🌱 Guía de Estudio Interactiva
Educación Parvularia — Niveles de Transición (NT1 y NT2)
Bases Curriculares 2018 | Aprendizaje integral, juego y evaluación formativa
🎯 Introducción
🌱 Educación Parvularia en Chile
La Educación Parvularia es el primer nivel educativo que atiende integralmente a niños y niñas desde el nacimiento hasta el ingreso a la Educación Básica. Las Bases Curriculares 2018 establecen un marco pedagógico centrado en el niño/a como protagonista, el juego como metodología privilegiada, y el desarrollo de aprendizajes integrales en tres ámbitos de experiencias.
🗺️ Los Tres Ámbitos de Experiencias
Desarrollo Personal y Social
Identidad, convivencia, corporalidad
Comunicación Integral
Lenguaje verbal y artístico
Interacción con Entorno
Natural, sociocultural, matemático
📚 DOMINIO 1: CURRICULUM, FUNDAMENTOS Y POLÍTICAS
🎯 Objetivo del Dominio
Comprender los fundamentos teóricos, modalidades curriculares y marco institucional que sustentan la Educación Parvularia en Chile, reconociendo el aporte de autores emblemáticos y las Bases Curriculares 2018 como eje articulador de la práctica pedagógica.
👨🏫 1.1 Autores Emblemáticos de la Educación Parvularia
Cada autor aportó una visión única sobre cómo aprenden los niños/as y cómo debemos acompañar ese proceso. Conocer sus principios nos permite fundamentar nuestras decisiones pedagógicas con bases teóricas sólidas.
| Autor | Contexto / Época | Aporte Fundamental | Aplicación en Parvularia |
|---|---|---|---|
| Friedrich Froebel (1782-1852) |
Alemania Padre del Kindergarten |
• Concepto de "jardín de infantes" • Los Dones (materiales didácticos) • El juego como manifestación natural del niño/a • Conexión niño-naturaleza |
Juego libre y dirigido: rincones de juego, materiales manipulativos (bloques, pelotas) Contacto con naturaleza: huertos, exploración al aire libre Actividades creativas: modelado, tejido, construcción |
| Hermanas Agazzi (Carolina y Rosa) Italia, s. XIX-XX |
Italia Método italiano |
• Uso de objetos cotidianos como materiales • Orden, higiene, autonomía • Educación de los sentidos • Canto, ritmo y movimiento |
Museo didáctico: recolectar objetos cotidianos (botones, telas, conchas) Rutinas de orden: cada cosa tiene su lugar Cantos y rimas: integrar música en rutinas diarias |
| John Dewey (1859-1952) |
EE.UU. Escuela Nueva |
• "Aprender haciendo" (learning by doing) • Experiencia directa como fuente de aprendizaje • Pensamiento reflexivo • Democracia y participación |
Proyectos prácticos: cocina, carpintería, jardinería Resolución de problemas reales: planificar salida, reparar juguete Participación activa: asambleas, toma de decisiones grupales |
| Reuven Feuerstein (1921-2014) |
Israel Modificabilidad Cognitiva |
• Teoría de Modificabilidad Cognitiva Estructural • PEI (Programa de Enriquecimiento Instrumental) • Mediación del adulto es clave • Inteligencia es modificable |
Mediación intencional: no solo mostrar, sino hacer pensar ("¿qué pasaría si...?") Metacognición: "¿cómo lo pensaste?", "¿qué aprendiste?" Creer en el potencial: todos pueden aprender con apoyo adecuado |
🌳 Ejemplo: Los "Dones" de Froebel en Acción
Don 1: Pelota de lana
🎾 Actividad: Lanzar, atrapar, rodar. El niño/a explora movimiento, dirección, velocidad. Desarrolla coordinación ojo-mano y noción espacial.
Don 3: Cubos divididos
🧊 Actividad: Construir torres, casas, puentes. Exploración de formas geométricas, equilibrio, simetría. Base del pensamiento matemático.
🔬 Ejemplo: "Aprender Haciendo" según Dewey
Situación real
"Las plantas del jardín están secas"
Investigación
Los niños/as observan, tocan la tierra, discuten posibles causas
Acción
Riegan las plantas, miden crecimiento, registran cambios
Reflexión
"¿Qué aprendimos? ¿Qué necesitan las plantas para vivir?"
🏫 1.2 Modalidades Curriculares en Educación Parvularia
Cada modalidad curricular ofrece una visión particular sobre cómo organizar el ambiente, los materiales, el tiempo y las interacciones para potenciar el aprendizaje infantil. Conocerlas permite enriquecer nuestra práctica integrando elementos de diversas corrientes.
