) | Sinovial (esférica) - estable y móvil |
| Muslo | Fémur (hueso más largo del cuerpo) | Rodilla (femorotibial) | Sinovial (bisagra modificada) - + rótula |
| Pierna | Tibia, Peroné (fíbula) | Tobillo (tibiotarsiana) | Sinovial (bisagra) - flexión/extensión plantar |
| Pie | Tarsianos (7), Metatarsianos (5), Falanges (14) | Intertarsianas | Sinoviales (planas/bisagra) |
🔗 Tipos de Articulaciones
| Tipo | Características | Ejemplos | Rango de Movimiento |
|---|---|---|---|
| Sinoviales | Con líquido sinovial (lubricación), cápsula articular, cartílago | Hombro, rodilla, codo, cadera | ALTO (movilidad libre) |
| Cartilaginosas | Unidos por cartílago | Vértebras, sínfisis púbica | BAJO (movimiento limitado) |
| Fibrosas | Unidos por tejido fibroso denso | Huesos del cráneo (suturas) | NULO (inmóviles) |
💡 Movimientos Articulares Clave (ECEP):
- Flexión: Disminuye el ángulo entre dos huesos (doblar codo, rodilla)
- Extensión: Aumenta el ángulo (enderezar codo, rodilla)
- Abducción: Alejar del eje central del cuerpo (separar brazo lateral)
- Aducción: Acercar al eje central (juntar piernas)
- Rotación: Girar sobre eje longitudinal (girar cabeza, tronco)
- Circunducción: Movimiento circular (combina todos los anteriores, ej: brazo haciendo círculos)
🚑 Lesiones Deportivas Escolares y Primeros Auxilios
¿Por qué es importante para el profesor de Ed. Física?
El docente de Ed. Física debe reconocer lesiones comunes, aplicar primeros auxilios básicos y saber cuándo derivar a atención médica especializada. La prevención (calentamiento adecuado, técnica correcta, progresión gradual) es la primera línea de defensa.
🩹 Lesiones Más Frecuentes en Contexto Escolar
| Lesión | Descripción | Síntomas Principales | Causas Comunes |
|---|---|---|---|
| Esguince | Estiramiento o desgarro de ligamentos (tejido que une huesos) | Dolor intenso, hinchazón, hematoma, dificultad movimiento | Torceduras en tobillo/rodilla (fútbol, básquetbol) |
| Distensión Muscular | Estiramiento o desgarro de músculo o tendón | Dolor agudo, rigidez, debilidad muscular, posible hematoma | Arranques bruscos sin calentamiento (sprint, saltos) |
| Contractura | Contracción involuntaria y sostenida del músculo | Dolor localizado, músculo duro al tacto, limitación movimiento | Fatiga muscular, deshidratación, frío |
| Tendinitis | Inflamación de tendón (une músculo a hueso) | Dolor gradual que aumenta con movimiento, rigidez matinal | Sobrecarga repetitiva, mala técnica (codo de tenista, rodilla del saltador) |
| Contusión | Golpe directo que daña tejidos sin romper piel | Dolor local, hematoma (moretón), hinchazón | Contacto en deportes colectivos, caídas |
🧊 Protocolo RICE (PRICE)
RICE es el protocolo estándar internacional para lesiones agudas de tejidos blandos (primeras 48-72 horas). Versión moderna: PRICE (agrega Protección).
| Letra | Acción | Instrucciones | Tiempo/Frecuencia |
|---|---|---|---|
| P | Protección | Inmovilizar zona lesionada, evitar peso/movimiento | Inmediato y sostenido |
| R | Rest (Reposo) | Detener actividad, no forzar zona lesionada | Primeras 24-48 horas |
| I | Ice (Hielo) | Aplicar frío (bolsa hielo envuelta en tela, NO directo) | 15-20 min cada 2-3 horas |
| C | Compression (Compresión) | Vendaje elástico firme pero NO cortando circulación | Mantenido (revisar cada 2-3 horas) |
| E | Elevation (Elevación) | Elevar zona lesionada por encima nivel del corazón | Cuando estudiante está sentado/acostado |
⚠️ SEÑALES DE ALERTA - Derivar INMEDIATAMENTE a urgencia médica:
- Dolor intenso incontrolable que no cede con reposo/hielo
- Deformidad visible (articulación fuera de lugar, posible fractura)
- Imposibilidad de apoyar peso o mover articulación
- Pérdida de sensibilidad u hormigueo (posible daño nervioso)
- Hinchazón rápida y masiva (primeros 30 minutos post-lesión)
- Traumatismo craneoencefálico (pérdida conciencia, vómitos, confusión)
💡 Estrategias de Prevención en Clases de Ed. Física:
- Calentamiento Obligatorio: Mínimo 10 min (cardiovascular + movilidad articular + estiramientos dinámicos)
- Progresión Gradual: Aumentar intensidad/volumen máximo 10% semanal (regla del 10%)
- Técnica Antes de Intensidad: Corregir gestos técnicos antes de aumentar velocidad/carga
- Descanso Adecuado: Pausas activas entre ejercicios, hidratación constante
- Equipamiento Apropiado: Calzado deportivo en buen estado, superficies seguras
- Identificar Factores de Riesgo: Estudiantes con lesiones previas, sobrepeso, sedentarios (adaptar exigencias)
📚 Conceptos Clave para ECEP:
- Diferencia esguince vs distensión: Esguince afecta ligamentos (hueso-hueso), distensión afecta músculo/tendón
- Protocolo PRICE completo con tiempos correctos (hielo 15-20 min, NO más de 20 min continuo)
- Derivación oportuna: Reconocer señales de alerta que requieren atención médica inmediata
- Prevención primaria: Calentamiento, técnica correcta, progresión gradual son responsabilidad del docente
1.3 Acondicionamiento Físico y Entrenamiento
🏋️ Componentes de la Condición Física
¿Qué es la Condición Física?
Conjunto de cualidades o capacidades físicas que posee una persona y que determinan su aptitud para realizar actividad física. Se divide en componentes relacionados con la salud (resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad, composición corporal) y con el rendimiento deportivo (velocidad, potencia, agilidad, coordinación, equilibrio).
| Componente | Definición | Tipos/Clasificación | Test de Evaluación | Ejemplo Ejercicio |
|---|---|---|---|---|
| RESISTENCIA | Capacidad de mantener esfuerzo prolongado |
Aeróbica: >3 min, con O₂ Anaeróbica: <3 min, sin O₂ |
Test de Cooper: 12 min corriendo máxima distancia Course-Navette: Ida/vuelta 20m progresivo |
Trote continuo 20 min, circuito aeróbico |
| FUERZA | Capacidad de vencer resistencia externa |
Máxima: 1 repetición Resistencia: muchas reps Potencia: fuerza + velocidad |
Abdominales 30 seg Flexiones brazos máximas Salto horizontal (potencia) |
Sentadillas, flexiones, dominadas, peso corporal |
| VELOCIDAD | Capacidad de realizar movimiento en menor tiempo |
Reacción: respuesta a estímulo Desplazamiento: trasladarse rápido Gestual: ejecutar técnica rápida |
Sprint 30-50 metros Test Illinois (agilidad) Tiempo reacción (cronómetro) |
Carreras cortas máxima intensidad, multisaltos |
| FLEXIBILIDAD | Capacidad de movilidad articular y elasticidad muscular |
Estática: mantener posición Dinámica: movimiento activo Balística: con rebote |
Sit and Reach (flexión tronco sentado) Flexión profunda (cadera) Test hombro (tocar espalda) |
Estiramientos estáticos/dinámicos, yoga |
💡 Ejemplo Práctico - Batería SIMCE Ed. Física (Chile):
- IMC (Composición Corporal): Peso/Talla² - clasificación: bajo peso, normal, sobrepeso, obesidad
- Course-Navette (Resistencia Aeróbica): Correr 20m ida/vuelta con señal sonora progresiva
- Abdominales 30 seg (Fuerza Resistencia): Mínimo 15-20 repeticiones según edad/sexo
- Flexiones brazos (Fuerza Tren Superior): Hombres tradicional, mujeres con apoyo rodillas
- Salto Horizontal (Potencia Tren Inferior): >150 cm hombres, >130 cm mujeres (promedio)
📊 Principios del Entrenamiento: FITT-VP
¿Qué es FITT-VP?
