🗺️⏳🏛️ Dossier Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Material de Estudio Completo - Educación Media ECEP 2025

📚 4 Dominios Completos 🗺️ Mapas Interactivos ⏳ Líneas de Tiempo 📊 Tablas Comparativas

EVALUACIÓN ECEP 2025

Este dossier cubre el 100% del temario oficial para la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) 2025 en Historia, Geografía y Ciencias Sociales - Educación Media.

  • Dominio 1: Pensamiento Geográfico (representaciones espaciales, relación ser humano-medio)
  • Dominio 2: Pensamiento Histórico (Historia de Chile, América y Occidental)
  • Dominio 3: Formación Ciudadana (organización política, económica)
  • Dominio 4: Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura

Sobre este Material

Este dossier ha sido diseñado con un enfoque visual, explicativo y práctico para facilitar tu preparación para la ECEP 2025.

🗺️
Mapas

Históricos y geográficos

Cronologías

Líneas de tiempo detalladas

📊
Tablas

Comparativas y esquemáticas

📈
Gráficos

Infografías y diagramas

🗺️ DOMINIO 1: PENSAMIENTO GEOGRÁFICO

Comprende la interpretación de representaciones espaciales y la relación entre el ser humano y su medio ambiente.

1.1 Representaciones Espaciales

Concepto Clave

Las representaciones espaciales son herramientas que permiten visualizar, analizar e interpretar información geográfica del territorio. Incluyen mapas, cartas topográficas, climogramas, perfiles topográficos y planos urbanos.

🗺️ Tipos de Mapas

Tipo de Mapa Características Ejemplo en Chile
🏔️ Físico Representa elementos naturales del relieve: montañas, ríos, lagos, costas. Usa colores (verde=llanura, café=montaña, azul=agua). Mapa físico de Chile mostrando Cordillera de los Andes, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia, planicies litorales.
🏙️ Político Muestra divisiones administrativas: países, regiones, comunas, capitales, fronteras. Usa colores para diferenciar territorios. Chile dividido en 16 regiones (2023), con capitales regionales, límites internacionales con Argentina, Perú, Bolivia.
📊 Temático Representa un tema específico: población, clima, economía, recursos naturales. Usa símbolos, colores, tramas. Mapa de densidad poblacional (zonas urbanas vs rurales), mapa climático (zonas desérticas, mediterráneas, lluviosas).
🧭 Topográfico Muestra relieve con curvas de nivel, altitudes, pendientes. Escala grande (detallado). Incluye ríos, caminos, construcciones. Carta topográfica IGM 1:50.000 del Valle del Maipo mostrando cerros, quebradas, altitudes cada 20 metros.

🗻 Cartas Topográficas y Curvas de Nivel

¿Qué son las Curvas de Nivel?

Líneas que unen puntos de igual altitud sobre el nivel del mar. Permiten representar el relieve tridimensional en un plano bidimensional.

💡 Reglas de interpretación:
  • Curvas juntas = pendiente pronunciada (terreno abrupto)
  • Curvas separadas = pendiente suave (terreno plano)
  • Curvas concéntricas cerradas = cima de cerro o depresión
  • Equidistancia = diferencia de altitud entre curvas (ej: 20m, 50m, 100m)
Representación Visual
⛰️

CERRO (Vista 3D)

500m
450m
400m
350m

CURVAS DE NIVEL (Vista 2D)
Equidistancia: 50 metros

📈 Perfil Topográfico

Representación gráfica del relieve a lo largo de una línea o transecto. Muestra las variaciones de altitud como si viéramos el terreno de costado.

Cómo construir un perfil:
  1. Trazar una línea recta sobre el mapa (A-B)
  2. Marcar dónde la línea cruza cada curva de nivel
  3. Trasladar esos puntos a un gráfico (eje X=distancia, eje Y=altitud)
  4. Unir los puntos para formar la silueta del relieve
Ejemplo: Perfil Chile Central (Este-Oeste)
⛰️ Andes
(6000m)
🌾 Depresión
(500m)
🏔️ Costa
(2000m)
🏖️ Litorales
(100m)
🌊 Pacífico
(0m)

🌡️ Climogramas

Gráfico que representa simultáneamente las temperaturas (línea) y precipitaciones (barras) de un lugar durante un año. Permite identificar el tipo de clima.

Elementos del Climograma:
  • Eje X (horizontal): Meses del año (E-F-M-A-M-J-J-A-S-O-N-D)
  • Eje Y izquierdo: Temperatura (°C) - representada con LÍNEA
  • Eje Y derecho: Precipitaciones (mm) - representadas con BARRAS
  • Interpretación: Meses secos (barras bajas), meses lluviosos (barras altas), amplitud térmica (diferencia T° máx-mín)
Ejemplo: Santiago de Chile (Clima Mediterráneo)
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Interpretación: Verano seco (dic-feb), invierno lluvioso (jun-ago). Temperaturas: verano 20°C, invierno 8°C. Típico del clima mediterráneo de Chile central.

📏 Escalas Cartográficas

La escala indica la relación entre las distancias en el mapa y las distancias reales en el terreno.

Escala Numérica

Se expresa como fracción o razón: 1:50.000

Significa: 1 cm en el mapa = 50.000 cm en la realidad (500 metros)

Ejemplos:

  • 1:10.000 → Escala GRANDE (mucho detalle, área pequeña) - Plano urbano
  • 1:50.000 → Escala MEDIANA - Carta topográfica local
  • 1:1.000.000 → Escala PEQUEÑA (poco detalle, área grande) - Mapa país
Escala Gráfica

Representación visual con una barra segmentada:

0 1 km 2 km 3 km 4 km
Ventaja: No necesita cálculos, se mide directamente con regla.
🧮 Cálculo de distancia real:
Si en un mapa 1:100.000 mides 5 cm entre dos ciudades:
5 cm × 100.000 = 500.000 cm = 5.000 metros = 5 km

🇨🇱 Ejemplos Prácticos: Chile

🏜️ Desierto de Atacama

Carta topográfica: IGM 1:50.000 San Pedro de Atacama

Elementos visibles: Salares, cordones montañosos, quebradas, oasis, volcanes (Licancabur 5.916m)

Climograma: Precipitaciones <10mm/año, amplitud térmica diaria 30°C

🌳 Región de Los Lagos

Mapa temático: Uso de suelo (bosque nativo, plantaciones, praderas, lagos)

Elementos: Lagos (Llanquihue, Todos los Santos), volcanes (Osorno, Calbuco), ríos, parques nacionales

Climograma: Lluvias todo el año, máximas invierno (150-200mm/mes), temperaturas moderadas

❄️ Región de Magallanes

Mapa político: Límites con Argentina, territorio antártico chileno, islas

Carta náutica: Estrecho de Magallanes, canales patagónicos, profundidades

Climograma: Frío todo el año, precipitaciones moderadas distribuidas uniformemente

Para la ECEP 2025 debes saber:
  • Interpretar curvas de nivel, escalas, símbolos cartográficos
  • Construir perfiles topográficos desde mapas
  • Analizar climogramas e identificar tipos de clima
  • Calcular distancias reales usando escalas
  • Reconocer formas de relieve en representaciones 2D
  • Aplicar estos conocimientos a casos chilenos (norte, centro, sur)

1.2 Actividades Productivas y Medio Ambiente

Concepto Clave

La relación ser humano-medio es dinámica: implica adaptación (ajustarse a condiciones naturales) y transformación (modificar el entorno para satisfacer necesidades). Esta interacción ha evolucionado desde sociedades cazadoras-recolectoras hasta civilizaciones tecnológicas actuales.

Línea de Tiempo: Relación Ser Humano - Medio

10.000 a.C.
🏹 Paleolítico

Cazadores-Recolectores

  • Nomadismo estacional
  • Adaptación total al medio
  • Herramientas de piedra
  • Arte rupestre
  • Bajo impacto ambiental
8.000 a.C.
🌾 Neolítico

Revolución Agrícola

  • Sedentarismo
  • Domesticación plantas/animales
  • Primeras aldeas
  • Cerámica, tejidos
  • Modificación del paisaje
3.000 a.C.
🏛️ Civilizaciones

Primeras Ciudades

  • Mesopotamia, Egipto, Indo
  • Sistemas de riego
  • Escritura, leyes
  • Comercio a larga distancia
  • Estratificación social
1500 d.C.
🌍 Era Moderna

Expansión Europea

  • Colonización América
  • Intercambio Colombino
  • Explotación recursos
  • Enfermedades, conflictos
  • Mestizaje cultural
1800 d.C.
⚙️ Revolución Industrial

Transformación Masiva

  • Urbanización acelerada
  • Fábricas, maquinaria
  • Combustibles fósiles
  • Contaminación atmosférica
  • Cambio climático inicial
2000 d.C.
🌐 Era Digital

Globalización

  • Tecnologías limpias
  • Crisis climática
  • Desarrollo sostenible
  • Energías renovables
  • Conciencia ambiental

🗿 Culturas Originarias en Chile: Adaptación al Medio

Pueblo Ubicación Medio Geográfico Adaptaciones y Transformaciones
🏜️ Aymara Altiplano (Región Arica-Parinacota, Tarapacá) Altitud 3.000-4.500m, clima frío, escasas lluvias, salares Adaptaciones: Cultivos en terrazas (andenes), pastoreo de llamas/alpacas, arquitectura en adobe.
Transformaciones: Sistemas de riego, canales, cultivo de quinoa/papa/maíz a gran altitud.
🏖️ Changos Costa norte (Arica a Coquimbo) Desierto costero, corriente de Humboldt, abundancia marina Adaptaciones: Pesca con balsas de cuero de lobo marino, recolección de mariscos, nomadismo costero.
Transformaciones: Campamentos temporales, secado de pescado, aprovechamiento de recursos marinos.
🌾 Mapuche Centro-sur (Biobío a Los Lagos) Valles fértiles, clima templado lluvioso, bosques nativos Adaptaciones: Agricultura (maíz, porotos, papas), recolección frutos silvestres, ganadería ovina.
Transformaciones: Ruka (vivienda adaptada al clima), tala selectiva bosques, cultivos en milpa.
🛶 Kawésqar Canales patagónicos (Aysén, Magallanes) Clima frío lluvioso, archipiélagos, fiordos, bosques siempreverdes Adaptaciones: Nomadismo marítimo en canoas, pesca, caza lobos marinos, resistencia al frío extremo.
Transformaciones: Campamentos en cuevas, manejo del fuego, herramientas de hueso.
🗿 Rapa Nui Isla de Pascua (Pacífico) Isla volcánica aislada, clima subtropical, recursos limitados Adaptaciones: Cultivo batata (camote), pesca, aprovechamiento de aves marinas.
Transformaciones: Moai (estatuas megalíticas), deforestación intensiva, colapso ecológico (s. XVII).
💡 Lección histórica: El caso de Rapa Nui muestra cómo la sobreexplotación de recursos (tala de bosques para trasladar moai) puede llevar al colapso civilizatorio. Ejemplo temprano de crisis ambiental causada por el ser humano.