| Modalidad | Principios Clave | Ambiente y Materiales | Rol Educadora |
|---|---|---|---|
| Montessori (María Montessori, Italia) |
• Ambiente preparado • Períodos sensibles • Autonomía e independencia • Educación cósmica |
Materiales autocorrectivos: torre rosa, escalera café, cilindros con botón Orden y acceso: todo a la altura del niño/a Áreas definidas: vida práctica, sensorial, lenguaje, matemática, cósmica |
Observadora y guía: no interviene innecesariamente Presenta materiales: muestra uso correcto una vez Respeta ritmo individual: cada niño/a elige su trabajo |
| Waldorf (Rudolf Steiner, Alemania) |
• Desarrollo por septenios • Ritmo y repetición • Arte como eje central • Conexión con la naturaleza |
Materiales naturales: madera, lana, piedras, telas Colores cálidos: ambiente acogedor, "casita" Sin tecnología: no pantallas hasta adolescencia Rincón estacional: mesa de estación con elementos naturales |
Modelo a imitar: los niños/as aprenden observando e imitando Cuentos y leyendas: narración diaria con lenguaje rico Euritmia: movimiento expresivo, danza |
| High Scope (David Weikart, EE.UU.) |
• Aprendizaje activo • Plan-Do-Review (planificar-hacer-revisar) • KDIs (Indicadores Clave de Desarrollo) • Solución de problemas |
Áreas de interés: bloques, arte, dramatización, lectura, ciencia Materiales organizados: etiquetados con fotos y palabras Accesibles: niños/as eligen y guardan autónomamente |
Facilitadora activa: hace preguntas abiertas Ciclo Plan-Do-Review: "¿Qué harás?" → Observación → "¿Qué hiciste?" Adulto como compañero: juega junto a niños/as |
| Reggio Emilia (Loris Malaguzzi, Italia) |
• Niño/a tiene 100 lenguajes • Proyectos emergentes • Documentación pedagógica • Ambiente como tercer maestro |
Atelier (taller de arte): materiales diversos y provocadores Luz natural: grandes ventanas, espejos, retroproyectores Paneles de documentación: exponen proceso de aprendizaje Materiales reciclados: Centro de Reciclaje Creativo (ReMida) |
Co-investigadora: aprende junto a niños/as Documentalista: fotografía, registra, analiza Atelierista: especialista en artes acompaña procesos Trabajo en dupla: dos educadoras por grupo |
| Currículo Integral (Tradicional Chile) |
• Desarrollo integral del niño/a • Aprendizajes significativos • Juego como metodología • Participación de la familia |
Rincones de juego: hogar, construcción, biblioteca, ciencias Materiales del contexto: incorpora cultura local Flexible: se adapta a realidad de cada jardín |
Mediadora intencionada: planifica con objetivos claros Observa y evalúa: toma de decisiones basada en evidencia Trabaja con familia: integra saberes y cultura familiar |
🧩 Ejemplo: Ambiente Preparado Montessori
📏 Vida Práctica
Trasvasar agua, lavar platos, abrochar botones, barrer. Desarrolla independencia, coordinación, concentración.
👁️ Sensorial
Torre rosa (tamaño), escalera café (grosor), tabletas de colores (visión), cilindros con botón (discriminación visual-táctil).
🔢 Matemática
Números de lija, barras numéricas, perlas doradas (sistema decimal). Manipulación concreta antes de abstracción.
🎨 Ejemplo: Los 100 Lenguajes del Niño (Reggio Emilia)
"El niño está hecho de cien. El niño tiene cien lenguas, cien manos, cien pensamientos..." - Loris Malaguzzi
Artes visuales
Drama y representación
Construcción
Lenguaje verbal
💡 Aplicación: Ante un proyecto sobre "El agua", los niños/as pueden expresar su comprensión dibujando, modelando, bailando, investigando, dramatizando, escribiendo... La educadora documenta todos estos lenguajes.
🏛️ 1.3 Institucionalidad de la Educación Parvularia en Chile
La Educación Parvularia en Chile cuenta con un sistema institucional que garantiza el acceso, calidad y regulación de la oferta educativa para niños/as de 0 a 6 años.
🗺️ Institucionalidad de la Educación Parvularia
| Institución | Rol Principal | Ámbito de Acción | Población Objetivo |
|---|---|---|---|
| MINEDUC |
• Rectoría del sistema educativo • Elabora y actualiza BCEP • Fiscaliza cumplimiento normativo • Define políticas educativas |
Nacional Todos los niveles educativos |
0 a 18+ años (Sistema completo) |
| JUNJI |
• Administra jardines públicos • Atención directa a niños/as • Programas educativos • Capacitación de equipos |
Nacional Administración directa |
0-6 años Sectores vulnerables Gratuito |
| INTEGRA |
• Red de jardines infantiles • Gestión pedagógica y administrativa • Programas de alimentación • Trabajo con familias |
Nacional Fundación privada, financiamiento público |
0-6 años Familias trabajadoras Gratuito |
| VTF |
• Transferencia de fondos a sostenedores • Municipios, corporaciones, ONGs • Supervisión técnica • Apoyo pedagógico |
Nacional Transferencia a terceros |
0-6 años Varía según sostenedor Mayormente gratuito |
🇨🇱 Plan de Formación Ciudadana en Educación Parvularia
La Ley 20.911 establece que todos los establecimientos educacionales deben contar con un Plan de Formación Ciudadana. En parvularia, esto se traduce en:
🗳️ Participación Democrática
Asambleas donde niños/as votan, proponen ideas, toman decisiones sobre actividades, normas de convivencia, uso de espacios.
⚖️ Derechos y Deberes
Conocer Derechos del Niño/a (derecho a jugar, ser cuidado, aprender). Responsabilidades: cuidar materiales, respetar a otros, colaborar.
🌍 Conciencia Social y Ambiental
Proyectos de cuidado del medio ambiente (reciclaje, huerto), solidaridad (recolecta para otros), valoración de la diversidad.