Acrónimo que resume los principios básicos para diseñar programas de entrenamiento efectivos y seguros. Responde a las preguntas: ¿Cuántas veces? ¿Qué tan duro? ¿Cuánto tiempo? ¿Qué tipo? ¿Cuánto total? ¿Cómo avanzar?
| Principio | Significado | Recomendaciones ECEP | Ejemplo Práctico |
|---|---|---|---|
| F - Frecuencia | ¿Cuántas veces por semana? |
Salud general: 3-5 días/semana Deportistas: 5-6 días/semana (Mínimo 1-2 días descanso) |
Clase Ed. Física 3 veces/semana + 1 entrenamiento extracurricular |
| I - Intensidad | ¿Qué tan duro trabajar? |
Zona Salud: 60-70% FC máx Zona Aeróbica: 70-85% FC máx Zona Anaeróbica: 85-95% FC máx |
Estudiante 16 años (FC máx 204): Aeróbica = 143-173 lat/min |
| T - Tiempo (Duración) | ¿Cuánto dura cada sesión? |
Aeróbico: 20-60 min continuos Fuerza: 30-45 min (8-12 ejercicios) Flexibilidad: 10-15 min (15-30 seg/estiramiento) |
Clase 90 min: Calentamiento 15 min + Principal 60 min + Vuelta calma 15 min |
| T - Tipo | ¿Qué actividad realizar? |
Aeróbico: Correr, nadar, ciclismo Fuerza: Pesas, peso corporal Flexibilidad: Estiramientos, yoga |
Para resistencia: trote continuo, circuitos aeróbicos, deportes colectivos |
| V - Volumen | ¿Cuánto trabajo total? (series × reps × peso) |
Iniciación: 2-3 series × 10-15 reps Intermedio: 3-4 series × 8-12 reps Avanzado: 4-5 series × 6-10 reps |
Circuito fuerza: 3 series × 12 repeticiones × 8 estaciones = 288 repeticiones totales |
| P - Progresión | ¿Cómo aumentar carga gradualmente? |
Regla 10%: Aumentar volumen/intensidad máximo 10% semanal Sobrecarga progresiva: Aumentar peso, repeticiones, velocidad |
Semana 1: 3 series × 10 reps → Semana 4: 3 series × 12 reps (progresión) |
⚠️ Errores Comunes en Estudiantes/Profesores:
- Intensidad Excesiva Inicial: Comenzar con 90% FC máx sin base aeróbica (riesgo lesión, desmotivación)
- Falta de Progresión: Realizar mismo entrenamiento meses sin aumentar exigencia (estancamiento)
- Tiempo Insuficiente: Sesiones aeróbicas <20 min (no hay adaptaciones cardiovasculares)
- Recuperación Inadecuada: Entrenar mismo grupo muscular días consecutivos sin descanso
⚙️ Métodos de Entrenamiento para Enseñanza Media
Conjunto de estrategias metodológicas para organizar el trabajo físico. La elección del método depende del objetivo (resistencia, fuerza, velocidad), nivel del estudiante y recursos disponibles.
🔄 Método de Circuitos
📋 Características:
- 6-12 estaciones con ejercicios diferentes
- Trabajo por tiempo (30-45 seg) o repeticiones (10-15)
- Pausa breve entre estaciones (15-30 seg)
- 2-4 vueltas al circuito completo
- Puede ser aeróbico (cardio) o fuerza resistencia
✅ Ventajas Pedagógicas:
- Trabaja todo el cuerpo en una sesión
- Alto volumen de estudiantes activos simultáneamente
- Variedad (menos aburrimiento)
- Fácil ajustar intensidad individual (auto-regulación)
💡 Ejemplo Sesión Circuito Fuerza-Resistencia (45 min - 2° Medio):
Formato: 8 estaciones × 40 seg trabajo + 20 seg cambio × 3 vueltas = 24 min
Estaciones:
- Flexiones pecho (modificadas rodillas si necesario)
- Sentadillas peso corporal
- Abdominales crunch
- Burpees (sin salto inicial si principiante)
- Zancadas alternas
- Plancha abdominal (mantener posición)
- Fondos tríceps en banco
- Mountain climbers (escaladores)
Estructura completa: Calentamiento 10 min → Circuito 24 min → Vuelta calma/estiramientos 11 min
⏱️ Entrenamiento Intervalado (Interval Training)
📋 Características:
- Alternancia trabajo alta intensidad + recuperación activa/pasiva
- HIIT: High Intensity Interval Training (anaeróbico)
- Relación trabajo:descanso variable (1:1, 1:2, 2:1)
- Mejora VO₂ máx y umbral láctico
🎯 Objetivo Principal:
- Mejorar resistencia anaeróbica
- Aumentar capacidad cardiovascular eficientemente
- Quemar calorías (efecto EPOC post-ejercicio)
- Entrenar recuperación rápida (deportes intermitentes)
💡 Protocolo Tabata (8 ciclos × 4 min total):
20 seg trabajo MÁXIMA intensidad (90-95% FC máx)
10 seg descanso TOTAL (pausa completa o caminar)
Repetir 8 veces = 4 minutos totales
Ejercicios ejemplo: Burpees, sprints en el sitio, sentadillas salto, mountain climbers
Aplicación: 1-2 bloques Tabata por sesión (4-8 min trabajo), ideal para 3°-4° Medio con buena condición física
🏃 Método Fartlek ("Juego de Velocidades")
📋 Características:
- Carrera continua con cambios de ritmo libres o estructurados
- Combina aeróbico + anaeróbico en misma sesión
- Adaptable al terreno (pista, campo, calle)
- Autogestión del esfuerzo (percepción subjetiva)
✅ Ventajas:
- Menos monótono que trote continuo
- Simula demandas deportes colectivos (fútbol, básquetbol)
- Flexible (ajustar intensidad durante sesión)
- Desarrolla resistencia aeróbica y velocidad simultáneamente
💡 Ejemplo Sesión Fartlek Estructurado (30 min - 1° y 2° Medio):
| Minuto | Actividad | Intensidad |
|---|---|---|
| 0-5 | Trote suave calentamiento | 60-65% FC máx |
| 5-7 | Sprint moderado | 80-85% FC máx |
| 7-10 | Trote recuperación | 65-70% FC máx |
| 10-11 | Máxima velocidad | 90-95% FC máx |
| 11-15 | Caminar + trote muy suave | 60% FC máx |
| 15-17 | Sprint moderado | 80-85% FC máx |
| 17-20 | Trote recuperación | 65-70% FC máx |
| 20-30 | Repetir patrón 10-20 min | Variado |
Variante libre: "Correr rápido entre 2 árboles, trotar suave hasta el arco, sprint hasta la línea, caminar 30 pasos..."