⚠️ Amenazas Naturales y Asentamientos Humanos en Chile

Chile se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona de alta actividad sísmica y volcánica. La relación entre amenazas naturales y poblamiento ha sido constante en nuestra historia.

Amenaza Natural Características en Chile Impacto en Asentamientos Ejemplos Históricos
🌊 Terremotos y Tsunamis País sísmico (subducción placa Nazca bajo Sudamericana). Promedio: 1 terremoto magnitud >7 cada 10 años. Destrucción ciudades costeras, reconstrucciones, normas antisísmicas, sistemas de alerta temprana. • Valdivia 1960 (9.5 Richter, mayor registrado)
• Chillán 1939 (30.000 muertos)
• Concepción 2010 (8.8 Richter, tsunami)
🌋 Erupciones Volcánicas 95 volcanes activos (2° país más volcánico del mundo). Zona sur más expuesta. Evacuaciones poblaciones, cenizas en agricultura, lahares (flujos de lodo), cambio de asentamientos. • Volcán Villarrica 1971 (destrucción pueblos)
• Chaitén 2008 (evacuación total ciudad)
• Calbuco 2015 (columna eruptiva 20 km)
🌧️ Inundaciones y Aluviones Lluvias intensas (norte: fenómeno del Niño; sur: frentes fríos). Deforestación agrava impacto. Destrucción viviendas en riberas, pérdida cosechas, aislamiento de localidades, infraestructura dañada. • Atacama 2015 (aluvión devastador)
• Santiago 1982 (inundación Mapocho)
• Antofagasta 1991 (temporal extraordinario)
🔥 Incendios Forestales Veranos secos, especies pirófitas (eucaliptus, pino), expansión urbana en interfaz urbano-forestal. Destrucción viviendas rurales, pérdida bosque nativo, contaminación atmosférica, migraciones forzadas. • Valparaíso 2014 (2.900 casas)
• Maule 2017 (mega-incendio)
• Ñuble-Biobío 2023 (26 fallecidos)
🏔️ Remoción en Masa Deslizamientos, derrumbes en zonas montañosas. Exacerbado por lluvias, sismos, intervención humana. Sepultamiento viviendas, corte rutas, modificación urbanismo en pendientes. • La Dehesa 1993 (lluvias torrenciales)
• Cerro Rocuant 2019 (Valparaíso)
• Constante en cerros de Valparaíso
❄️ Nevadas y Temporales Zonas cordilleranas y sur de Chile. Inviernos rigurosos, sistemas frontales intensos. Aislamiento localidades rurales, corte de electricidad, pérdida ganado, colapso techos. • Temporal 2023 (sur de Chile)
• Nevada Santiago 2007
• Magallanes (temporales recurrentes)

🏗️ Transformaciones Espaciales: ANTES y DESPUÉS

Caso 1: Valle del Maipo (Santiago)
🌾 ANTES (1950)
  • Área agrícola productiva
  • Cultivos: trigo, maíz, viñedos
  • Haciendas tradicionales
  • Población: 50.000 hab
  • Canales de riego ancestrales
🏙️ DESPUÉS (2024)
  • Conurbación urbana
  • Parcelas de agrado
  • Viñas industriales
  • Población: 500.000+ hab
  • Autopistas, malls, industria
Impacto: Pérdida de suelos agrícolas clase I (los más fértiles), presión hídrica, fragmentación ecosistemas, conflictos uso de suelo.
Caso 2: Antofagasta (Norte Grande)
🏜️ ANTES (1866)
  • Caleta pesquera pequeña
  • Población: 200 habitantes
  • Economía: pesca artesanal
  • Desierto virgen
  • Sin infraestructura
⛏️ DESPUÉS (2024)
  • Ciudad minera industrial
  • Población: 425.000 hab
  • Economía: cobre, litio
  • Rajos abiertos gigantes
  • Puerto, aeropuerto, desalinizadoras
Impacto: Transformación radical del desierto (ciclo del salitre y cobre), dependencia hídrica de desalinización, contaminación atmosférica, bonanza-crisis cíclicas.
Caso 3: Araucanía (Sur de Chile)
🌳 ANTES (1850)
  • Bosque nativo extenso
  • Territorio mapuche autónomo
  • Biodiversidad alta
  • Economía: ganadería, agricultura
  • Población: 100.000 mapuches
🌲 DESPUÉS (2024)
  • Plantaciones forestales (pino/eucaliptus)
  • Reducciones indígenas
  • Bosque nativo fragmentado
  • Economía: forestal, lechera
  • Conflicto territorial vigente
Impacto: Deforestación masiva post-Pacificación (1883), reemplazo bosque nativo por especies exóticas, erosión suelos, pérdida identidad territorial mapuche, conflicto socioambiental actual.
Caso 4: Aysén (Patagonia)
🏔️ ANTES (1900)
  • Territorio prácticamente virgen
  • Poblaciones nómades (Kawésqar)
  • Bosques siempreverdes
  • Glaciares intactos
  • Sin conectividad terrestre
🛣️ DESPUÉS (2024)
  • Colonización ganadera
  • Carretera Austral (1.240 km)
  • Represas hidroeléctricas
  • Turismo de naturaleza
  • Retroceso glaciares (cambio climático)
Impacto: Integración territorial tardía (s. XX), quema de bosques para pastoreo (humo visible desde el espacio 1940s), tensión conservación vs desarrollo, efectos visibles del cambio climático.
Para la ECEP 2025 debes saber:
  • Describir procesos de adaptación de culturas originarias a diferentes medios geográficos chilenos
  • Relacionar características del medio (clima, relieve, ubicación) con amenazas naturales específicas
  • Explicar transformaciones espaciales a partir de actividades productivas (minería, agricultura, forestales)
  • Analizar casos históricos de crisis ambientales (Rapa Nui, quemas Patagonia, expansión urbana)
  • Identificar continuidades y cambios en la relación ser humano-medio a través del tiempo
  • Evaluar impactos (positivos y negativos) de la actividad humana sobre el territorio chileno
⏳ DOMINIO 2: PENSAMIENTO HISTÓRICO

Abarca la Historia de Chile, América Latina y Occidental desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Secciones en desarrollo:
  • 2.1 Pensamiento Temporal e Historiografía
  • 2.2 Historia de Chile y América (Independencia, República, s. XX)
  • 2.3 Historia Occidental (Revolución Industrial, Guerras Mundiales, Guerra Fría)

2.1 Pensamiento Temporal e Historiografía

Concepto Clave

El pensamiento histórico requiere comprender el tiempo como una dimensión compleja que incluye simultaneidad, continuidad, cambio y procesos de diferente duración. La historiografía estudia cómo se escribe la historia y las diferentes corrientes interpretativas.

🕐 Simultaneidad

Hechos que ocurren al mismo tiempo en diferentes lugares.

Ejemplo 1810:
• Chile: Primera Junta Nacional
• Argentina: Revolución de Mayo
• España: Ocupación napoleónica
• Inglaterra: Revolución Industrial
↔️ Continuidad y Cambio

Elementos que permanecen vs. elementos que se transforman.

Independencia Chile:
CONTINUIDADES: Estructura social, poder Iglesia
CAMBIOS: Fin dominio español, república independiente
Corriente Características Autores Chile Ejemplo
Positivismo Historia como ciencia objetiva, documentos oficiales, hechos políticos-militares Diego Barros Arana "Historia General de Chile" (1884-1902). Enfoque en batallas, presidentes, leyes.
Materialismo Histórico Base económica, lucha de clases, historia desde abajo Luis Vitale Independencia como conflicto burguesía criolla vs aristocracia española
Annales Historia total, larga duración, interdisciplinariedad, mentalidades Armando de Ramón "Santiago de Chile" (1541-1991). Evolución urbana, estructuras económicas, vida cotidiana
Para ECEP: Identificar simultaneidad, continuidad/cambio, empatía histórica. Interpretar un hecho desde diferentes corrientes historiográficas.

2.2 Historia de Chile y América

🗽 Independencia de Chile (1810-1818)

1810
🟢 Primera Junta Nacional

18 septiembre: Cabildo Abierto en Santiago. Inicio Patria Vieja. Mateo de Toro y Zambrano presidente.

1814
🔴 Desastre de Rancagua

1-2 octubre: Derrota patriota. Inicia Reconquista española. O'Higgins huye a Mendoza.

1817
⚔️ Batalla de Chacabuco

12 febrero: Victoria del Ejército de los Andes. O'Higgins Director Supremo.

1818
🇨🇱 Independencia

12 febrero: Declaración formal. 5 abril: Batalla de Maipú sella independencia.