🏛️ Símbolos Patrios e Identidad
Conocer bandera, escudo, himno. Celebrar fiestas patrias comprendiendo su significado. Valorar historia y cultura chilena.
📖 1.4 Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP 2018)
Las BCEP 2018 son el marco curricular oficial que orienta la Educación Parvularia en Chile. Establecen principios pedagógicos, objetivos de aprendizaje y orientaciones para la práctica educativa.
🆕 Principales Innovaciones BCEP 2018
| Aspecto | BCEP 2001 | BCEP 2018 (Innovación) |
|---|---|---|
| Estructura Curricular | 3 Ámbitos, 8 Núcleos, Aprendizajes Esperados genéricos |
✨ 3 Ámbitos, 8 Núcleos, Objetivos de Aprendizaje (OA) específicos y graduados Más precisión en qué se espera que aprendan |
| Tramos Curriculares | 2 tramos amplios |
✨ 3 tramos: 0-2 años, 2-4 años, 4-6 años Mayor progresión y especificidad por edad |
| Lenguaje | Núcleo "Lenguaje Verbal" |
✨ Núcleo "Lenguaje Verbal" ampliado + "Lenguajes Artísticos" como núcleo independiente Reconoce importancia de artes en expresión |
| Interculturalidad | Mención general |
✨ Énfasis explícito en valoración de pueblos originarios, diversidad cultural y lingüística Educación inclusiva e intercultural |
| Evaluación | Orientaciones generales |
✨ Evaluación formativa con énfasis en retroalimentación, uso pedagógico de evidencias Evaluación para aprender, no solo evaluar |
| Familia y Comunidad | Participación de familias |
✨ Trabajo colaborativo sistemático con familia y comunidad como co-educadores Protagonismo activo de familias |
⚖️ Principios Pedagógicos de las BCEP 2018
Bienestar
Toda situación educativa debe propiciar que niños/as se sientan seguros, acogidos, confortados, disfrutando y descubriendo.
Singularidad
Cada niño/a es único, con ritmo, características y necesidades propias. La práctica pedagógica respeta y valora esta diversidad.
Potenciación
El párvulo es potente, capaz de aprender. Las experiencias deben desafiar sus capacidades actuales promoviendo nuevos aprendizajes.
Relación
El aprendizaje ocurre en relación con otros (pares, adultos). Vínculos afectivos positivos son base del desarrollo.
Unidad
El niño/a es una totalidad indivisible. No se fragmenta en áreas: aprende integralmente (cognitivo, social, emocional, motor).
Juego
El juego es actividad natural y privilegiada en esta etapa. Es fuente de aprendizaje, expresión, creatividad y goce.
Significado
Los aprendizajes deben conectar con experiencias previas, intereses y contexto cultural del niño/a para ser significativos.
Actividad
El párvulo aprende actuando, interactuando, explorando, experimentando. Es protagonista activo, no receptor pasivo.
🔄 Relación Indisoluble: Planificación ↔ Evaluación
Según las BCEP 2018, planificar y evaluar son procesos inseparables. No se planifica sin evaluar, ni se evalúa sin planificar.
📝 Planificación informa Evaluación
Los Objetivos de Aprendizaje definidos en la planificación determinan qué evaluar, con qué instrumentos, qué evidencias recoger.
📊 Evaluación informa Planificación
Los resultados de la evaluación (observaciones, registros, evidencias) orientan ajustes en la planificación: qué retomar, qué profundizar, qué modificar.
🔍 Ejemplo Práctico:
Planificación: OA → "Comunicar sus preferencias y opiniones" (Convivencia y Ciudadanía)
Evaluación: Registro anecdótico durante asamblea → "Martín aún no participa verbalmente"
Retroalimentación a planificación: Próxima semana, crear situación más acotada para que Martín
exprese preferencia (elegir entre 2 cuentos, votar con tarjeta visual).
🧠 DOMINIO 2: DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA
🎯 Objetivo del Dominio
Comprender las características del desarrollo infantil en sus dimensiones cognitiva, socioemocional, psicomotriz y de bienestar integral, para fundamentar decisiones pedagógicas basadas en evidencia sobre cómo aprenden y se desarrollan los niños/as de 0 a 6 años.
🧩 2.1 Desarrollo Cognitivo
El desarrollo cognitivo refiere a cómo los niños/as adquieren, procesan y utilizan el conocimiento. Incluye funciones ejecutivas, memoria, atención, razonamiento, lenguaje y resolución de problemas. Conocer estas manifestaciones permite planificar experiencias de aprendizaje ajustadas al nivel de desarrollo.
🎯 Funciones Ejecutivas: El Director de Orquesta del Cerebro
Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos de alto nivel que permiten planificar, regular conducta, resolver problemas y adaptarse a situaciones nuevas. Se desarrollan gradualmente durante la infancia y son base del aprendizaje.
Memoria de Trabajo
Retener y manipular información temporalmente mientras realizas una tarea.
Ejemplo NT1:
"Vamos a buscar 3 cosas: un lápiz rojo, una tijera y pegamento". El niño/a debe recordar los 3 items mientras busca.
Cómo potenciarla:
• Juegos de memoria (memorice)
• Seguir instrucciones de 2-3 pasos
• Rimas y canciones con secuencias
Control Inhibitorio
Frenar impulsos, resistir distracciones, pensar antes de actuar.