📚 Conceptos Clave para ECEP - Acondicionamiento Físico:
- 4 componentes condición física: Resistencia (aeróbica/anaeróbica), Fuerza (máxima/resistencia/potencia), Velocidad (reacción/desplazamiento), Flexibilidad (estática/dinámica)
- Principio FITT-VP completo: Frecuencia (3-5 días/sem), Intensidad (60-95% FC máx), Tiempo (20-60 min), Tipo (aeróbico/fuerza), Volumen (series×reps), Progresión (regla 10%)
- Diferencia métodos: Circuitos (fuerza resistencia total, estaciones), Intervalado (alta intensidad alterna descanso), Fartlek (cambios ritmo continuos)
- Tests evaluación SIMCE: Course-Navette (resistencia), Abdominales 30s (fuerza), Salto horizontal (potencia), Flexiones (fuerza tren superior)
🤸 DOMINIO 2: Manifestaciones de la Motricidad Humana
Danzas, expresión corporal y deportes individuales y colectivos
2.1 Danzas Folclóricas y Expresión Corporal
¿Por qué enseñar danzas en Ed. Física?
Las danzas folclóricas permiten desarrollar coordinación, ritmo, expresión corporal y identidad cultural. Conectan la actividad física con la tradición chilena, promoviendo la valoración del patrimonio y el trabajo colaborativo (parejas, grupos).
🇨🇱 Danzas Folclóricas Chilenas por Zona Geográfica
| Zona | Danza Principal | Características Motrices | Origen/Contexto | Elementos Clave |
|---|---|---|---|---|
| NORTE (I a IV Región) | Cueca Nortina |
• Pasos zapateo fuerte (tierra) • Pañuelo alto constante • Desplazamientos amplios (espacio abierto) |
Altiplano, cultura aymara/quechua. Celebraciones mineras, fiestas patronales |
Traje: Sombrero, manta, botas Ritmo: 6/8, más lento que cueca central |
| CENTRO (V a VIII Región) | Cueca (Danza Nacional) |
• Vuelta básica (8 tiempos) • Zapateo (hombre) / escobillado (mujer) • Pañuelo en alto durante toda la danza • 3 vueltas + escobillado final |
Zona central Chile, raíces afro-hispánicas. Danza oficial desde 1979 |
Fases: Paseo inicial → Vuelta 1 → Vuelta 2 → Vuelta 3 → Final Código social: cortejo, galanteo |
| SUR (IX a XII Región) | Pericona |
• Danza grupal (4-8 parejas en círculo) • Cambios de pareja constantes • Coordinación grupal (todos simultáneos) • Desplazamientos laterales y frontales |
Chiloé, cultura mapuche-huilliche. Celebraciones comunitarias (mingacos) |
Figuras: Cadena, puente, molinete Instrumento: Acordeón, guitarra |
| ISLA DE PASCUA | Sau-Sau |
• Movimientos cadera ondulatorios • Manos expresivas (cuentan historia) • Desplazamientos suaves lateral |
Cultura Rapa Nui, polinesia. Relatos ancestrales (leyendas mar) |
Vestimenta: Plumas, collares (hei) Música: Ukelele, percusión |
💡 Secuencia Didáctica Cueca (3-4 sesiones):
Sesión 1: Estructura básica
- Paso básico (marcar tiempo 6/8)
- Vuelta completa (8 tiempos) sin pañuelo
- Posición frente a frente parejas
Sesión 2: Zapateo/Escobillado
- Hombres: Zapateo en el sitio (3 golpes)
- Mujeres: Escobillado lateral (arrastrar pie)
- Integrar en vuelta 2
Sesión 3: Pañuelo + transiciones
- Pañuelo en alto todo el tiempo
- Girar pañuelo en vuelta 3
- Final con pañuelo al centro
Sesión 4: Montaje completo
- Paseo inicial + 3 vueltas + final
- Música completa (2-3 min)
- Presentación grupal
🎭 Elementos de la Expresión Corporal
La expresión corporal es el uso del cuerpo como medio de comunicación de emociones, ideas y estados. Se trabaja en Ed. Física para desarrollar creatividad, autoconfianza, conciencia corporal y comunicación no verbal.
⏱️ TIEMPO
- Velocidad: Movimientos lentos vs rápidos (express alegría = rápido, tristeza = lento)
- Ritmo: Patrón regular (pulso, métrica) o irregular (improvisación)
- Pausa: Uso del silencio/estatismo (impacto dramático)
Ejemplo: Caminar 8 tiempos lento → congelar 4 tiempos → correr explosivo 4 tiempos
📐 ESPACIO
- Niveles: Alto (saltos, brazos arriba), Medio (caminar), Bajo (suelo, agachado)
- Direcciones: Adelante, atrás, lateral, diagonal
- Trayectorias: Recta, curva, zigzag, circular
Ejemplo: Desplazarse en espiral nivel bajo → crecer progresivamente a nivel alto
💪 INTENSIDAD
- Energía: Fuerte vs suave (fuerza aplicada en movimiento)
- Tensión: Muscular rígida (robot) vs relajada (agua)
- Flujo: Continuo (no se detiene) vs entrecortado (pausas bruscas)
Ejemplo: Movimiento "empujar muro" (fuerte, tenso) vs "flotar en el aire" (suave, fluido)
💡 Actividad Práctica - Improvisación con Estímulos:
Metodología: Profesor da estímulo (palabra, emoción, imagen) → Estudiantes improvisan movimiento libre 1-2 min
| Estímulo | Propuesta Movimiento | Elementos Trabajados |
|---|---|---|
| Fuego | Movimientos rápidos, expansivos, nivel medio-alto | Tiempo rápido, espacio amplio, intensidad fuerte |
| Hielo | Movimientos lentos, rígidos, nivel bajo progresivo | Tiempo lento, tensión alta, flujo entrecortado |
| Viento | Desplazamientos ondulatorios, cambios dirección | Espacio (trayectorias curvas), flujo continuo |
📚 Conceptos Clave para ECEP - Danzas:
- Danzas por zona: Norte (cueca nortina - zapateo fuerte), Centro (cueca nacional - vuelta básica 8 tiempos), Sur (pericona - grupal, cambios pareja), Isla Pascua (sau-sau - cadera, manos expresivas)
- Estructura cueca: Paseo inicial → 3 vueltas (8 tiempos c/u) → Zapateo/Escobillado → Final con pañuelo. Ritmo 6/8, compás ternario
- 3 elementos expresión corporal: TIEMPO (velocidad, ritmo, pausa), ESPACIO (niveles alto/medio/bajo, direcciones, trayectorias), INTENSIDAD (energía fuerte/suave, tensión, flujo)
- Valor pedagógico danzas: Coordinación motriz + identidad cultural + trabajo colaborativo + expresión emocional
2.2 Deportes Individuales y Colectivos
🏃 Atletismo: "La Madre de los Deportes"
Conjunto de disciplinas basadas en gestos naturales (correr, saltar, lanzar). Se divide en 3 grandes familias: pista (carreras), campo (saltos y lanzamientos), ruta (maratón). Desarrolla velocidad, fuerza explosiva, resistencia, coordinación.