Causas de la Independencia
🌍 EXTERNAS Ilustración, Independencia EEUU (1776), Revolución Francesa (1789), invasión napoleónica España (1808), crisis monarquía
🏠 INTERNAS Malestar criollo (exclusión política), monopolio comercial español, reformas borbónicas, deseo autogobierno
🎖️
B. O'Higgins

Director Supremo 1817-1823

⚔️
San Martín

Cruce de los Andes

📜
J.M. Carrera

Símbolos patrios

✍️
C. Henríquez

Aurora de Chile

🏛️ Organización de la República (1823-1861)

Período Características Constituciones
Ensayos Constitucionales
(1823-1830)
Inestabilidad política, 6 gobiernos en 7 años, pugna liberales-conservadores, guerras civiles 1823 (Egaña - moralista)
1826 (federalista)
1828 (liberal)
República Conservadora
(1831-1861)
Estabilidad institucional, poder ejecutivo fuerte, oligarquía terrateniente, expansión económica, centralismo 1833 (Portaliana)
Régimen autoritario, voto censitario, Estado confesional católico

⚔️ Guerra del Pacífico (1879-1883)

Chile ANTES de la Guerra
🗺️

Territorio: Desde río Loa (~21°S) hasta Chiloé
Superficie: ~390.000 km²

Chile DESPUÉS de la Guerra
🗺️

Territorio: Desde río Lluta (~18°S) hasta Chiloé
Superficie: +180.000 km² (Antofagasta, Tarapacá)

Aspecto Detalle
🔍 CAUSAS Disputa por salitre (Desierto de Atacama), aumento impuestos Bolivia a empresa chilena, Tratado Secreto Perú-Bolivia (1873), intereses económicos británicos
⚔️ DESARROLLO Campaña Marítima: Combate Naval Iquique (21 mayo 1879 - Prat), Combate Angamos (8 oct 1879 - captura Huáscar)
Campaña Terrestre: Ocupación Antofagasta, Lima (1881), resistencia Breña (Cáceres)
✅ CONSECUENCIAS Geopolíticas: Chile potencia regional, Bolivia pierde salida al mar, Perú pierde Tarapacá
Económicas: Bonanza salitrera (1880-1930), control recursos naturales
Sociales: Inmigración europea, chilenización forzada (norte), tensiones diplomáticas permanentes
📜 TRATADOS Ancón (1883): Perú cede Tarapacá, Tacna-Arica en plebiscito (nunca realizado)
Tregua (1884): Bolivia acepta ocupación chilena de Antofagasta
1904: Tratado definitivo Chile-Bolivia (paz perpetua)

⚒️ Cuestión Social (1880-1920)

1880
1890
1900
1910
1920
1930

Producción Salitrera (1880-1930)

Problemas Sociales
  • Vivienda: Conventillos insalubres, hacinamiento, falta de alcantarillado
  • Salud: Alta mortalidad infantil, tuberculosis, enfermedades
  • Trabajo: Jornadas 12-14 hrs, salarios bajos, trabajo infantil, sin derechos laborales
  • Educación: Analfabetismo 60%, sin acceso para pobres
Huelgas Principales
1903: Huelga portuaria Valparaíso
1905: Huelga de la Carne Santiago
1907: Matanza Escuela Santa María Iquique (3.000+ muertos)
1920: Federación Obrera Chile (FOCH)
Nuevos Partidos
1887: Partido Democrático (Malaquías Concha)
1912: POS - Partido Obrero Socialista (Recabarren)
1922: PCCh - Partido Comunista de Chile
1933: Partido Socialista
Respuestas del Estado
1924: Leyes sociales (contrato trabajo, accidentes, seguro obrero)
1925: Nueva Constitución (separación Iglesia-Estado)
1931: Código del Trabajo

📅 Siglo XX Chileno: Proyectos Políticos

1938-1952
Gobiernos Radicales

Proyecto: Estado Desarrollista

  • CORFO (1939)
  • Industrialización
  • Educación pública
  • Clase media protagonista
1958-1964
Jorge Alessandri

Proyecto: Liberalismo Económico

  • Sector privado
  • Reducir inflación
  • Terremoto 1960
  • Mundial Fútbol 1962
1964-1970
Eduardo Frei M.

Proyecto: Revolución en Libertad (DC)

  • Reforma Agraria
  • Chilenización cobre
  • Promoción Popular
  • Juntas de Vecinos
1970-1973
Salvador Allende

Proyecto: Vía Chilena al Socialismo (UP)

  • Nacionalización cobre
  • Reforma agraria profunda
  • Área Social economía
  • Crisis y polarización
1973-1990
Dictadura Militar

Proyecto: Neoliberalismo Autoritario

  • Golpe 11 sept 1973
  • Represión DDHH
  • Modelo económico Chicago Boys
  • Constitución 1980
1990-2024
Democracia

Proyecto: Transición y Consolidación

  • Concertación (1990-2010)
  • Reformas constitucionales
  • Verdad y Justicia
  • Estallido social 2019

⚠️ Crisis 1973 y Quiebre Democrático

Causas Políticas
• Polarización extrema (derecha-izquierda)
• Pérdida del centro político
• Violencia política creciente
• Pugna Ejecutivo-Legislativo
• Intervención CIA (Plan Track II)
Causas Económicas
• Inflación 600% (1973)
• Desabastecimiento mercado negro
• Paro camioneros (oct 1972, jul 1973)
• Fuga de capitales
• Bloqueo económico EEUU
Causas Sociales
• Tomas de terrenos/fábricas
• Conflictos agrarios
• Huelgas masivas
• Clase media temerosa
• Fractura social profunda
11 de Septiembre de 1973

Golpe de Estado militar liderado por Augusto Pinochet. Bombardeo La Moneda, muerte Salvador Allende, inicio dictadura que duró 17 años.

Consecuencias: Violaciones sistemáticas DDHH (3.000+ ejecutados/desaparecidos), exilio masivo, modelo económico neoliberal, nueva institucionalidad autoritaria (Constitución 1980).

🌎 América Latina Siglo XX

Revolución/Proceso País Período Características
Revolución Mexicana 🇲🇽 México 1910-1920 Derrocó dictadura Porfirio Díaz, reforma agraria, nacionalización petróleo, constitución 1917 (derechos sociales), figuras: Zapata, Villa, Carranza
Revolución Cubana 🇨🇺 Cuba 1953-1959 Fidel Castro y Che Guevara derroc an Batista, primer estado socialista América, alianza URSS, embargo EEUU, exportación revolución
Revolución Sandinista 🇳🇮 Nicaragua 1979-1990 FSLN derroca Somoza, gobierno socialista, guerra civil (Contras financiados por EEUU), elecciones 1990 (derrota sandinista)
Pueblos Originarios: Desafíos Actuales
Pueblo Ubicación Desafíos
Mapuche Chile, Argentina Reconocimiento territorial, conflicto forestal, derechos ancestrales, criminalización protesta, consulta previa
Aymara/Quechua Bolivia, Perú, Chile Acceso a recursos hídricos, minería en territorios, preservación lengua, participación política (Evo Morales Bolivia 2006-2019)
Guaraníes Paraguay, Brasil, Argentina Deforestación Amazonía, agroindustria soja, defensa territorio, evangelización vs cosmovisión
Para ECEP: Interpretar fuentes independencia, analizar Guerra del Pacífico (geopolítica), explicar Cuestión Social, describir proyectos políticos s. XX, analizar crisis 1973, caracterizar retorno democracia, relacionar pueblos originarios con Estados.

Textos Históricos para Análisis Crítico

Documentos primarios que permiten desarrollar análisis de fuentes, identificación de perspectivas y pensamiento crítico.

📜 Texto 1: Acta de Independencia de Chile (12 de febrero 1818)

Tipo de fuente: Primaria, documento oficial

Autor: Gobierno de Chile, firmado por Bernardo O'Higgins

Contexto: Declaración formal de independencia tras batallas de Chacabuco y previo a Maipú

"La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus más grandes deberes. Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión: pero como la época del término de ella ha sido la obra de la Providencia, que todo lo rige, y ella conduce los sucesos humanos al fin a que los ha destinado desde el principio, hemos visto con asombro en nuestra época la mayor parte de la América iluminada y convencida de la justicia de sus derechos, buscar los medios de sacudir un yugo que la oprimía hace tantos años..."

"El territorio continental de Chile y sus islas adyacentes forman de hecho y por derecho un Estado libre, independiente y soberano, y quedan para siempre separados de la Monarquía de España y de otra cualquiera dominación, con plena aptitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses..."

"Y para que esta declaración tenga toda la fuerza y solidez que debe caracterizar la primera acta de un pueblo libre, la afianzamos con el honor, la vida, las fortunas y todas las relaciones de los habitantes de este nuevo Estado, empeñando religiosamente por su observancia el mérito que han adquirido ante Dios y los hombres con los sacrificios que han hecho en obsequio de la causa más justa y más gloriosa que puede emprender el hombre..."

Palacio Directorial de Concepción, 12 de febrero de 1818
Bernardo O'Higgins, Director Supremo

Análisis Contextual
¿Por qué se declara la independencia en 1818 y no antes?
  • Victoria militar en Chacabuco (feb 1817) consolidó poder patriota
  • Necesidad de legitimidad internacional (reconocimiento)
  • Momento propicio antes de batalla decisiva (Maipú, abril 1818)
  • Crisis monárquica española aún vigente (restauración Fernando VII, 1814)
Preguntas Críticas
  1. ¿Qué argumentos usa el texto para justificar la independencia?
  2. ¿Qué rol atribuye a la "Providencia" (Dios)?
  3. ¿A quién representa realmente este documento? (élite criolla, pueblo, indígenas)
  4. ¿Qué tipo de Estado propone? (democrático, monárquico, republicano)
  5. ¿Qué visión tiene sobre el dominio español? (violento, ilegítimo)

🗣️ Texto 2: Discurso de Salvador Allende en la ONU (4 diciembre 1972)

Tipo de fuente: Primaria, discurso político

Autor: Salvador Allende, Presidente de Chile

Contexto: Gobierno de la Unidad Popular, bloqueo económico de EEUU, denunc ia intervención extranjera

"Vengo de Chile, un país pequeño pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera, de irrestricta libertad cultural, religiosa e ideológica, donde la discriminación racial no tiene cabida. Chile, país de lucha frontal por la soberanía frente a los monopolios internacionales, país en plena marcha hacia la construcción de una sociedad socialista..."