Ejemplo NT2:
Juego "Simón dice": solo hacer la acción si se dice "Simón dice". Requiere inhibir respuesta automática.
Cómo potenciarlo:
• Juegos con reglas (esperar turnos)
• "Luz roja, luz verde" (correr/parar)
• Yoga infantil, mindfulness
Flexibilidad Cognitiva
Adaptarse a cambios, ver desde diferentes perspectivas, cambiar de estrategia.
Ejemplo NT1-NT2:
Clasificar bloques primero por color, luego por tamaño. Requiere cambiar criterio de clasificación.
Cómo potenciarla:
• Juego simbólico (una caja es auto, luego casa)
• Clasificar de diferentes formas
• Resolver problemas con varias soluciones
💡 Importancia Pedagógica:
Las funciones ejecutivas son mejores predictores del éxito académico que el CI. Son entrenables mediante actividades cotidianas, juegos y experiencias de aprendizaje bien diseñadas. Los primeros 6 años son período crítico para su desarrollo.
🌱 Manifestaciones Clave del Desarrollo Cognitivo por Edad
| Edad | Manifestaciones Cognitivas | Implicancias Pedagógicas | Ejemplos de Actividades |
|---|---|---|---|
| 0-12 meses Sala Cuna |
• Permanencia del objeto (6-8m) • Imitación de gestos simples • Exploración sensoriomotora • Causa-efecto básico (agitar sonajero → suena) |
Ofrecer objetos variados para explorar (textura, sonido). Juegos de aparecer/desaparecer ("¿dónde está?"). Responder consistentemente a acciones del bebé. |
• Cucú-tras (permanencia objeto) • Cajas con objetos para explorar • Móviles para seguir visualmente • Espejo irrompible |
| 1-2 años Sala Cuna Mayor |
• Pensamiento simbólico inicial • Imitación diferida (reproduce acción vista antes) • Resolución problemas por ensayo-error • Comprende órdenes simples |
Juego simbólico simple (dar de comer a muñeca). Envases para encajar, apilar. Instrucciones de 1 paso. Nombrar objetos, acciones. |
• Bloques para apilar • Encajes simples (círculo, cuadrado) • Juego imitativo (hablar por teléfono) • Libros de imágenes |
| 2-3 años Nivel Medio Menor |
• Egocentrismo (ve mundo desde su perspectiva) • Pensamiento pre-lógico • Clasifica por 1 atributo (todos los rojos) • Juego simbólico más elaborado |
Aceptar egocentrismo como normal. Juego dramático (casita, doctor). Clasificaciones simples. Cuentos cortos con imágenes claras. |
• Rincón del hogar • Clasificar por color o tamaño • Puzzles 4-6 piezas • Pintura, modelado libre |
| 3-4 años Nivel Medio Mayor |
• Comprende conceptos temporales básicos (ayer, mañana) • Pensamiento intuitivo • Cuenta hasta 5-10 objetos • Pensamiento mágico (mezcla realidad-fantasía) • Memoria autobiográfica emerge |
Respetar pensamiento mágico (no negar fantasía abruptamente). Rutinas predecibles. Juegos de contar objetos concretos. Narración de experiencias personales. |
• Dramatizaciones, disfraces • Juegos de contar (¿cuántos hay?) • Secuencias temporales (3 imágenes) • "Cuéntame qué hiciste..." |
| 4-5 años NT1 |
• Teoría de la mente inicial (comprende que otros piensan diferente) • Clasifica por 2 atributos (rojos Y grandes) • Seriación simple (ordena por tamaño) • Comprende conservación de número (5 fichas siguen siendo 5 aunque las separes) |
Promover toma de perspectiva ("¿cómo crees que se siente él?"). Clasificaciones más complejas. Problemas lógico-matemáticos concretos. Conversaciones sobre pensamientos y emociones. |
• "¿Qué pensará el personaje del cuento?" • Clasificar por 2 criterios • Ordenar del más pequeño al más grande • Juegos de mesa con reglas |
| 5-6 años NT2 |
• Pensamiento más lógico y reversible • Conservación de masa, longitud • Razonamiento inductivo • Metacognición inicial ("sé que no sé") • Comprende reglas y las cuestiona |
Experiencias que desafíen razonamiento. Promover reflexión sobre propio pensamiento ("¿cómo lo supiste?"). Proyectos de investigación simple. Argumentación y debate. |
• Experimentos simples (¿qué pasa si...?) • Problemas con varias soluciones • "Explícame cómo lo pensaste" • Proyectos de investigación (¿Por qué llueve?) |
🧪 Jean Piaget: Estadios del Desarrollo
1. Sensoriomotor (0-2 años)
Conoce el mundo a través de sentidos y acciones. Logro clave: permanencia del objeto.
2. Preoperacional (2-7 años) → Incluye EP
Egocentrismo, pensamiento simbólico, animismo (cosas tienen vida), centración (se fija en 1 aspecto), no conserva cantidad.
💡 Implicancia: Normal que piensen que la Luna los sigue, que peluche tiene hambre. Ofrecemos experiencias concretas, no abstractas.