| Disciplina | Técnica Básica | Fases del Movimiento | Aspectos Reglamentarios ECEP |
|---|---|---|---|
| VELOCIDAD (100m) |
• Partida baja: "A sus marcas" (contacto tacos) → "Listos" (cadera alta) → Disparo • Aceleración: Inclinación tronco 45° primeros 30m • Máxima velocidad: Tronco erguido, braceo amplio |
1. Reacción (0.1-0.2 seg) 2. Aceleración (0-30m) 3. Velocidad máx (30-60m) 4. Desaceleración (60-100m) |
• Salida falsa: Arrancar antes del disparo = descalificación • Mantener carril asignado toda la carrera • Ganador: primero en cruzar línea con torso (no cabeza/mano) |
| SALTO LARGO |
• Carrera de aproximación: 10-15 pasos acelerando • Batida: Último paso (pie impulsor) en tabla, explosivo • Vuelo: Técnica "natural" (tijera), brazos compensan • Caída: Ambos pies adelante, flexión rodillas |
1. Aproximación (ritmo) 2. Batida (tabla) 3. Vuelo (extensión) 4. Caída (arena) |
• Nulo: Pisar más allá de tabla, caer fuera del foso, salir por delante de huella • Medición: Desde tabla hasta huella más cercana en arena • 3 intentos (competencia escolar) |
|
|
|||
| LANZAMIENTO BALA |
• Agarre: Bala apoyada en base dedos, contra cuello/hombro • Posición: Lateral al área lanzamiento, peso en pierna trasera • Giro: Rotación cadera → tronco → brazo (cadena cinética) • Lanzamiento: Empuje explosivo brazo, extensión completa |
1. Preparación (agarre) 2. Desplazamiento (opcional) 3. Giro/Empuje (fuerza) 4. Recuperación (equilibrio) |
• Bala NO puede bajar del hombro durante lanzamiento • Nulo: Salir por frente del círculo, bala cae fuera sector 34.92° • Peso bala: ♂️ 5-7.26 kg, ♀️ 4 kg (según categoría) |
💡 Progresión Didáctica Salto Largo (4 sesiones):
- Sesión 1: Saltos pies juntos en el sitio → Multisaltos (3-5 saltos consecutivos) → Concepto batida (despegue un pie)
- Sesión 2: Carrera 5 pasos + batida en zona marcada (sin tabla) → Enfoque en último paso explosivo
- Sesión 3: Carrera 10 pasos + batida en tabla + caída en colchoneta → Ajustar ritmo de aproximación
- Sesión 4: Técnica completa con arena → Medición oficial → Competencia interna por equipos
⚽🏀 Deportes Colectivos: Fútbol y Básquetbol
Deportes de invasión territorial donde dos equipos compiten por controlar un móvil (balón) y anotar en meta/aro contrario. Requieren pensamiento táctico, toma de decisiones rápidas, comunicación y trabajo en equipo. Alternan fases ofensivas y defensivas.
| Deporte | Gestos Técnicos Fundamentales | Principios Ofensivos | Principios Defensivos |
|---|---|---|---|
| FÚTBOL (11 jugadores) |
Con balón: • Conducción (parte interna/externa pie) • Pase (corto/largo, raso/aéreo) • Recepción (control orientado) • Remate (empeine, interior, cabeza) Sin balón: • Desmarque (crear espacio) • Marcaje (seguir oponente) |
1. Amplitud: Ocupar todo el ancho de la cancha 2. Profundidad: Jugar hacia adelante cuando posible 3. Apoyo: Compañeros cerca del poseedor (triángulos) 4. Movilidad: Desmarques constantes 5. Penetración: Romper líneas defensivas (pase/regate) |
1. Presión: Reducir tiempo/espacio al rival 2. Cobertura: Apoyar al compañero que presiona 3. Equilibrio: Mantener forma defensiva 4. Concentración: Proteger zona central/arco 5. Control: Ralentizar ataque rival |
| BÁSQUETBOL (5 jugadores) |
Individuales: • Bote (alto en carrera, bajo en protección) • Pase (pecho, picado, sobre cabeza) • Lanzamiento (set shot, bandeja, tiro libre) • Pivote (giro sobre pie fijo) Defensivos: • Posición defensiva (flexión rodillas, brazos activos) • Desplazamientos laterales |
1. Espaciamiento: 3-4 metros entre jugadores 2. Movimiento balón: Pasar más rápido que defender 3. Penetración: Bote hacia aro (colapsar defensa) 4. Equilibrio ofensivo: Prevenir contraataque 5. Segundo esfuerzo: Rebote ofensivo |
1. Presión balón: Manos activas, sin faltas 2. Negar pase: Bloquear líneas de pase 3. Ayuda: Rotar cuando compañero es superado 4. Rebote defensivo: Bloquear al atacante (box out) 5. Transición: Replegarse rápido |
💡 Situación Didáctica - Básquetbol 3vs3 Medio Campo:
Objetivos:
- Aplicar principios ofensivos (espaciamiento, movimiento)
- Toma de decisiones: ¿Pasar, tirar, botar?
- Defensa: marcaje hombre a hombre
Reglas Adaptadas:
- Cada canasta = 1 punto
- Mínimo 3 pases antes de tirar (fomenta colaboración)
- Cambio de posesión cada 30 segundos
🏐🤾 Vóleibol y Balonmano
🏐 Vóleibol
Gestos Técnicos Básicos:
- Recepción (Antebrazos): Brazos extendidos, plataforma plana, absorber impacto
- Levantada (Dedos): Manos triángulo sobre frente, extensión dedos
- Remate: Carrera 3 pasos, salto, golpe brazo extendido
- Bloqueo: Salto frente a red, manos rígidas
- Saque: Bajo mano (seguro) o tenis (potente)
Sistema de Rotación:
6 jugadores rotan sentido horario tras recuperar saque:
Cancha:
[4] [3] [2] ← Delanteros (atacan)
[5] [6] [1] ← Zagueros (defienden)
Rotación: 1→6→5→4→3→2→1
Reglamento ECEP:
- Máximo 3 toques por equipo (recepción → levantada → remate)
- No retener balón (golpe limpio)
- Sets: Primero en llegar a 25 puntos (diferencia 2)
- Zagueros NO pueden rematar delante línea 3m
🤾 Balonmano
Gestos Técnicos Básicos:
- Pase: Brazo atrás → adelante, muñeca activa (efecto)
- Recepción: Manos hacia balón, "cuna" con brazos
- Lanzamiento: Carrera 3 pasos + salto + tiro (ángulo difícil portero)
- Bote: Similar básquetbol (avanzar, proteger)
- Finta: Amague cuerpo/brazo para superar defensor
Sistemas de Juego:
Defensa 6-0 (más común escolar):
[Portero]
══════════════ Línea 6m
[6] defensores en línea (cerrar espacios)
Ataque 3-3:
[3] Pivotes (cerca 6m) + [3] Extremos/Laterales
Reglamento ECEP:
- 3 pasos máximo con balón sin botar (luego debe pasar/tirar)
- 3 segundos máximo retener balón sin movimiento
- NO entrar área 6m (solo portero)
- 7 metros: Penal por falta dentro área o clara ocasión gol
- Partidos: 2 tiempos × 30 min (escolar: 2×20 min)
💡 Comparativa Deportes Colectivos - Elementos Comunes:
| Elemento | Fútbol | Básquetbol | Vóleibol | Balonmano |
|---|---|---|---|---|
| Tipo | Invasión (campo contrario) | Invasión | Red/Muro (campo propio) | Invasión |
| Contacto Físico | Permitido (sin manos) | Mínimo (falta personal) | NO (separados por red) | Permitido (controlado) |
| Decisión Clave | ¿Pasar/conducir/rematar? | ¿Pasar/botar/tirar? | ¿Recibir/levantar/rematar? | ¿Pasar/botar/lanzar? |
📚 Conceptos Clave para ECEP - Deportes:
- Atletismo - 3 familias: Pista (velocidad, vallas), Campo (salto largo/alto, lanzamientos), Ruta (maratón). Fases salto largo: aproximación → batida → vuelo → caída
- Principios ofensivos comunes: Amplitud (ocupar espacio), Profundidad (avanzar), Apoyo (triángulos), Movilidad (desmarques). Defensivos: Presión, Cobertura, Equilibrio
- Vóleibol sistema rotación: 6 jugadores rotan sentido horario tras recuperar saque. 3 toques máx (recepción → levantada → remate). Zagueros NO rematan delante 3m
- Balonmano regla 3: 3 pasos con balón, 3 segundos retener, NO entrar área 6m. Defensa 6-0 (línea cerrada), Ataque 3-3 (pivotes + extremos)
👨🏫 DOMINIO 3: Enseñanza-Aprendizaje en Educación Física
Estrategias didácticas, aprendizaje motor y evaluación de la práctica
3.1 Estrategias y Estilos de Enseñanza
¿Por qué son importantes los estilos de enseñanza?