"Las empresas transnacionales no solo atentan contra los intereses genuinos de los países en desarrollo, sino que su acción avasalladora e incontrolada se da en el marco de las grandes potencias donde tienen su sede, interfiere con sus economías y penetran las decisiones políticas de sus gobiernos. Las empresas multinacionales actúan sobre economías de poca magnitud relativa, aprovechándose muchas veces de las divisiones internas que estas economías les otorgan a través de sus propias elites dominantes..."

"Chile ha nacionalizado el cobre. Lo ha hecho asumiendo plenamente su obligación jurídica expresada en un acto de soberanía: arrancar de manos foráneas lo que es nuestro y ha estado en manos foráneas durante muchos decenios. Lo ha hecho porque tenemos pleno derecho sobre nuestras riquezas básicas. No hemos inventado el derecho de nacionalización; simplemente lo ejercemos..."

"Pero hemos sido víctimas de una agresión grave. Las grandes empresas mineras del cobre norteamericanas que teníamos en Chile conspiraron contra el gobierno chileno antes que yo asumiera como Presidente. Luego de las nacionalizaciones han intentado la quiebra económica de mi país. Nos han boicoteado y nos boicotean. En cuanto a EEUU, está aplicando contra mi país medidas coercitivas de gran envergadura económica..."

"Naciones Unidas, por su historia y por la jerarquía de los que la componen, tiene el deber fundamental e ineludible de actuar para poner término a estas manifestaciones de prepotencia y opresión..."

Contexto Histórico
Situación en 1972:
  • Nacionalización del cobre (1971) afectó intereses de multinacionales (Anaconda, Kennecott)
  • Bloqueo económico EEUU: congelación créditos, boicot comercial
  • Plan Track II (CIA): desestabilización interna (paro camioneros 1972)
  • Guerra Fría: EEUU temía "segunda Cuba" en América
  • Polarización interna: oposición al gobierno UP creciente
Análisis Crítico
Preguntas para debatir:
  1. ¿Es objetiva la denuncia de Allende sobre las transnacionales?
  2. ¿Qué argumentos usa para justificar la nacionalización?
  3. ¿Qué omite el discurso? (crisis interna, inflación, desabastecimiento)
  4. ¿Cómo usaría este documento un historiador marxista vs uno liberal?
  5. ¿Predice este discurso el golpe de 1973? ¿Por qué?

⚖️ Texto 3: Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig, 1991)

Tipo de fuente: Primaria institucional, informe oficial

Autor: Comisión Rettig (gobierno Patricio Aylwin)

Contexto: Transición democrática, necesidad de verdad sobre violaciones DDHH en dictadura

"La Comisión llegó al convencimiento de que durante el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, se cometieron en Chile gravísimas violaciones a los derechos humanos. Estas violaciones fueron ejecutadas principalmente por agentes del Estado o personas a su servicio, si bien en algunos casos puntuales las atribuyó a particulares bajo pretextos políticos..."

"La magnitud de estas violaciones a los derechos humanos, su carácter masivo y sistemático, la participación o aquiescencia del aparato estatal, y su prolongación en el tiempo, revelan una situación que no admite comparación con ningún otro período de nuestra historia republicana. Se trató de una política institucional del Estado..."

"La Comisión individualizó 2.279 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos con resultado de muerte o desaparición. De ellos, 2.130 corresponden a víctimas de agentes del Estado o personas a su servicio, con abuso de poder. 164 corresponden a violencia política, y 90 quedan clasificados como insuficientemente probados. Debe señalarse que estas cifras no agotan el universo de víctimas, sino solo los casos que esta Comisión pudo acreditar con los medios a su alcance..."

"La práctica de la tortura fue extendida y sistemática. Los testimonios recogidos dan cuenta de métodos reiterados: aplicación de corriente eléctrica, golpizas, ahogamiento simulado, violencia sexual, privación de sueño y alimentos, presenciar torturas de familiares. Estas prácticas tenían como objetivo quebrar la resistencia de los detenidos, obtener información y generar terror..."

"Chile debe enfrentar su verdad por dolorosa que sea. Solo sobre la base de la verdad será posible satisfacer las exigencias elementales de la justicia y crear las condiciones indispensables para alcanzar una verdadera reconciliación nacional..."

Datos del Informe Rettig (1991):
  • 2.279 casos documentados de muertos y desaparecidos
  • 2.130 víctimas de agentes del Estado (93%)
  • Período cubierto: 11 sept 1973 - 11 marzo 1990
  • Comisión presidida por: Raúl Rettig Guissen
  • Objetivo: "Contribuir al esclarecimiento de la verdad sobre las más graves violaciones a los derechos humanos"
Importancia Histórica
  • Primer reconocimiento oficial del Estado de violaciones DDHH
  • Rompió el "pacto de silencio" de la transición
  • Legitimó testimonios de víctimas y familiares
  • Base para reparaciones y políticas de memoria
  • Precedente para Comisión Valech (tortura, 2004)
Debate Historiográfico
Perspectivas sobre el Informe:
  • DDHH: Insuficiente (no hubo justicia plena, impunidad Ley Amnistía 1978)
  • Militar: Sesgado (no contextualizó "guerra interna", amenaza comunista)
  • Transicional: Necesario y realista (en contexto de poder militar aún fuerte)
  • Víctimas: Tardío pero fundamental (visibilizó sufrimiento)

2.3 Historia Occidental

⚙️ Revolución Industrial

1ª Revolución Industrial (1760-1840)

Origen: Inglaterra

Innovaciones:

  • 🏭 Máquina de vapor (James Watt, 1769)
  • 🚂 Ferrocarril (Stephenson, 1825)
  • 🧵 Telar mecánico (industria textil)
  • ⚒️ Altos hornos (hierro, carbón)

Sectores: Textil, metalurgia, minería

2ª Revolución Industrial (1870-1914)

Origen: Alemania, EEUU, Francia

Innovaciones:

  • ⚡ Electricidad (Edison, luz eléctrica 1879)
  • 🚗 Motor combustión (automóvil, petróleo)
  • ☎️ Teléfono (Bell, 1876)
  • 🏭 Acero (Bessemer), químicos

Sectores: Eléctrico, químico, siderúrgico, petroquímico

Ámbito Transformaciones
💰 ECONÓMICO Capitalismo industrial, producción en masa, fábricas, división del trabajo, liberalismo económico (Adam Smith), concentración de capital, bancos
👥 SOCIAL Nuevas clases: Burguesía industrial (dueños fábricas), Proletariado (obreros asalariados)
Problemas: Explotación laboral, trabajo infantil, jornadas 14-16 hrs, salarios míseros, hacinamiento urbano
Respuestas: Sindicalismo, socialismo (Marx), anarquismo (Bakunin), leyes sociales
🏙️ URBANO Urbanización acelerada (éxodo rural), crecimiento ciudades (Manchester, Birmingham), problemas sanitarios, contaminación atmosférica, expansión suburbios
⚖️ POLÍTICO Liberalismo político (sufragio, constituciones), movimientos obreros, partidos socialistas, tensiones sociales, revoluciones 1848

🌍 Imperialismo Europeo Siglo XIX

Definición: Expansión territorial y dominación política-económica de potencias europeas sobre África, Asia y Oceanía (1870-1914). En 1914, Europa controlaba el 85% del territorio mundial.
Causas Explicación
💰 ECONÓMICAS Búsqueda materias primas (caucho, minerales, algodón), mercados para productos industriales, inversión de capitales excedentes, control rutas comerciales
🏛️ POLÍTICAS Rivalidad entre potencias (prestigio nacional), control estratégico (bases navales, canales: Suez 1869, Panamá 1914), nacionalismo expansionista
💡 IDEOLÓGICAS Racismo científico: Superioridad raza blanca (darwinismo social)
"Misión civilizadora": Llevar progreso, cristianismo, educación a pueblos "atrasados"
Ejemplo: "La carga del hombre blanco" (Kipling)
📚 CULTURALES Exploración geográfica, misiones religiosas, estudios científicos (expediciones), supremacía cultural europea
Principales Imperios Coloniales
  • 🇬🇧 Reino Unido: India, Egipto, Sudáfrica, Australia, Canadá, Hong Kong (imperio más grande: "nunca se pone el sol")
  • 🇫🇷 Francia: Argelia, Indochina, Madagascar, África Occidental
  • 🇧🇪 Bélgica: Congo (explotación brutal, caucho, 10+ millones muertos)
  • 🇩🇪 Alemania: Namibia, Tanzania, Camerún (colonización tardía)
  • 🇮🇹 Italia: Libia, Eritrea, Somalia
Conferencia de Berlín (1884-1885)

Objetivo: Repartir África entre potencias europeas sin consultar a africanos

Participantes: Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica, Portugal, Italia

Resultado: División artificial (fronteras rectas ignoran etnias), colonización masiva (solo Liberia y Etiopía independientes en 1914)

⚠️ Efectos en colonizados: Explotación recursos naturales, genocidios (Congo, Namibia), destrucción culturas locales, imposición fronteras artificiales (conflictos posteriores), economías dependientes, legado de subdesarrollo.

💣 Guerras Mundiales

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas:

  • Rivalidades imperialistas (colonias)
  • Nacionalismos exacerbados
  • Carrera armamentista
  • Alianzas militares (Triple Entente vs Triple Alianza)
  • Detonante: Asesinato archiduque Franz Ferdinand (Sarajevo, 28 jun 1914)

Bandos:

🟦 Entente/Aliados: Francia, Reino Unido, Rusia, Italia (1915), EEUU (1917)
🟥 Potencias Centrales: Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano

Desarrollo: Guerra de trincheras (frente occidental), nuevas armas (gas mostaza, tanques, aviones), batallas: Verdún, Somme, Marne

Resultado: 10 millones muertos militares, 7 millones civiles. Tratado de Versalles (1919): culpa a Alemania, reparaciones económicas, pérdida territorios, desarme.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Causas:

  • Tratado Versalles humillante (Alemania)
  • Crisis económica 1929 (Gran Depresión)
  • Ascenso totalitarismos (fascismo, nazismo)
  • Expansionismo: Alemania (Lebensraum), Italia (Mare Nostrum), Japón (Asia)
  • Detonante: Invasión alemana a Polonia (1 sept 1939)

Bandos:

🟦 Aliados: Reino Unido, Francia, URSS (1941), EEUU (1941)
🟥 Eje: Alemania (Hitler), Italia (Mussolini), Japón

Desarrollo: Blitzkrieg alemán, Pearl Harbor (1941), Batalla Stalingrado (1942-43), Desembarco Normandía (D-Day, 6 jun 1944), bombas atómicas Hiroshima/Nagasaki (ago 1945)

Resultado: 60-85 millones muertos. Holocausto (6 millones judíos). División Alemania. ONU (1945). Inicio Guerra Fría.