🤝 Vygotsky: Zona de Desarrollo Próximo
🎯 Aplicación NT: Observar qué logra solo el niño/a (NR). Proponer desafíos ligeramente superiores (ZDP). Andamiar: dar pistas, modelar, simplificar tarea, acompañar. Gradualmente retirar apoyo.
Ejemplo:
Niño arma puzzle de 4 piezas solo (NR). Ofrecer puzzle de 6 piezas, ayudándole a organizar piezas por color primero (ZDP + andamiaje). Luego logrará 6 piezas solo → nuevo NR.
❤️ 2.2 Desarrollo Socioemocional
El desarrollo socioemocional incluye la capacidad de reconocer y regular emociones, establecer relaciones con otros, desarrollar empatía y autoestima. Los estilos de crianza y tipos de apego son factores determinantes.
👨👩👧 Estilos de Crianza Parentales (Maccoby y Martin)
Los estilos de crianza combinan dos dimensiones: Exigencia (control, límites) y Sensibilidad (calidez, afecto, respuesta a necesidades). Generan 4 estilos:
| Estilo | Características | Efectos en el Niño/a | Implicancias Pedagógicas |
|---|---|---|---|
| AUTORITATIVO / DEMOCRÁTICO ✅ Más favorable |
Alta exigencia + Alta sensibilidad • Límites claros y consistentes • Explicaciones y razones • Afecto y apoyo • Escucha activa • Promueve autonomía |
✨ Efectos positivos: • Autoestima saludable • Autorregulación emocional • Competencia social • Rendimiento académico alto • Independencia y responsabilidad |
Reforzar este estilo: Modelar para familias en reuniones. Explicar importancia de límites CON afecto. Talleres de crianza positiva. |
| AUTORITARIO ⚠️ Rígido |
Alta exigencia + Baja sensibilidad • Reglas estrictas sin explicación • "Porque yo lo digo" • Poco afecto expresado • Castigos físicos/psicológicos • No considera opinión del niño/a |
⚠️ Efectos negativos: • Baja autoestima • Ansiedad, timidez • Dificultad para tomar decisiones • Agresividad (fuera de casa) • Obediencia ciega o rebeldía |
Intervenir con familia: Niño/a puede mostrarse temeroso, retraído. Trabajar con familia: límites SÍ, pero con afecto. Derivar a especialista si hay maltrato. |
| PERMISIVO / INDULGENTE ⚠️ Sin límites |
Baja exigencia + Alta sensibilidad • Pocas reglas o inconsistentes • Mucho afecto • Evita confrontación • Niño/a decide todo • "Amigo" más que padre/madre |
⚠️ Efectos negativos: • Dificultad con autoridad y normas • Impulsividad • Baja tolerancia frustración • Egocentrismo exacerbado • Problemas de conducta |
Apoyar a familia: Niño/a puede desafiar límites constantemente. Conversar con familia: límites son amor y seguridad. Modelar normas claras y consecuencias. |
| NEGLIGENTE / INDIFERENTE 🚨 Alto riesgo |
Baja exigencia + Baja sensibilidad • Ausencia de límites • Poco afecto • Desinterés por necesidades del niño/a • Abandono emocional/físico • Centrados en sí mismos |
🚨 Efectos muy negativos: • Problemas emocionales graves • Baja autoestima • Problemas conducta y rendimiento • Riesgo de depresión • Dificultades vinculares |
Intervención urgente: Derivar a dupla psicosocial, red de protección. Niño/a puede llegar desaseado, sin materiales, hambriento. Reportar a OPD si hay vulneración de derechos. |
🤱 Tipos de Apego (Bowlby y Ainsworth)
El apego es el vínculo afectivo que el niño/a desarrolla con sus cuidadores principales. Se forma en los primeros años y es base de la seguridad emocional y las relaciones futuras. Mary Ainsworth identificó 4 tipos mediante el experimento "Situación Extraña":
| Tipo de Apego | Características del Cuidador | Conducta del Niño/a | Implicancias Pedagógicas |
|---|---|---|---|
| APEGO SEGURO ✅ 60-65% niños |
• Sensible a necesidades • Responde consistentemente • Afecto genuino • Disponibilidad emocional • Base segura |
✨ Conductas: • Explora confiado cuando cuidador está • Se angustia si se va, pero se consuela al regresar • Busca contacto activamente • Confianza en relaciones • Autoestima saludable |
En el aula: Niño/a adaptable, explora, se relaciona bien. Mantener comunicación positiva con familia. Potenciar autonomía y confianza. |
| APEGO ANSIOSO-AMBIVALENTE ⚠️ 10-15% |
• Respuesta inconsistente • A veces disponible, a veces no • Afecto impredecible • Sobreprotección o rechazo alternados |
⚠️ Conductas: • Ansiedad extrema ante separación • No se consuela fácilmente al regreso • Ambivalencia (busca y rechaza contacto) • Poca exploración, se aferra • Inseguridad, dependencia |
En el aula: Niño/a muy demandante, llora mucho en despedidas. Ofrecer rutinas predecibles. Transiciones graduales. Trabajar con familia: respuesta consistente. |
| APEGO EVITATIVO ⚠️ 20-25% |
• Rechazo consistente • Poco afecto físico/emocional • Desalienta expresión emocional • Frialdad, distancia • "No seas llorón" |
⚠️ Conductas: • Evita contacto con cuidador • No muestra angustia ante separación (falsa independencia) • Ignora al cuidador al regresar • Parece autosuficiente, pero es mecanismo defensivo • Dificultad expresar emociones |
En el aula: Niño/a distante, no busca ayuda, reprime emociones. Ofrecer contención sin invadir. Validar emociones explícitamente. Trabajar con familia: importancia del afecto. |
| APEGO DESORGANIZADO 🚨 5-10% |
• Conductas contradictorias o atemorizantes • Abuso, negligencia • Cuidador = fuente de miedo • Trauma, inestabilidad severa |
🚨 Conductas: • Conductas contradictorias (acercarse y alejarse simultáneamente) • Confusión, desorientación • Miedo al cuidador • Mayor riesgo problemas emocionales y conductuales • Disociación |
Intervención urgente: Derivar a equipo psicosocial inmediatamente. Posible maltrato o trauma. Reportar a red de protección. Ofrecer ambiente muy predecible y seguro en jardín. |
🔗 Relación entre Estilos de Crianza y Tipos de Apego
✅ Crianza Autoritativa → Apego Seguro
Respuesta sensible y consistente + límites claros = niño/a confía en adulto, se siente seguro para explorar, desarrolla autoestima sana.