Los estilos de enseñanza (Mosston y Ashworth, 1966) son estrategias metodológicas que determinan quién toma las decisiones (profesor/estudiante) sobre 3 aspectos: PRE-impacto (planificación), IMPACTO (ejecución), POST-impacto (evaluación). Permiten diversificar la enseñanza según objetivo, contenido y características del grupo.
📚 Espectro de Estilos de Enseñanza (Mosston & Ashworth)
| Estilo | Decisiones Estudiante | Rol Profesor | Cuándo Usar | Ejemplo Ed. Física |
|---|---|---|---|---|
| A. MANDO DIRECTO | NINGUNA (Profesor decide todo) |
Modelo + comando + feedback inmediato |
• Seguridad crítica (gimnasia) • Técnica exacta (salto largo) • Disciplina necesaria |
"Todos: Posición inicial → A la cuenta de 3 saltamos → 1, 2, 3!" (Profesor marca ritmo, todos iguales simultáneos) |
| B. ASIGNACIÓN TAREAS | IMPACTO (ritmo propio, ubicación) |
Diseña tareas → Circula observando → Feedback individual |
• Grupos numerosos • Práctica repetitiva • Diferentes niveles |
"Tienen 10 min para practicar 20 lanzamientos de bala cada uno. Trabajen en parejas" (Cada dupla decide orden, pausas) |
| C. RECÍPROCO | POST-IMPACTO (Evaluación entre pares) |
Diseña criterios observación → Estudiante A ejecuta, B observa/retroalimenta |
• Desarrollar observación crítica • Reforzar criterios técnicos • Colaboración |
"En parejas: Uno hace 5 vueltas de cueca, el otro marca con lista cotejo si mantiene pañuelo alto, zapateo correcto..." (Rol observador activo) |
| E. INCLUSIÓN | NIVEL DE DIFICULTAD (Estudiante elige según capacidad) |
Diseña tareas multinivel → Estudiante auto-selecciona |
• Grupos heterogéneos • Inclusión real • Autoconcepto positivo |
Salto cajón: "Elijan altura (20, 40, 60, 80 cm). Objetivo: Superar su marca personal" (Todos participan en su nivel) |
| F. DESCUBRIMIENTO GUIADO | PROCESO COGNITIVO (Descubrir respuesta a preguntas) |
Plantea preguntas progresivas → Guía hacia respuesta correcta |
• Enseñar conceptos • Pensamiento táctico • Principios biomecánicos |
"¿Desde qué ángulo es más fácil anotar en básquetbol? Prueben 0°, 45°, 90°... ¿Qué descubrieron?" (Aprenden principio táctico experimentando) |
| G. RESOLUCIÓN PROBLEMAS | TODAS (Estudiante diseña solución) |
Plantea problema abierto → Múltiples soluciones válidas |
• Creatividad • Pensamiento divergente • Autonomía |
"En grupos de 4: Diseñen un juego de invasión con 1 balón, 2 conos. Reglas: Todos deben tocar balón antes de anotar" (Infinitas soluciones creativas) |
💡 Progresión Metodológica Recomendada en Enseñanza Media:
1° y 2° Medio (14-16 años):
- Predominio: Asignación tareas (B) + Recíproco (C)
- Razón: Desarrollan autonomía, aprenden a observar técnica
- Evitar: Exceso mando directo (desmotivación en adolescentes)
3° y 4° Medio (16-18 años):
- Predominio: Descubrimiento guiado (F) + Resolución problemas (G)
- Razón: Mayor capacidad cognitiva, preparación vida autónoma
- Objetivo: Pensamiento táctico, creatividad, liderazgo
🎯 Adaptaciones para Estudiantes con Necesidades Especiales
| Necesidad Educativa | Adaptaciones Curriculares | Estrategias Metodológicas | Ejemplo Práctico |
|---|---|---|---|
| DISCAPACIDAD MOTRIZ (silla ruedas, movilidad reducida) |
• Modificar reglas (básquetbol adaptado: sin bote obligatorio) • Ajustar implementos (balones más grandes/livianos) • Espacios accesibles (rampa, canchas planas) |
• Inclusión total: Todos juegan con mismas reglas adaptadas • Roles rotativos (no siempre arquero) • Compañero apoyo temporal |
Vóleibol sentado: Todos en suelo, red baja 1m, cancha 6x10m. Estudiante silla ruedas juega en igualdad |
| DISCAPACIDAD VISUAL (ceguera parcial/total) |
• Balones sonoros (cascabeles internos) • Guías auditivas (palmadas, voz) • Líneas táctiles (cuerda en suelo) |
• Descripción verbal detallada • Guía vidente: Compañero describe espacio • Exploración táctil previa (tocar implementos, límites cancha) |
Atletismo goalball: Sprint 30m con guía sonora al final (profesor palmea). Estudiante con visión usa antifaz (empatía) |
| TEA (Autismo) (rutinas, hipersensibilidad) |
• Rutinas predecibles (mismo orden ejercicios) • Anticipación (pictogramas sesión en pizarra) • Espacios tranquilos (zona descanso si sobrecarga) |
• Instrucciones concretas: "Corre 2 vueltas" (NO "corre un rato") • Evitar exceso estímulos (música muy fuerte) • Apoyos visuales (tarjetas con ejercicios) |
Circuito con 6 estaciones numeradas. Tarjeta visual en cada una: "1. Flexiones × 10". Estudiante sigue secuencia clara |
| SOBREPESO/OBESIDAD |
• Evitar exposición pública (no pesar delante del curso) • Metas individuales (NO comparar con compañeros) • Ejercicios bajo impacto (bici, natación vs saltos) |
• Refuerzo positivo: Destacar mejora personal • Grupos heterogéneos (no separar por peso) • Adaptación tiempo (más pausas, menos duración) |
Test Cooper: "Objetivo: Superar tu marca del mes pasado" (NO "Llegar a 2.000m como el resto"). Estudiante decide caminar o trotar |
📚 Conceptos Clave para ECEP - Estrategias Enseñanza:
- Espectro Mosston: A (Mando directo - seguridad) → B (Asignación tareas - práctica masiva) → C (Recíproco - evaluación pares) → E (Inclusión - multinivel) → F (Descubrimiento guiado - preguntas) → G (Resolución problemas - creatividad)
- 3 fases decisión: PRE (planificación), IMPACTO (ejecución), POST (evaluación). Estilos productivos (F-G) transfieren decisiones al estudiante
- Inclusión real: NO es separar/simplificar, es adaptar reglas para que TODOS participen en igualdad (vóleibol sentado, balones sonoros)
- Adaptaciones TEA: Rutinas predecibles, instrucciones concretas (NO ambiguas), apoyos visuales, anticipación cambios
3.2 Aprendizaje Motor: Fases y Procesos
¿Qué es el aprendizaje motor?