WWI
17M
WWII
70M

Comparación Muertes (millones)

👤 Regímenes Totalitarios Siglo XX

Concepto de Totalitarismo

Régimen político donde el Estado busca control absoluto sobre todos los aspectos de la vida pública y privada. A diferencia de dictaduras tradicionales (solo control político), el totalitarismo penetra economía, cultura, educación, familia, pensamiento. Uso masivo de terror, propaganda y movilización.

🇮🇹 FASCISMO ITALIANO (1922-1943)
Líder: Benito Mussolini

Ex socialista, fundador Partido Nacional Fascista (PNF, 1921). Apodado "Il Duce" (El Líder). Marcha sobre Roma (octubre 1922) → Rey lo nombra Primer Ministro → Instauración dictadura.

Ideología:
  • Ultranacionalismo: Glorificación del Estado italiano, restaurar Imperio Romano
  • Corporativismo: Sindicatos fascistas controlados por Estado, no independientes
  • Anti-comunismo y anti-liberalismo: Rechazo democracia parlamentaria y marxismo
  • Culto a la violencia: Acción directa, militarización de la sociedad
Mecanismos de Control:
  • Camisas Negras (Squadristi): Milicias paramilitares violentas
  • OVRA: Policía secreta (vigilancia, arrestos arbitrarios)
  • Censura total: Control medios, prohibición oposición
  • Opera Nazionale Dopolavoro: Control tiempo libre (deportes, teatro fascista)
  • Juventudes fascistas: Indoctrinación desde infancia
Política Exterior:
  • Invasión Etiopía (1935-36): uso gas mostaza, crímenes guerra
  • Apoyo Franco en Guerra Civil Española (1936-39)
  • Alianza con Hitler: Eje Roma-Berlín (1936), Pacto de Acero (1939)
  • Entrada WWII (1940): invasiones fracasadas (Grecia, norte África)
Caída: Derrotas militares 1943 → Gran Consejo Fascista destituye Mussolini (25 julio) → Arrestado → Rescatado por nazis → República de Saló (títere) → Capturado y ejecutado por partisanos (28 abril 1945).
🇩🇪 NAZISMO ALEMÁN (1933-1945)
Líder: Adolf Hitler

Ascenso: Crisis 1929 → Desempleo masivo → NSDAP (Partido Nazi) gana elecciones 1933 → Presidente Hindenburg nombra a Hitler Canciller → Incendio Reichstag (pretexto) → Ley Habilitante → Dictadura total. "Der Führer" (El Líder).

Ideología:
  • Racismo ario: Superioridad "raza aria" (nórdica, germánica)
  • Antisemitismo radical: Judíos culpables males Alemania, "solución final"
  • Lebensraum: "Espacio vital" → expansión territorial hacia Este (Rusia)
  • Darwinismo social: Lucha razas, supervivencia del más fuerte
  • Totalitarismo absoluto: Control total vida alemana
Leyes de Núremberg (1935):

Prohibición matrimonios judíos-arios, pérdida ciudadanía judía, segregación legal. Inicio persecución sistemática.

Aparato Represivo:
  • Gestapo: Policía secreta (terror, tortura, desapariciones)
  • SS (Schutzstaffel): Guardia élite, responsable Holocausto
  • SA (Sturmabteilung): Camisas pardas, violencia callejera
  • Campos de concentración: Dachau (1933), luego red exterminio
Propaganda (Goebbels):
  • Control total medios, cine, radio, prensa
  • Culto Führer: infalible, mesiánico
  • Rallies masivos (Núremberg): coreografías, simbolismo
  • Quema libros "degenerados" (1933)
Holocausto (Shoah):

6 millones de judíos asesinados sistemáticamente: ghettos, deportaciones, cámaras de gas (Auschwitz, Treblinka, Sobibor). También: romaníes, homosexuales, discapacitados, opositores. Crimen contra la humanidad.

Caída: Derrota militar WWII → Batalla Berlín (abril 1945) → Hitler suicidio (30 abril) → Rendición incondicional Alemania (8 mayo 1945). Juicios Núremberg (1945-46): Condena dirigentes nazis por crímenes guerra, genocidio.
🇷🇺 ESTALINISMO SOVIÉTICO (1927-1953)
Líder: Iósif Stalin

Ascenso tras muerte Lenin (1924) → Lucha poder vs Trotsky → Vence → Consolida dictadura personal (1927). "Padrecito de los Pueblos", culto personalidad extremo.

Economía Planificada:
  • Planes Quinquenales (1928-): Industrialización forzada, metas producción
  • Colectivización agrícola (1929-): Koljós (granjas colectivas), eliminación kulaks (campesinos ricos)
  • Consecuencias: Hambruna Ucrania (Holodomor, 1932-33) → 3-7 millones de muertos
  • Logros: URSS segunda potencia industrial mundial (1930s), pero a costo humano terrible
Represión Masiva:
  • Gran Purga (1936-1938): Juicios farsa, ejecuciones masivas dirigentes Partido, militares, intelectuales. 700.000+ ejecutados.
  • NKVD (Policía secreta): Arrestos nocturnos, torturas, confesiones forzadas
  • Gulag: Red campos trabajo forzado Siberia → 18+ millones pasaron, 1.5+ millones muertos
  • Deportaciones étnicas: Chechenos, tártaros, coreanos, polacos
Propaganda y Control:
  • Censura total: arte "realismo socialista", prohibición vanguardias
  • Reescritura historia: borrar enemigos de fotos, documentos
  • Culto Stalin: omnipresente, infalible, genio
  • Control total educación, sindicatos, juventudes (Komsomol)
Legado: Muerte Stalin (5 marzo 1953) → Jrushchov denuncia "culto personalidad" (1956) → Des-estalinización parcial. Debate histórico: ¿Stalin traicionó ideales Lenin o continuó lógica totalitaria comunismo?
Elementos Comunes a los Tres Totalitarismos:
Políticos:
  • Partido único (no pluralismo)
  • Culto líder (mesiánico, infalible)
  • Eliminación oposición (física)
  • Movilización masas permanente
Sociales:
  • Policía secreta omnipresente
  • Terror sistemático (ejemplo)
  • Control juventud (educación)
  • Enemigos internos (chivos expiatorios)
Culturales:
  • Propaganda masiva (símbolos, rituales)
  • Censura total medios
  • Arte y cultura al servicio Estado
  • Reescritura historia (manipulación pasado)
div>

❄️ Guerra Fría (1947-1991)

🟦 BLOQUE OCCIDENTAL (Capitalista)

Líder: Estados Unidos

Alianza: OTAN (1949)

Ideología: Democracia liberal, economía de mercado, propiedad privada

Países: Europa Occidental, Japón, América Latina (mayoría)

🟥 BLOQUE ORIENTAL (Comunista)

Líder: Unión Soviética (URSS)

Alianza: Pacto de Varsovia (1955)

Ideología: Comunismo, economía planificada, propiedad estatal

Países: Europa del Este, China, Cuba, Vietnam

1948-49
Bloqueo de Berlín

URSS bloquea acceso occidental a Berlín. Puente aéreo. División Alemania (RFA/RDA).

1950-53
Guerra de Corea

Norte (comunista) vs Sur (capitalista). Intervención EEUU/China. División en paralelo 38.

1962
Crisis de los Misiles

Misiles soviéticos en Cuba. Mundo al borde guerra nuclear. Kennedy-Jrushchov.

1964-75
Guerra de Vietnam

Norte comunista (Ho Chi Minh) vs Sur capitalista + EEUU. Victoria comunista 1975.

1979-89
Guerra Afganistán

URSS invade Afganistán. Resistencia muyahidines (apoyo EEUU). URSS se retira 1989.

Carrera Armamentista
  • Nuclear: EEUU (1945), URSS (1949), Reino Unido, Francia, China
  • Balance del terror: Destrucción Mutua Asegurada (MAD)
  • Arsenales: Decenas de miles de ojivas nucleares
Carrera Espacial
  • 1957: Sputnik (primer satélite, URSS)
  • 1961: Yuri Gagarin (primer humano en espacio, URSS)
  • 1969: Neil Armstrong en la Luna (EEUU)
Fin de la Guerra Fría
  • 1985: Gorbachov en URSS → Perestroika (reestructuración), Glasnost (transparencia)
  • 1989: Caída del Muro de Berlín (9 noviembre)
  • 1990: Reunificación Alemania
  • 1991: Disolución de la URSS (25 diciembre) → 15 repúblicas independientes
  • Resultado: EEUU única superpotencia, triunfo capitalismo, globalización acelerada

⏱️ Línea de Tiempo Detallada: Guerra Fría (1947-1991)

1947
Doctrina Truman

EEUU anuncia contención del comunismo. Plan Marshall para reconstruir Europa Occidental (excluye URSS). Inicio oficial Guerra Fría.

1948
Bloqueo de Berlín

URSS bloquea acceso occidental a Berlín. EEUU responde con puente aéreo (11 meses). Alemania dividida en RFA (capitalista) y RDA (comunista).

1949
OTAN + Revolución China

Creación OTAN (alianza militar occidental). Mao Zedong proclama República Popular China (comunista). URSS prueba su primera bomba atómica.

1950-1953
Guerra de Corea

Corea del Norte invade Sur. EEUU interviene (ONU). China apoya Norte. Armisticio 1953: división en paralelo 38° (vigente hoy).