⚠️ Crianza Permisiva → Apego Ansioso
Respuesta inconsistente (a veces mucho afecto, a veces ausente) = niño/a inseguro, no sabe qué esperar, ansioso ante separación.
⚠️ Crianza Autoritaria → Apego Evitativo
Rechazo de emociones, frialdad = niño/a aprende a reprimir, evita buscar ayuda, falsa autosuficiencia.
🚨 Crianza Negligente → Apego Desorganizado
Abuso, negligencia, trauma = niño/a confundido, aterrado, conductas contradictorias, alto riesgo.
🏃 2.3 Desarrollo Psicomotriz
El desarrollo psicomotriz refiere a la progresiva adquisición de habilidades motoras (gruesas y finas) en interacción con procesos cognitivos y emocionales. Incluye esquema corporal, lateralidad, coordinación y control del cuerpo.
📊 Hitos del Desarrollo Psicomotor de 0 a 6 años
| Edad | Motricidad Gruesa | Motricidad Fina | Implicancias Pedagógicas |
|---|---|---|---|
| 0-3 meses |
• Control cefálico progresivo • Levanta cabeza en posición prona • Movimientos reflejos |
• Reflejo de prensión • Sigue objetos con la vista • Lleva manos a la boca |
Tummy time (tiempo boca abajo supervisado). Móviles a 25-30 cm. Objetos contrastados. Masajes suaves. |
| 4-6 meses |
• Gira de espalda a boca abajo • Se sienta con apoyo • Control de tronco |
• Agarra objetos voluntariamente • Transfiere objeto de una mano a otra • Prensión palmar |
Espejo irrompible, juguetes para agarrar (sonajeros). Alfombras de juego. Canciones con movimiento. |
| 7-12 meses |
• Se sienta solo • Gatea • Se para con apoyo • Camina sostenido (9-12m) |
• Pinza fina (pulgar-índice) 9-10m • Señala con el dedo • Mete/saca objetos de recipientes |
Espacios seguros para gatear/explorar. Objetos pequeños para pinza (supervisado). Cajas para meter/sacar. Música y baile. |
| 1-2 años |
• Camina solo (12-15m) • Sube escaleras gateando • Corre (18m) • Patea pelota |
• Garabatea • Apila 2-4 cubos • Pasa páginas (varias a la vez) • Come solo con cuchara |
Espacios amplios para correr. Pelotas de diferentes tamaños. Crayones gruesos, bloques. Encajes simples. Fomentar autonomía en alimentación. |
| 2-3 años |
• Sube/baja escaleras alternando pies con apoyo • Salta con ambos pies • Pedalea triciclo • Se para en un pie brevemente |
• Trazo circular • Apila 6-8 cubos • Pasa páginas de una en una • Desabotona botones grandes • Come con cuchara sin derramar |
Triciclos, túneles, rampas, escaleras. Masas para modelar, témperas con dedos. Ensartar cuentas grandes. Autonomía en vestirse. |
| 3-4 años |
• Salta en un pie • Lanza/atrapa pelota • Sube escaleras alternando pies solo • Mayor equilibrio |
• Dibuja círculo a pedido • Usa tijeras (corta papel) • Copia cruz + • Abotona/desabotona • Prensión de trípode (lápiz) |
Juegos de equilibrio (vigas bajas, rayuela). Tijeras punta roma, papel para recortar. Dibujo libre. Ropa con botones, cierres. |
| 4-5 años (NT1) |
• Salta en un pie varias veces • Brinca, galopa • Atrapa pelota rebotada • Camina en línea recta |
• Dibuja persona con 3-6 partes • Copia triángulo • Corta líneas curvas • Usa tenedor • Escritura pre-convencional |
Circuitos psicomotores. Juegos de pelota. Origami simple, rasgado, recorte de formas. Pre-escritura (líneas, círculos). Grafomotricidad. |
| 5-6 años (NT2) |
• Salta cuerda • Patina, anda en bicicleta (algunos) • Mayor coordinación y fuerza • Baila siguiendo ritmo |
• Dibuja persona completa con detalles • Copia cuadrado, letras, números • Recorta figuras complejas • Amarra cordones (algunos) • Escritura inicial |
Deportes, danzas folclóricas. Caligrafía inicial, escritura nombre. Manualidades complejas. Nudos, trenzas, enhebrar. |
🧍 Esquema Corporal
Definición: Representación mental que el niño/a tiene de su propio cuerpo, sus partes, posibilidades de movimiento y límites.