Proceso mediante el cual adquirimos, refinamos y automatizamos habilidades motoras (coordinaciones neuromusculares) a través de la práctica y experiencia. Se caracteriza por cambios permanentes en la capacidad de ejecutar movimientos con eficiencia, fluidez y consistencia.
🧠 Modelo de Fitts y Posner: 3 Fases del Aprendizaje Motor
1️⃣ FASE COGNITIVA (Principiante)
Características:
- Atención consciente en cada paso
- Errores frecuentes e inconsistencia
- Movimientos rígidos, exceso tensión
- Feedback externo constante necesario
- Fatiga mental (alta carga cognitiva)
Estrategias Docente:
- Demostración clara + explicación verbal
- Enfoque en 1-2 puntos clave (no sobrecarga)
- Feedback prescriptivo: "Flexiona más rodilla"
- Práctica bloqueada (repetir mismo gesto)
Ejemplo: Aprender saque tenis vóleibol
Estudiante mira balón, piensa "brazo atrás → lanzar → golpear", movimiento cortado, balón desviado. Necesita 20+ intentos para coordinación básica
2️⃣ FASE ASOCIATIVA (Intermedio)
Características:
- Menos errores, más consistencia
- Movimientos fluidos, menos tensión
- Detecta propios errores (autorregulación)
- Feedback interno (propiocepción) aumenta
- Puede practicar más tiempo sin fatiga mental
Estrategias Docente:
- Feedback interrogativo: "¿Qué sentiste diferente?"
- Práctica variable (diferentes distancias, velocidades)
- Enfoque en detalles finos (timing, ritmo)
- Introducir contexto real (saque en partido)
Ejemplo: Saque tenis vóleibol (3 semanas práctica)
Estudiante logra 7/10 saques dentro, movimiento más coordinado. Identifica "Ese quedó corto porque lancé muy bajo". Ajusta progresivamente
3️⃣ FASE AUTÓNOMA (Experto)
Características:
- Automatización: Movimiento sin pensamiento consciente
- Alta consistencia en condiciones variables
- Atención dividida: Puede pensar en táctica mientras ejecuta
- Economía esfuerzo (eficiencia energética)
- Adaptación rápida a situaciones nuevas
Estrategias Docente:
- Desafíos tácticos/estratégicos
- Práctica en contexto competitivo
- Refinamiento micro-detalles
- Desarrollo creatividad (variantes personales)
Ejemplo: Saque tenis vóleibol (deportista 4° Medio)
Ejecuta saque automático 9/10 dentro, mientras observa formación rival. Varía colocación (corto/largo, derecha/izquierda) según táctica. "No pienso en técnica, solo dónde quiero que caiga"
💡 Aplicación Práctica - Enseñanza Lanzamiento Bala (Progresión 8 semanas):
| Semanas | Fase | Objetivo | Actividad |
|---|---|---|---|
| 1-2 | Cognitiva | Agarre y posición básica | Lanzar bala 3kg desde estático, sin giro. Feedback: "Bala pegada al cuello" |
| 3-5 | Asociativa | Integrar giro y empuje | Introducir rotación 180°. Practicar cadena: giro cadera → tronco → brazo. Estudiante identifica errores |
| 6-8 | Autónoma (inicial) | Competencia y consistencia | Torneo interno. Ejecuta técnica completa sin pensar pasos. Enfoque en maximizar distancia |
🔍 Factores que Influyen en el Aprendizaje Motor
✅ Facilitadores del Aprendizaje:
- Conocimientos previos: Transferencia positiva (si sabe fútbol, aprende balonmano más rápido - ambos invasión)
- Motivación intrínseca: Disfrute de la actividad (vs extrínseca: nota)
- Feedback específico y oportuno: "Extiende brazo completo" mejor que "Bien"
- Práctica distribuida: 3 sesiones × 30 min mejor que 1 sesión × 90 min (consolidación)
- Variabilidad práctica: Lanzar desde diferentes distancias (generalización)
⚠️ Dificultades Comunes:
- Sobrecarga información: Dar 5 correcciones simultáneas (estudiante no procesa)
- Ansiedad por evaluación: "Si fallo me ríen" (bloqueo psicológico)
- Falta base motriz: Enseñar remate vóleibol sin dominar coordinación óculo-manual
- Práctica bloqueada excesiva: Repetir mismo ejercicio 100 veces (aburrimiento, no transferencia)
- Comparación social: "Juan lo hace mejor" (desmotivación estudiantes lentos)
📚 Conceptos Clave para ECEP - Aprendizaje Motor:
- 3 fases Fitts-Posner: COGNITIVA (errores frecuentes, atención consciente, feedback externo) → ASOCIATIVA (menos errores, movimiento fluido, autorregulación) → AUTÓNOMA (automatización, alta consistencia, atención dividida)
- Feedback según fase: Cognitiva (prescriptivo "haz esto"), Asociativa (interrogativo "¿qué sentiste?"), Autónoma (táctico "cuándo usar esta variante")
- Transferencia aprendizaje: Positiva (fútbol ayuda a balonmano - ambos invasión), Negativa (tenis puede interferir badminton - grip diferente), Nula (natación no ayuda ajedrez)
- Práctica distribuida > masiva: Sesiones cortas frecuentes permiten consolidación neuronal (sueño entre sesiones)
3.3 Evaluación en Educación Física
¿Por qué evaluar en Ed. Física?
La evaluación en Ed. Física debe ser formativa (mejorar aprendizaje durante el proceso) más que solo sumativa (calificar al final). Evalúa 3 dimensiones: motriz (ejecución técnica), cognitiva (conocimiento reglas, táctica) y afectiva (actitud, colaboración, esfuerzo).