1955
Pacto de Varsovia

URSS crea alianza militar con Europa del Este (respuesta a OTAN). Consolida bloque soviético: Polonia, Hungría, Checoslovaquia, RDA, Rumania, Bulgaria, Albania.

1957
Sputnik

URSS lanza primer satélite artificial. Inicia carrera espacial. EEUU crea NASA (1958) en respuesta.

1961
Muro de Berlín + Gagarin

RDA construye Muro de Berlín (13 agosto) para frenar emigración al Oeste. Yuri Gagarin, primer humano en el espacio (12 abril).

1962
Crisis de los Misiles de Cuba

URSS instala misiles en Cuba (90 millas de Florida). Bloqueo naval EEUU. Kennedy-Jrushchov negocian. Mundo al borde de guerra nuclear.

1964-1975
Guerra de Vietnam

EEUU interviene masivamente (500.000 tropas). Bombardeos intensivos. Derrota y retirada 1973. Caída Saigón 1975 (victoria comunista). 3+ millones de muertos.

1969
Llegada del Hombre a la Luna

Neil Armstrong (EEUU) pisa la Luna (20 julio). Triunfo estadounidense en carrera espacial.

1972
Distensión (Détente)

Nixon visita China. Tratados SALT I (limitación armas estratégicas). Reducción temporal de tensiones EEUU-URSS.

1979-1989
Guerra de Afganistán

URSS invade Afganistán. Resistencia muyahidines (apoyo EEUU/CIA). "Vietnam soviético". URSS se retira 1989 (debilitada).

1983
Programa "Guerra de las Galaxias"

Reagan anuncia Iniciativa de Defensa Estratégica (escudo antimisiles espacial). URSS no puede competir económicamente.

1985
Gorbachov asume en URSS

Implementa Glasnost (transparencia) y Perestroika (reestructuración). Abre URSS. Reduce gastos militares. Permite reformas en Europa del Este.

1989
Caída del Muro de Berlín

9 noviembre: apertura del Muro. Reunificación alemana 1990. Caída regímenes comunistas Europa del Este (efecto dominó).

1991
Fin de la URSS

Intento golpe contra Gorbachov (agosto). Disolución URSS (25 diciembre). 15 repúblicas independientes. Fin oficial Guerra Fría. EEUU única superpotencia.

📅 Línea de Tiempo: Chile República hasta Crisis 1973

1831-1861
República Conservadora

Presidentes: Prieto, Bulnes, Montt

Hitos: Constitución 1833, expansión territorial, Guerra vs Confederación (1836-39), colonización alemana sur

1861-1891
República Liberal

Presidentes: Pérez, Errázuriz, Pinto, Santa María, Balmaceda

Hitos: Reformas liberales (matrimonio civil, cementerios laicos), Guerra del Pacífico (1879-83), Guerra Civil 1891

1891-1925
República Parlamentaria

Características: Congreso domina, rotativa ministerial, oligarquía

Hitos: Bonanza salitrera, Cuestión Social, huelgas (Santa María 1907), leyes sociales 1924

1925-1932
Crisis Institucional

Eventos: Ruido de sables, Alessandri, Ibáñez dictador

Hitos: Constitución 1925 (presidencialista), Gran Depresión 1929, República Socialista 1932 (12 días)

1938-1952
Gobiernos Radicales

Presidentes: Aguirre Cerda, Ríos, González Videla

Hitos: CORFO (1939), industrialización ISI, Ley Maldita (1948 ilegaliza PC), educación fiscal

1958-1964
Jorge Alessandri

Proyecto: Gerencia empresarial

Hitos: Terremoto Valdivia (1960), Mundial Fútbol 1962, inflación creciente

1964-1970
Eduardo Frei M.

Proyecto: "Revolución en Libertad" (DC)

Hitos: Reforma Agraria, Chilenización cobre (51%), Promoción Popular, Juntas de Vecinos, "Batalla Producción"

1970-1973
Salvador Allende (UP)

Proyecto: Vía Chilena al Socialismo

Hitos: Nacionalización cobre 100% (1971), Reforma Agraria acelerada, Área Social economía, polarización extrema, crisis económica, golpe 11-sept-1973

Para ECEP: Analizar consecuencias Revolución Industrial (político, económico, social), caracterizar imperialismo s. XIX y efectos, contrastar causas WWI y WWII, distinguir totalitarismos (fascismo, nazismo, estalinismo), caracterizar Guerra Fría (confrontación ideológica), explicar fin Guerra Fría.
🏛️ DOMINIO 3: FORMACIÓN CIUDADANA

Estudia la organización política democrática, participación ciudadana y sistemas económicos.

Secciones en desarrollo:
  • 3.1 Organización Política y Participación Ciudadana
  • 3.2 Organización Económica y del Trabajo

3.1 Estado de Derecho y Democracia Chilena

Concepto: Estado de Derecho

Sistema político donde el poder del Estado está limitado por la ley. Todos (ciudadanos y autoridades) están sujetos a normas jurídicas. Se opone a la arbitrariedad y garantiza derechos fundamentales.

⚖️ Imperio de la Ley
Constitución como norma suprema. Leyes por sobre voluntad individual. Nadie está por encima de la ley (ni presidente ni ministros).
🔀 Separación de Poderes
Ejecutivo (gobierno), Legislativo (leyes), Judicial (justicia). Independientes. Sistema de pesos y contrapesos.
👤 Derechos Humanos
Garantía de derechos fundamentales: vida, libertad, igualdad, propiedad, expresión, reunión, educación, salud.
🏛️ Tribunales Independientes
Poder Judicial autónomo. Jueces imparciales. Debido proceso. Acceso a la justicia.

🏛️ Institucionalidad Político-Democrática de Chile

Poder Función Composición Atribuciones Principales
⚙️ EJECUTIVO Gobernar, administrar el Estado Presidente/a República: Elegido/a cada 4 años (sin reelección inmediata)
Ministros: Designados por presidente
• Conducir política interna/externa
• Proponer leyes (iniciativa)
• Nombrar autoridades
• Comandante en Jefe FFAA
• Declarar estados de excepción
• Vetar leyes
📜 LEGISLATIVO Crear leyes, fiscalizar gobierno Congreso Nacional:
• Cámara de Diputados: 155 diputados/as (4 años)
• Senado: 50 senadores/as (8 años, renovación parcial)
• Aprobar, modificar, rechazar leyes
• Aprobar presupuesto nacional
• Fiscalizar actos gobierno
• Aprobar tratados internacionales
• Acusar constitucionalmente (juicio político)
• Interpelaciones a ministros
⚖️ JUDICIAL Impartir justicia, aplicar leyes Tribunales:
• Corte Suprema (máxima instancia)
• Cortes de Apelaciones
• Tribunales de primera instancia
• Ministerio Público (fiscalías)
• Resolver conflictos jurídicos
• Interpretar y aplicar leyes
• Juzgar delitos
• Proteger derechos (amparos, recursos)
• Independencia de otros poderes
Órganos Autónomos
  • Tribunal Constitucional: Controla constitucionalidad de leyes
  • Banco Central: Política monetaria, estabilidad moneda
  • Contraloría General: Fiscaliza legalidad actos administración
  • Ministerio Público: Investigación delitos, acusación penal
  • Defensoría Penal Pública: Defensa gratuita imputados
Distribución Territorial del Poder
  • Nacional: Presidente, Congreso (Santiago)
  • Regional: 16 regiones, Gobernador/a Regional (electo), CORES
  • Provincial: Gobernador/a (designado/a)
  • Municipal: 345 comunas, Alcalde/sa (electo/a), Concejo Municipal
  • Descentralización: Traspaso competencias a regiones/comunas (proceso en curso)

🗳️ Formas de Participación Ciudadana

Voto (Sufragio)

Elecciones:

  • Presidenciales (cada 4 años)
  • Parlamentarias (diputados 4, senadores 8)
  • Gobernadores Regionales (4 años)
  • Alcaldes y Concejales (4 años)

Características: Universal (mayores 18 años), secreto, voluntario (desde 2012), igualitario

Plebiscitos

Consulta directa al pueblo sobre temas constitucionales o políticos importantes.

Ejemplos Chile:

  • 1978: Apoyo a Pinochet (no transparente)
  • 1980: Constitución (dictadura)
  • 1988: Continuidad Pinochet (triunfa NO)
  • 2020: Nueva Constitución (78% Apruebo)
  • 2022-2023: Propuestas constitucionales (ambas rechazadas)
Organizaciones Sociales

Tipos:

  • Juntas de Vecinos (territoriales)
  • Sindicatos (trabajadores)
  • Colegios Profesionales
  • ONGs, fundaciones
  • Movimientos sociales (estudiantil, feminista, ambiental)
  • Pueblos originarios

Funciones: Presión política, advocacy, representación intereses, movilización

📋 Tratados Internacionales de DDHH (Chile)

Tratado Año Contenido
Declaración Universal DDHH 1948 Derechos fundamentales (vida, libertad, igualdad, educación). Base del derecho internacional. Chile firmó desde ONU.
Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos 1976 (vigencia)
Chile: 1989
Libertad expresión, reunión, voto, debido proceso, prohibición tortura, derecho a la vida.
Pacto Internacional Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1976 (vigencia)
Chile: 1989
Derecho a trabajo, salud, educación, vivienda, seguridad social, nivel de vida adecuado.
Convención Americana DDHH (Pacto de San José) 1969
Chile: 1990
Sistema interamericano DDHH, Corte IDH, protección regional, recursos ante violaciones.
Convención sobre Derechos del Niño 1989
Chile: 1990
Protección especial niños/as: educación, salud, familia, protección contra explotación, interés superior del niño.
CEDAW (Eliminación Discriminación contra la Mujer) 1979
Chile: 1989
Igualdad de género, no discriminación, derechos políticos mujeres, igualdad laboral, educación.
Convención sobre Pueblos Indígenas (OIT 169) 1989
Chile: 2008
Consulta previa, derechos territoriales, autonomía cultural pueblos originarios, participación decisiones.
💡 Grupos de Especial Protección en Chile: Niños/as, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, pueblos originarios, migrantes, diversidades sexuales (LGBTIQ+), personas privadas de libertad.