Evolución:
• 0-2 años: Descubrimiento (se toca, se mira)
• 2-5 años: Identifica partes corporales, nombra
• 5-7 años: Interiorización, representación gráfica completa
Actividades NT:
• Canción "Cabeza, hombros, rodillas y pies"
• Dibujar silueta corporal en papel kraft
• Espejo: imitar posturas
• Juego "Twister" (posiciones corporales)
• Yoga infantil
👈👉 Lateralidad
Definición: Preferencia espontánea de usar un lado del cuerpo (mano, pie, ojo, oído) para actividades que requieren precisión.
Consolidación:
• 0-2 años: Ambidiestro (usa ambas manos)
• 3-4 años: Empieza preferencia (aún cambiante)
• 5-7 años: Se define lateralidad (diestro/zurdo)
⚠️ Importante:
NO FORZAR a usar mano derecha si muestra preferencia zurda. Respetar lateralidad natural. Zurdos representan 10% población.
Actividades NT:
• Ofrecer materiales al centro (que elija mano)
• Observar mano dominante en juego
• Ejercicios cruzados (tocar rodilla derecha con mano izquierda)
🧭 Estructuración Espacial y Direccionalidad
A partir del esquema corporal y la lateralidad, el niño/a desarrolla orientación espacial:
Respecto a sí mismo:
Arriba/abajo, adelante/atrás, derecha/izquierda de mi cuerpo.
Respecto a objetos:
La pelota está arriba de la mesa, al lado de la silla.
Desplazamiento:
Circuitos: avanzar, retroceder, girar. Base para lectoescritura (izq→der).
💚 2.4 Bienestar Integral
El bienestar integral abarca salud física, mental, nutricional e inmunológica. Incluye alimentación saludable, sueño reparador, higiene, vacunación y comprensión de la relación psico-neuro-inmunológica.
🍎 Pirámide Alimentaria para Niños/as
✅ Promover en el aula:
• Colaciones saludables (frutas, frutos secos)
• Agua disponible siempre (sin bebidas azucaradas)
• Huerto escolar (siembra lechuga, tomates cherry)
• Cocina pedagógica (preparar ensaladas, jugos naturales)
• Educación alimentaria (reconocer alimentos saludables vs chatarra)
⚠️ Evitar/Limitar:
• Papas fritas, ramitas, galletas con sellos "ALTO EN"
• Bebidas gaseosas, jugos industriales
• Golosinas como premio (genera asociación negativa)
• Obligar a comer ("deja el plato limpio") → respetar saciedad
• Usar comida como castigo o recompensa
💉 Calendario de Vacunación PNI (0-6 años) - Chile 2024
El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) de Chile establece vacunas obligatorias y gratuitas para proteger contra enfermedades prevenibles. Como educador/a de párvulos, debes conocer y verificar cumplimiento.
| Edad | Vacunas | Protege contra... | Observaciones |
|---|---|---|---|
| Recién nacido |
• BCG • Hepatitis B |
• Tuberculosis (meningitis tuberculosa) • Hepatitis B |
Se aplica en maternidad antes del alta. |
| 2 meses |
• Hexavalente (1ª dosis) • Neumocócica conjugada (1ª) |
• Difteria, tétanos, coqueluche, Hib, polio, hepatitis B • Neumonía, meningitis por neumococo |
Control sano en consultorio. |
| 4 meses |
• Hexavalente (2ª dosis) • Neumocócica conjugada (2ª) |
(Refuerzo de 2 meses) | Control sano en consultorio. |
| 6 meses | • Hexavalente (3ª dosis) | (Refuerzo de 2-4 meses) | Control sano en consultorio. |
| 12 meses |
• Tres Vírica (SRP) • Neumocócica conjugada (3ª) |
• Sarampión, Rubéola, Parotiditis (paperas) • Neumonía, meningitis |
Control de año. SRP puede dar febrícula. |
| 18 meses |
• Hexavalente (1er refuerzo) • Fiebre Amarilla (zonas endémicas) |
(Refuerzo esquema primario) | Control sano. Fiebre amarilla solo si viaja a zonas de riesgo. |
| Ingreso Jardín (3-4 años) |
Verificar esquema completo para edad. | (Todas las anteriores) | ⚠️ Exigir carnet de vacunas al ingreso. Derivar a consultorio si faltan vacunas. |
| 1º Básico (6 años aprox.) |
• DTP acelular (2º refuerzo) • Tres Vírica (2ª dosis) • VPH (niñas 4º básico - 9 años) |
• Difteria, tétanos, coqueluche • Sarampión, rubéola, paperas • Virus Papiloma Humano (cáncer cervicouterino) |
Vacunación escolar. NT2 debe tener esquema al día para ingresar a básica. |
🏥 Rol del Educador/a de Párvulos:
• Solicitar carnet de vacunas al ingreso al jardín/colegio.
• Verificar que vacunas estén al día según edad (usar tabla PNI).
• Derivar a consultorio/CESFAM si faltan vacunas.