📊 Instrumentos de Evaluación
| Instrumento | ¿Qué Evalúa? | Ventajas | Ejemplo Práctico |
|---|---|---|---|
| RÚBRICA ANALÍTICA | Dimensiones específicas con niveles desempeño (4-1) |
• Clara para estudiante (sabe qué mejorar) • Objetiva (criterios explícitos) • Feedback detallado |
Evaluar lanzamiento bala: Agarre (4pts): Bala en dedos, contra cuello Giro (4pts): Rotación cadera → tronco → brazo Distancia (4pts): >8m (♂️), >6m (♀️) |
| LISTA DE COTEJO | Presencia/ausencia conductas (SÍ/NO) |
• Rápida aplicación • Ideal observación entre pares • Verificar seguridad (protocolo RICE) |
Evaluación cueca (observador marca): ☑ Mantiene pañuelo en alto ☑ Completa 3 vueltas ☑ Zapateo al final ☐ Mantiene ritmo 6/8 |
| TEST FÍSICO ESTANDARIZADO | Condición física mediante pruebas normadas |
• Comparación temporal (progreso individual) • Datos objetivos (metros, segundos, repeticiones) • Diagnóstico inicial |
Course-Navette: Estudiante logra nivel 6.5 (septiembre) vs nivel 5.2 (marzo) = mejora 25% resistencia aeróbica |
| OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA | Conductas afectivas/sociales durante clase |
• Evalúa dimensión actitudinal • Registro continuo (no solo día prueba) • Detecta problemas convivencia |
Registro anecdótico: "15/05: Estudiante X ayudó a compañero con técnica pase básquetbol sin que se lo pidieran (+colaboración)" |
| AUTOEVALUACIÓN | Percepción propia del estudiante sobre aprendizaje |
• Desarrolla metacognición • Aumenta responsabilidad • Complementa evaluación docente |
Pauta autoevaluación circuito fuerza: "¿Completé 3 vueltas sin detenerme? ¿Mantuve técnica correcta? ¿Me esforcé al máximo?" (Escala 1-5) |
💡 Ejemplo Rúbrica Completa - Salto Largo (1° Medio):
| Criterio | Avanzado (4) | Competente (3) | Básico (2) | Insuficiente (1) |
|---|---|---|---|---|
| Carrera Aproximación | Aceleración progresiva, ritmo constante, llega máxima velocidad a tabla | Aceleración adecuada, 1-2 ajustes pasos finales | Velocidad baja, varios ajustes, llega sin impulso | Camina o trota, sin aceleración |
| Batida | Pie impulsor en tabla, extensión completa pierna, proyección hacia arriba-adelante | Batida en zona correcta, extensión parcial | Batida antes/después tabla, poca extensión | No hay batida, solo paso normal |
| Vuelo | Extensión cuerpo, brazos compensan, técnica natural/tijera | Cuerpo extendido, brazos activos | Cuerpo encogido, brazos estáticos | Desequilibrio, caída prematura |
| Caída | Ambos pies adelante, flexión rodillas, sin caer hacia atrás | Pies adelante, caída controlada | Un pie más adelante, apoyo manos | Caída hacia atrás (peligrosa) |
Nota: 16 pts = 7.0, 12 pts = 5.5, 8 pts = 4.0. Se evalúa mejor de 3 intentos. Distancia NO es criterio (evitar comparación física).
💬 Retroalimentación Formativa Efectiva
✅ Feedback EFECTIVO
- Específico: "Flexiona más rodilla en recepción" (NO "hazlo mejor")
- Oportuno: Inmediato tras ejecución (mientras recuerda sensación)
- Positivo + correctivo: "Buena altura salto, ahora extiende brazo completo"
- Centrado en tarea: "El balón debe salir 45°" (NO "eres malo para esto")
- Dosificado: 1-2 correcciones por intento (no sobrecarga)
Ejemplo:
"María, excelente impulso en batida ✅. Para mejorar distancia, intenta llevar brazos más arriba durante vuelo (te ayudará a mantenerte más tiempo en aire)"
❌ Feedback INEFECTIVO
- Genérico: "Bien", "Mal" (estudiante no sabe qué cambiar)
- Tardío: Corregir 5 min después (perdió referencia)
- Solo negativo: "Otra vez fallaste" (desmotivación)
- Comparativo: "Pedro lo hace mejor que tú" (daña autoestima)
- Excesivo: "Corrige 5 cosas a la vez" (parálisis por análisis)
Ejemplo (EVITAR):
"Eso estuvo mal, no sirves para atletismo. Mira cómo salta Juan, deberías hacer como él" ❌ (Destructivo, comparativo, genérico)
💡 Estrategia: Evaluación Formativa Continua (Circuito Fuerza Resistencia):
Contexto: Sesión 5/8 circuito, objetivo mejorar técnica + resistencia
- Evaluación inicial (sesión 1): Test flexiones/abdominales 30s → Registro marca personal → Objetivo: Aumentar 20% al final
- Feedback durante práctica: Circular por estaciones, corregir técnica individual ("Espalda recta en plancha"), reforzar esfuerzo ("Veo que aumentaste intensidad")
- Autoevaluación post-sesión: "¿Completé 3 vueltas? ¿Mantuve buena técnica? ¿Qué estación me costó más?" → Reflexión escrita 2 min
- Coevaluación: Compañero observa con lista cotejo ("¿Bajó pecho al suelo en flexiones?") → Desarrolla criterio técnico
- Evaluación sumativa final (sesión 8): Repetir test → Comparar con inicial → Nota basada en MEJORA, no valor absoluto
📚 Conceptos Clave para ECEP - Evaluación:
- 3 dimensiones evaluación Ed. Física: MOTRIZ (técnica, condición física), COGNITIVA (reglas, táctica, conceptos salud), AFECTIVA (actitud, colaboración, esfuerzo, fair play)
- Rúbrica vs Lista cotejo: Rúbrica tiene niveles desempeño (4-3-2-1), lista cotejo es binaria (SÍ/NO). Rúbrica da más información cualitativa
- Evaluación formativa > sumativa: Formativa mejora aprendizaje DURANTE proceso (feedback continuo), sumativa califica AL FINAL (nota). Ambas necesarias pero formativa es prioritaria
- Feedback efectivo: Específico (qué cambiar), Oportuno (inmediato), Positivo + correctivo (sandwich), Centrado en tarea (NO en persona), Dosificado (1-2 puntos máx)
- Evaluar progreso individual: Comparar estudiante consigo mismo (septiembre vs marzo), NO con compañeros (evitar desmotivación por diferencias físicas)
📝 Casos Prácticos de Enseñanza
CASO 1: Planificación de Sesión - Básquetbol Educativo (2° Medio)
📋 Contexto:
- Curso: 2° Medio (32 estudiantes, 16-17 años)
- Nivel: Intermedio (ya saben botar, pasar básico)
- Objetivo de aprendizaje: Aplicar principios ofensivos (espaciamiento, penetración) en situación de juego 3vs3
- Duración: 90 minutos
- Recursos: Gimnasio techado, 6 balones básquetbol, 8 conos, petos 3 colores
Estructura de la Sesión:
| Fase | Tiempo | Actividad | Organización | Objetivos Específicos |
|---|---|---|---|---|
| INICIO (Calentamiento) |
15 min |
1. Trote libre con balón (5 min): - Botar con mano dominante/no dominante - Cambios dirección en conos - Fintas (amagues corporales) 2. Movilidad articular (5 min): - Muñecas, hombros, tobillos (circunducción) - Sentadillas con balón sobre cabeza 3. Juego activación "Pase 10" (5 min): - 2 equipos, conseguir 10 pases sin que rival intercepte |
Individual → Parejas → Grupos 8-10 |
• Activación cardiovascular (60-70% FC máx) • Reactivar habilidad bote/pase • Generar ambiente lúdico |
| DESARROLLO (Parte Principal) |
60 min |