3.2 Sistema Económico y Mercado

📊 Funcionamiento del Mercado

Ley de Oferta y Demanda
DEMANDA OFERTA
Equilibrio
Cantidad →
Precio ↑

Precio de equilibrio: Donde oferta = demanda

Agentes Económicos
👨‍👩‍👧 FAMILIAS (Consumidores): Compran bienes/servicios, ofrecen trabajo, ahorran, invierten
🏭 EMPRESAS (Productores): Producen bienes/servicios, contratan trabajo, generan empleo, buscan ganancias
🏛️ ESTADO: Regula mercado, provee bienes públicos (educación, salud), redistribuye ingresos (impuestos), estabiliza economía
Imperfección del Mercado Definición Ejemplo Chile
🏢 Monopolio Un solo oferente controla todo el mercado. Fija precios sin competencia. CODELCO (cobre estatal), Aguas Andinas (concesión agua potable RM)
🏬 Oligopolio Pocos oferentes dominan el mercado. Competencia limitada. Farmacias (3 cadenas: FASA, Cruz Verde, Salcobrand), supermercados (Walmart, Cencosud, SMU)
🤝 Colusión Empresas se ponen de acuerdo (ilegal) para fijar precios o repartirse mercado. Casos: Farmacias (2008), Pollos (2011), Papel higiénico (2015), Buses interurbanos (2016)
📈 Inflación Aumento generalizado y sostenido de precios. Pérdida poder adquisitivo. Chile meta 3% anual (Banco Central). Causas: aumento demanda, costos producción, emisión monetaria
🌍 Externalidades Costos/beneficios que afectan a terceros no involucrados en transacción. Negativa: Contaminación termoeléctricas. Positiva: Vacunación (inmunidad colectiva)

💼 Sistemas Económicos Comparados

Sistema Propiedad Coordinación Rol Estado Ejemplos
Capitalista
(Mercado)
Privada (medios de producción en manos particulares) Mercado (oferta-demanda, precio) Mínimo (regulación básica, defensa, justicia) EEUU, Reino Unido, Chile (post-1980)
Socialista
(Planificado)
Estatal (propiedad colectiva, medios de producción estatales) Planificación central (Estado decide qué/cómo/para quién producir) Total (control economía, distribución) URSS (1922-1991), Cuba, Corea del Norte
Mixto
(Social de mercado)
Privada + Estatal (coexisten) Mercado + Intervención estatal (regulación) Significativo (educación, salud, pensiones, obras públicas) Países nórdicos (Suecia, Noruega), Alemania, Francia

💳 Instrumentos Financieros en Chile

Instrumento Características Uso Responsable
💵 Cuenta Corriente Depósito bancario. Chequera. Sobregiro permitido. Mantención mensual. Registrar movimientos, evitar sobregiros excesivos (intereses altos), conciliar saldos
💰 Cuenta Vista/RUT Cuenta básica gratuita. Sin chequera. Tarjeta débito. Sin sobregiro. Controlar saldo, cuidar tarjeta, verificar movimientos, ideal para pagos cotidianos
💳 Tarjeta de Crédito Línea de crédito rotativo. Compras diferidas. Intereses si no se paga total. CAE (Carga Anual Equivalente). ¡CLAVE! Pagar total cada mes, evitar crédito revolving (intereses 40-50% anual), comparar CAE, no sobre-endeudarse
🏦 Crédito de Consumo Préstamo monto fijo. Cuotas mensuales. Tasa de interés. Plazo definido. Calcular capacidad de pago (cuotas no superen 25% ingresos), comparar ofertas, leer contrato completo
🏠 Crédito Hipotecario Préstamo largo plazo (15-30 años) para comprar vivienda. Garantía hipotecaria. Dividendo. Pie mínimo 20%, evaluar tasa fija vs variable, considerar seguros (desgravamen, incendio), simular escenarios
📈 Inversiones APV (Ahorro Previsional Voluntario), Fondos Mutuos, Acciones, Depósitos a Plazo. Rentabilidad y riesgo. Diversificar (no todo en un instrumento), horizonte largo plazo, asesoría profesional, entender riesgos
⚠️ Endeudamiento Responsable:
  • ✓ Deudas totales no deben superar 30-40% de ingresos mensuales
  • ✓ Evitar créditos para pagar otros créditos (espiral deudas)
  • ✓ Comparar CAE (Carga Anual Equivalente) entre ofertas
  • ✓ Leer contrato completo antes de firmar
  • ✓ Mantener historial crediticio limpio (Dicom, Equifax)

🌐 Economía Internacional y Chile

Tratados de Libre Comercio (TLC)

Chile tiene más de 30 TLC vigentes, acceso a mercados que representan 4.900 millones personas.

  • TLC Chile-EEUU (2004): Mayor socio comercial
  • Chile-UE (2003): Acceso mercado europeo
  • Chile-China (2006): Potencia asiática
  • TPP-11 (2018): Acuerdo transpacífico
  • Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú)
Desafíos Economía Global
  • Crecimiento vs Desarrollo: Crecimiento = aumento PIB. Desarrollo = bienestar, equidad, sustentabilidad.
  • Desigualdad: Brecha entre países ricos-pobres, concentración riqueza, Coeficiente Gini
  • Integración Regional: Bloques económicos (UE, Mercosur, APEC)
  • Desarrollo Sostenible: Crecimiento sin agotar recursos, ODS ONU 2030
Modelo Económico Chile: Economía abierta, exportador materias primas (cobre 50% exportaciones), TLC múltiples, regulación moderada, desafíos: diversificación productiva, reducir dependencia cobre, mejorar distribución ingreso (Gini 0,46).
Para ECEP: Explicar funcionamiento mercado e imperfecciones, comparar sistemas económicos, explicar instrumentos financieros y uso responsable, caracterizar desafíos economía internacional (crecimiento vs desarrollo, integración).
📚 DOMINIO 4: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN HISTORIA

Estrategias metodológicas, recursos didácticos y evaluación en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Secciones en desarrollo:
  • 4.1 Estrategias de Enseñanza
  • 4.2 Aprendizaje en la Asignatura
  • 4.3 Evaluación de los Aprendizajes

4.1 Estrategias de Enseñanza en Historia

Enfoque Pedagógico

La enseñanza de la Historia debe desarrollar pensamiento histórico (temporalidad, empatía, análisis fuentes), pensamiento crítico y formación ciudadana. No es memorizar fechas, sino comprender procesos, causas, consecuencias y múltiples perspectivas.

Habilidad Histórica Estrategia Metodológica Ejemplo Actividad
⏱️ Pensamiento Temporal • Líneas de tiempo interactivas
• Periodización colaborativa
• Comparación de procesos simultáneos
• Análisis de continuidad y cambio
Crear línea de tiempo comparativa: mientras en Chile ocurría independencia (1810-1818), ¿qué pasaba en Europa (guerras napoleónicas), EEUU, otras colonias americanas? Identificar simultaneidades, influencias.
📜 Análisis de Fuentes • Trabajo con fuentes primarias y secundarias
• Contrastación de fuentes
• Identificación de sesgos
• Contextualización histórica
Comparar 2 fuentes sobre Guerra del Pacífico: relato chileno (glorifica victoria) vs relato peruano (resistencia heroica). ¿Qué dicen? ¿Qué silencian? ¿Qué sesgos tienen? Construir visión equilibrada.
❤️ Empatía Histórica • Dramatizaciones históricas
• Diarios personajes
• Debates desde roles históricos
• Cartas ficticias de época
Debate simulado: "Cabildo Abierto 1810". Estudiantes asumen roles (criollos pro-independencia, españoles realistas, mestizos, indígenas). Argumentar desde perspectiva de su personaje, contexto siglo XIX (no con valores actuales).
🔍 Pensamiento Crítico • Análisis multicausal
• Evaluación de interpretaciones
• Identificación falacias
• Construcción argumentos
Análisis causas golpe 1973: NO fue "solo" crisis económica NI "solo" intervención CIA NI "solo" polarización. Identificar causas políticas, económicas, sociales, internacionales. Complejidad histórica vs explicaciones simplistas.
🗺️ Análisis Geográfico-Histórico • Mapas históricos comparativos
• Relación espacio-tiempo
• Geolocalización eventos
• Cartografía digital
Mapa Chile antes/después Guerra del Pacífico. Superponer fronteras 1879 vs 1883. Analizar: ¿qué territorios ganó Chile? ¿Qué recursos? ¿Qué consecuencias geopolíticas? Uso Google Earth, capas históricas.
📚 Recursos Didácticos
  • Fuentes Primarias: Documentos época (Acta Independencia, constituciones, cartas, fotografías, testimonios)
  • Fuentes Secundarias: Textos historiadores, manuales, artículos académicos
  • Audiovisuales: Documentales, películas históricas (con análisis crítico), entrevistas
  • Mapas y Gráficos: Cartografía histórica, infografías, estadísticas
  • Museos y Patrimonio: Visitas terreno (museos, sitios históricos), patrimonio local
  • TICs: Plataformas digitales, simulaciones, realidad virtual, bases de datos
⚠️ Dificultades Comunes y Soluciones
Problema: Memorización mecánica sin comprensión Solución: Aprendizaje significativo, relacionar con presente, casos concretos
Problema: Presentismo (juzgar pasado con valores actuales) Solución: Ejercicios de empatía histórica, contextualización rigurosa
Problema: Visión única de la historia Solución: Multiperspectividad, contrastar fuentes, historiografía diversa
Problema: Pasividad estudiantes Solución: Metodologías activas (debates, proyectos, investigaciones)

4.2 Aprendizaje en Historia

🧠 Conocimientos Previos Requeridos

Para aprender... Se requiere conocer previamente...
Independencia de Chile Colonización española, estructura colonial (peninsulares, criollos, mestizos), Ilustración, Revolución Francesa, invasión napoleónica a España
Guerra del Pacífico Organización de la República, expansión territorial previa, importancia económica salitre, relaciones internacionales s. XIX
Cuestión Social Revolución Industrial (condiciones obreras), ciclo salitrero, migración campo-ciudad, ideologías obreras (anarquismo, socialismo)
Golpe 1973 Guerra Fría (capitalismo vs comunismo), gobierno Allende, polarización política, crisis económica, contexto dictaduras latinoamericanas
Segunda Guerra Mundial Primera Guerra Mundial, Tratado de Versalles, crisis 1929, ascenso totalitarismos, expansionismo alemán/japonés/italiano

🚫 Identificación de Errores y Dificultades

Error Detectado

Respuesta estudiante: "La independencia de Chile fue en 1818 porque los chilenos querían libertad."

Problema: Monocausalidad, falta contextualización, anacronismo (concepto "chilenos" no existía en 1810).

Intervención: "¿Qué estaba pasando en España en 1808-1810? ¿Quiénes eran los 'criollos'? ¿Por qué se sentían excluidos? ¿Qué ideas europeas influyeron?"

Confusión Conceptual

Respuesta estudiante: "El fascismo y el comunismo eran lo mismo, ambos dictaduras."

Problema: Confusión entre forma (dictadura) y contenido ideológico (fascismo ≠ comunismo).

Intervención: Tabla comparativa: ideología, clase social que favorecen, economía (privada vs estatal), nacionalismo vs internacionalismo. Diferenciar totalitarismo (forma) de ideología (contenido).


4.3 Evaluación en Historia

Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluación Instrumento Sugerido
Analizar fuentes históricas sobre independencia • Identifica tipo de fuente (primaria/secundaria)
• Reconoce autor, contexto, fecha
• Extrae información relevante
• Identifica sesgos/perspectivas
• Relaciona con proceso histórico
Rúbrica análisis de fuente con criterios: contextualización (0-3 pts), extracción info (0-4), identificación sesgo (0-3), argumentación (0-5). Total 15 pts.
Explicar causas multicausales de la Guerra del Pacífico • Identifica causas económicas
• Identifica causas políticas
• Identifica causas territoriales
• Establece relaciones entre causas
• Jerarquiza según importancia
Ensayo histórico (500 palabras): "Explique las causas de la Guerra del Pacífico considerando múltiples dimensiones." Evaluar con rúbrica: tesis clara, evidencia, multicausalidad, redacción.
Comparar regímenes totalitarios del siglo XX • Identifica similitudes (control, partido único)
• Identifica diferencias (ideología, base social)
• Ejemplifica con casos concretos
• Utiliza conceptos correctamente
• Sintetiza en conclusiones
Tabla comparativa + análisis escrito. Evaluar completitud tabla, precisión conceptual, profundidad análisis, ortografía.
Evaluar impacto dictadura militar en Chile • Describe contexto golpe 1973
• Analiza violaciones DDHH
• Explica modelo económico neoliberal
• Evalúa legado (Constitución 1980)
• Fundamenta juicios con evidencia
Prueba mixta: preguntas selección múltiple (conocimientos), desarrollo breve (explicación), pregunta abierta (evaluación crítica con fundamentos).
📝 Instrumentos de Evaluación
  • Pruebas escritas: Selección múltiple, desarrollo, ensayos
  • Rúbricas: Análisis de fuentes, ensayos históricos, debates
  • Listas de cotejo: Líneas de tiempo, mapas históricos, cuadros comparativos
  • Portafolios: Compilación trabajos a lo largo del semestre
  • Proyectos: Investigaciones históricas, documentales, exposiciones
  • Autoevaluación/Coevaluación: Reflexión metacognitiva, evaluación entre pares
💬 Retroalimentación Formativa

Ejemplo 1:

Desempeño: Estudiante confunde causa con consecuencia en ensayo Guerra del Pacífico.
Retroalimentación: "Identificaste correctamente que Chile obtuvo Antofagasta. Sin embargo, esto es una consecuencia de la guerra, no una causa. Las causas son los hechos que provocaron el conflicto (ej: aumento impuestos Bolivia). Revisa la diferencia causa-consecuencia."

Ejemplo 2:

Desempeño: Análisis de fuente sin contextualización.
Retroalimentación: "Lograste extraer información del documento. Para mejorar, agrega: ¿Quién escribió esto? ¿En qué año? ¿Qué estaba pasando en ese momento histórico? El contexto ayuda a entender por qué el autor dice lo que dice."
Para la ECEP 2025 - Dominio 4:
  • Determinar estrategias metodológicas apropiadas para desarrollar pensamiento histórico
  • Seleccionar recursos didácticos (fuentes primarias, mapas, líneas tiempo) según objetivo
  • Diseñar actividades que aborden habilidades específicas (análisis fuentes, empatía histórica)
  • Identificar conocimientos previos necesarios para nuevos aprendizajes
  • Inferir dificultades de aprendizaje a partir de errores o confusiones estudiantiles
  • Seleccionar instrumentos de evaluación (rúbricas, ensayos, pruebas) según OA
  • Caracterizar prácticas de retroalimentación formativa efectivas

10 Casos de Estudio Pedagógicos ECEP 2025

Ejercicios basados en situaciones reales de aula para evaluar toma de decisiones didácticas.

📚 Caso 1: Fuentes Contradictorias sobre Independencia

Contexto: 2° Medio - Independencia de Chile

Situación: Docente presenta dos fuentes: carta de O'Higgins (proceso unánime) y documento mostrando divisiones internas entre chilenos.

✅ Estrategia Correcta

Organizar debate analítico donde estudiantes identifiquen perspectivas, contexto de producción y sesgos de cada fuente. Desarrolla pensamiento histórico crítico y reconoce multiperspectividad.

🗺️ Caso 2: Mapas Históricos Anacrónicos

Contexto: 7° Básico - Conquista de América

Situación: Docente usa mapa actual con fronteras contemporáneas para explicar rutas de conquista siglo XVI.

Error: Anacronismo cartográfico. Solución: Usar mapas históricos de época (s.XVI) que muestren territorios como eran concebidos entonces. Comparar con mapa actual para evidenciar cambios temporales.
📊 Caso 3: Evaluación de Línea de Tiempo

Contexto: 1° Medio - Siglo XX chileno

Situación: Estudiante entrega cronología correcta pero sin análisis de causas, consecuencias o relaciones.

Mejora Pedagógica
Consigna mejorada: 1) Elaborar línea con 10 eventos; 2) Explicar causa inmediata y consecuencia principal de cada uno; 3) Identificar relaciones causa-efecto entre 3 eventos; 4) Señalar un punto de inflexión y justificar.
🎭 Caso 4: Simulación Golpe de Estado 1973

Contexto: 4° Medio - Quiebre democrático 1973

Situación: Docente propone simulación donde estudiantes representen roles y "decidan" si hacer golpe.

⚠️ Riesgos
Banalización (golpe como "juego"), falso dilema (sugiere golpe era "opción debatible"), sesgo político, re-traumatización.
✅ Alternativa
Analizar fuentes documentales (sin simular), estudiar múltiples perspectivas con distancia crítica, enfatizar consecuencias DDHH (Informe Rettig).
🌍 Caso 5: Eurocentrismo en Guerra Fría

Contexto: 3° Medio - Guerra Fría

Situación: Docente enseña solo con eventos europeos/estadounidenses. Estudiante pregunta: "¿Y en Chile qué pasaba?"

Solución: Estructura paralela: Eje global (EEUU vs URSS, Muro Berlín) + Eje latinoamericano (Revolución Cubana, golpes militares, Plan Cóndor). Conexión: Doctrina Seguridad Nacional, intervención CIA.
📖 Caso 6: Texto Escolar Desactualizado

Contexto: Texto MINEDUC 2010 para clase 2025

Situación: Texto termina en 2006. Estudiantes preguntan por estallido social 2019, pandemia 2020, proceso constituyente.

Soluciones: 1) Módulo digital con eventos 2006-2025; 2) Usar fuentes periodísticas con análisis crítico; 3) Testimonios orales sobre estallido social; 4) Comparar cómo texto 2010 vs perspectiva actual analiza gobierno Bachelet I.
🗳️ Caso 7: Formación Ciudadana vs Adoctrinamiento

Contexto: Formación Ciudadana sobre democracia

Situación: Apoderado acusa de "adoctrinar" porque enseña que democracia es mejor que dictadura.

Diferencia clave: Adoctrinamiento = imponer sin crítica. Educación cívica = enseñar valores democráticos basados en DDHH universales con análisis comparado de sistemas políticos. Fundamento legal: Ley 20.911 (2016) sobre Formación Ciudadana.
🎥 Caso 8: Película Histórica con Errores

Contexto: 1° Medio - Guerra del Pacífico

Situación: Película comercial con anacronismos y glorificación nacionalista. Sin análisis crítico post-visionado.

✅ Uso Pedagógico
Antes: Explicar que cine es interpretación, no documento. Entregar pauta observación. Después: Comparar con fuentes históricas, analizar perspectiva director, discutir usos públicos de la historia.
📝 Caso 9: Evaluación Memorística vs Comprensiva

Contexto: 8° Básico - Revolución Francesa

Situación: Prueba con 30 preguntas de memorización (fechas, nombres) y 0 de análisis o causalidad.

Taxonomía Bloom en Historia: Recordar (30%), Comprender/Aplicar (40%), Analizar/Evaluar/Crear (30%). Ejemplo nivel superior: "Lee Declaración DDHH del Hombre (1789): ¿Qué ideas Ilustración identifica? Fundamenta con evidencia."
🌐 Caso 10: Uso de Wikipedia en Trabajos

Contexto: 3° Medio - Pueblos originarios

Situación: Estudiante cita Wikipedia como única fuente.

✅ Uso Crítico
Wikipedia como punto de partida, no llegada: 1) Enseñar evaluación (historial ediciones, referencias); 2) Verificación cruzada con fuentes citadas; 3) Ir a fuentes primarias; 4) Comparar versiones (español vs inglés); 5) No citar Wikipedia, citar sus fuentes.