Actividad 1: Triángulos Ofensivos (15 min) - Grupos de 3, formar triángulo 3-4 metros entre sí - Poseedor balón tiene 2 opciones pase visibles - Después de pasar, moverse a nueva posición (triángulo dinámico) - Feedback: "Mantener distancia, no agruparse" Actividad 2: 3vs0 con Penetración (15 min) - 3 atacantes avanzan hacia aro SIN defensa - Regla: Mínimo 2 pases antes de tirar - Enfatizar: Uno bota hacia aro (penetra), otros se abren (espaciamiento) - Feedback: "Cuando penetro, defensa colapsa → compañeros libres en perímetro" Actividad 3: 3vs3 Medio Campo (30 min) - 4 canchas simultáneas (8 estudiantes por cancha: 3vs3 + 2 esperan) - Partidos 5 min, rotación - Regla adaptada: Cada canasta solo vale si hubo penetración (bote hacia aro) + pase exterior - Observación: Circular por canchas, feedback táctico ("Abrirse cuando compañero penetra") |
Grupos 3 → 3vs0 → 4 canchas 3vs3 |
• Comprender principio espaciamiento (distancia 3-4m) • Aplicar penetración (botar hacia aro atrae defensas) • Tomar decisiones: ¿Pasar, botar, tirar? • Jugar en contexto real (defensa activa) |
| CIERRE (Vuelta Calma) |
15 min |
1. Tiros libres por equipos (8 min): - Cada grupo 3 tira 5 veces, sumar canastas - Competencia amistosa (baja intensidad) 2. Estiramientos estáticos (5 min): - Isquiotibiales, cuádriceps, hombros, tríceps - 15-20 seg por músculo 3. Reflexión grupal (2 min): - "¿Qué pasa cuando todos se agrupan en un lado?" - "¿Cómo crear espacio para compañeros?" - Estudiantes verbalizan principios aprendidos |
Equipos (tiros libres) → Individual (estiramientos) → Círculo grupal |
• Reducir FC progresivamente • Prevenir rigidez muscular • Metacognición: Verbalizar aprendizajes tácticos |
✅ Aspectos Clave de esta Planificación:
- Progresión metodológica clara: 3 solo → 3vs0 (sin oposición) → 3vs3 (oposición real). Aumenta complejidad gradualmente
- Estilo enseñanza: Descubrimiento guiado (profesor pregunta "¿Por qué agruparse es malo?") + Asignación tareas (3vs3 con regla adaptada)
- Evaluación formativa: Observación durante 3vs3, feedback táctico individual ("Mira, cuando penetraste, defensa colapsó → tu compañero quedó libre")
- Inclusión: Regla "Mínimo 2 pases" obliga a involucrar a todos (no solo mejores jugadores tiran). Rotación garantiza participación equitativa
- Seguridad: Calentamiento 15 min (previene lesiones), estiramientos finales (recuperación), espacios delimitados con conos (evitar choques entre canchas)
CASO 2: Adaptación Inclusiva - Estudiante con Síndrome de Down (1° Medio)
📋 Contexto:
- Curso: 1° Medio (28 estudiantes)
- Estudiante inclusión: Martín, 15 años, Síndrome de Down (integrado desde básica)
- Características Martín: Hipotonía muscular leve (menor fuerza/equilibrio), tiempo reacción más lento, procesamiento instrucciones verbales complejas difícil, motivación alta por deportes
- Unidad: Atletismo - Salto largo
- Desafío: Incluir a Martín en actividades de salto largo sin segregarlo ni exponerlo a riesgo lesión/frustración
Estrategias de Adaptación Implementadas:
🎯 Adaptaciones Curriculares (Qué y Cómo Enseñar):
-
Instrucciones simplificadas:
- General: "Corre 15 pasos, salta fuerte en tabla, cae con pies juntos"
- Para Martín: "Corre hasta línea amarilla → Salta → Cae" (tarjeta visual con 3 pictogramas) -
Demostración personalizada:
- Profesor hace demostración lenta, Martín repite con apoyo verbal ("Ahora salta") -
Feedback concreto:
- NO: "Debes mejorar la batida"
- SÍ: "Martín, salta CON PIE DERECHO en tabla amarilla" + señalar con dedo
🛠️ Adaptaciones Materiales y Espacios:
-
Distancia carrera:
- Compañeros: 15 pasos (~10m carrera)
- Martín: 8 pasos (~5m) desde cono amarillo (visual claro) -
Superficie batida:
- Compañeros: Tabla oficial (20 cm ancho)
- Martín: Zona batida ampliada (colchoneta 1m ancho) → Mayor margen error, menos riesgo caída -
Foso caída:
- Compañeros: Arena tradicional
- Martín: Colchoneta extra 10cm bajo arena (amortiguación, protege articulaciones)
👥 Adaptaciones Metodológicas (Organización Clase):
-
Sistema "Compañero tutor":
- Estudiante voluntario (rotativo cada sesión) acompaña a Martín
- Rol tutor: Recordar pasos ("Ahora corre"), reforzar positivo ("Buen salto!"), NO hacer por él -
Estaciones rotativas:
- 4 estaciones: (1) Salto pies juntos estático, (2) Multisaltos 3 veces, (3) Carrera + batida sin salto, (4) Salto largo completo
- Martín rota igual que todos, pero en estación 4 usa adaptaciones materiales
- Beneficio: Todos practican en diferentes niveles, Martín NO es "el diferente"
📊 Adaptaciones Evaluación:
-
Criterios diferenciados pero equivalentes:
- Compañeros evaluados: Carrera (4pts), Batida (4pts), Vuelo (4pts), Caída (4pts)
- Martín evaluado: Carrera hasta línea (4pts), Salto en zona amarilla (4pts), Brazos arriba en aire (4pts), Caída sin caer atrás (4pts)
- Mismo peso (16pts totales), pero criterios ajustados a su capacidad real -
Énfasis en progreso individual:
- Sesión 1: Salto 1.2m → Sesión 6: Salto 1.8m = +50% mejora = Nota 7.0
- NO comparar con compañeros (evitar desmotivación)
💡 Situación Real Observada (Sesión 4):
Antes de adaptaciones: Martín intentaba saltar desde tabla oficial, frenaba antes (miedo), saltaba 0.8m, compañeros lo miraban con lástima. Se frustró, dijo "No puedo, soy malo". Autoconcepto negativo.
Después de adaptaciones: Martín corre desde cono amarillo (referencia clara), salta en zona amplia (confianza), compañero tutor dice "¡Súper, cada vez más lejos!". Logra 1.6m. Compañeros celebran IGUAL que con otros. Martín pide "Profe, ¿puedo intentar otra vez?". Motivación intrínseca restaurada.
✅ Principios de Inclusión Aplicados (ECEP):
- Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): Estaciones rotativas benefician a TODOS (diferentes niveles habilidad), no solo a Martín. Estudiante con sobrepeso también usa carrera corta sin estigma.
- Expectativas altas pero realistas: NO bajar exigencia ("Tú solo mira"), sino ADAPTAR criterios manteniendo desafío apropiado. Martín progresa 50% = mismo esfuerzo que compañero progresa 20%.
- Participación real, no simbólica: Martín ejecuta MISMA actividad (salto largo) con ajustes razonables. NO es "ayudante del profesor" mientras otros saltan (segregación encubierta).
- Sensibilización indirecta: Compañeros aprenden empatía viendo que "diferentes caminos, mismo objetivo". Desarrollan valores inclusivos sin discursos teóricos.
- Seguridad física y emocional: Colchoneta extra (seguridad física - hipotonía), compañero tutor positivo (seguridad emocional - no burlas), feedback privado (no exponer errores públicamente).
📚 Recursos Complementarios
🔗 Enlaces Útiles
- • Currículum Nacional Educación Física (MINEDUC)
- • Test de condición física (SIMCE Educación Física)
- • Protocolos de seguridad escolar
📖 Bibliografía Recomendada
- • Mosston & Ashworth - Estilos de Enseñanza
- • Schmidt & Wrisberg - Aprendizaje Motor
- • López Chicharro - Fisiología del Ejercicio
📅 Actualizado para ECEP 2025 | 🏃♂️ Dossier completo Educación Física y Salud