• Educar a familias sobre importancia de la vacunación (inmunidad comunitaria).
• Registrar en ficha del niño/a estado de vacunación.
• Conocer contraindicaciones: fiebre alta, alergias severas (derivar a salud).
🧠💚🛡️ Psiconeuroinmunología (PNI) Aplicada a la Primera Infancia
La psiconeuroinmunología estudia la interacción entre procesos psicológicos (emociones, estrés), sistema nervioso y sistema inmune. En niños/as:
PSICO (Emociones)
Estrés crónico, trauma, ambientes hostiles generan:
• Aumento de cortisol (hormona del estrés)
• Ansiedad, irritabilidad
• Impacto en aprendizaje y memoria
NEURO (Sistema Nervioso)
El cerebro bajo estrés:
• Activa amígdala (miedo, alerta)
• Inhibe corteza prefrontal (razonamiento)
• Libera cortisol → afecta desarrollo cerebral
INMUNO (Defensas)
Cortisol elevado crónico:
• Deprime sistema inmune
• Niño/a se enferma más (resfríos, infecciones)
• Cicatrización más lenta
🌟 Implicancias para Educación Parvularia:
✅ Ambientes emocionalmente seguros → menor estrés → mejor salud física y cognitiva.
✅ Apego seguro → sistema inmune más fuerte.
✅ Juego libre, movimiento, arte → liberan endorfinas (bienestar).
✅ Mindfulness infantil, respiración → regulan cortisol.
⚠️ Maltrato, negligencia → estrés tóxico → enferman más, aprendizaje afectado.
💡 Actividades para promover bienestar PNI:
• Yoga infantil (posturas de animales, respiración)
• Mindfulness: "campana de la calma", meditación guiada breve
• Masajes suaves (hora de siesta, con música relajante)
• Contacto con naturaleza (jardín, parque) → reduce cortisol
• Música (cantar, bailar) → libera endorfinas
• Risa y juego libre → mejora inmunidad
😴 Sueño Reparador: Base del Desarrollo
⏰ Horas de sueño recomendadas:
• 0-12 meses: 14-17 horas (incluyendo siestas)
• 1-2 años: 11-14 horas (1-2 siestas)
• 3-5 años: 10-13 horas (1 siesta opcional)
• 6 años: 9-11 horas
🌙 Durante el sueño:
• Se consolida memoria y aprendizaje
• Se libera hormona de crecimiento
• Se fortalece sistema inmune
• Se regula estado de ánimo
🏫 Hora de siesta en jardín:
Respetar necesidad de descanso (especialmente Sala Cuna - Nivel Medio). Ambiente tranquilo, música suave, luz tenue. NT1-NT2: relajación/descanso breve (algunos aún necesitan siesta).
💬 DOMINIO 3: RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA POR NÚCLEO DE APRENDIZAJE
🎯 Objetivo del Dominio
La retroalimentación es información específica que se entrega al niño/a sobre su desempeño para promover el aprendizaje. Debe ser descriptiva (no evaluativa), oportuna, específica y orientada al proceso más que solo al resultado. Conocer cómo retroalimentar según núcleo de aprendizaje es clave para el desarrollo integral.
✨ Principios de Retroalimentación Efectiva en Primera Infancia
✅ SÍ: Retroalimentación Efectiva
• Descriptiva y específica:
"Usaste líneas curvas para hacer el cuerpo de la serpiente" (no "¡Qué lindo!")
• Centrada en el proceso:
"Veo que probaste varias veces hasta que pudiste abrir el frasco" (esfuerzo, estrategia)
• Oportuna (inmediata):
Retroalimentar mientras o justo después de la acción
• Positiva + Desafío:
"Ya puedes contar hasta 10. ¿Qué tal si intentamos contar hacia atrás desde 5?"
• Fomenta autonomía:
"¿Cómo podrías resolver este problema?" (no dar la respuesta directamente)
❌ NO: Retroalimentación Inefectiva
• Genérica y vaga:
"¡Muy bien!" "¡Excelente!" (¿qué específicamente estuvo bien?)
• Centrada solo en resultado:
"Ganaste" "Lo lograste" (ignora el esfuerzo, estrategia, aprendizaje)
• Comparativa:
"Lo hiciste mejor que Joaquín" (fomenta competencia, daña autoestima de otros)
• Etiquetas fijas:
"Eres muy inteligente" "Eres artista" (mentalidad fija → miedo a fallar)
• Juicios de valor:
"Está feo" "Está mal" (daña autoestima, no orienta cómo mejorar)
💡 Investigación (Dweck, 2006): Retroalimentar el esfuerzo y estrategias (no la "inteligencia") fomenta mentalidad de crecimiento: los niños/as creen que pueden mejorar con práctica, enfrentan desafíos, perseveran ante dificultades.
🌟 3.1 Retroalimentación en IDENTIDAD Y AUTONOMÍA
En este núcleo, la retroalimentación busca fortalecer autoestima, autovalencia (creencia en capacidades propias) y autonomía progresiva. Clave: validar emociones, reconocer esfuerzos, promover toma de decisiones.
Ejemplos de Retroalimentación Efectiva
| Situación | ❌ Retroalimentación Inefectiva | ✅ Retroalimentación Efectiva |
|---|---|---|
| Niño/a logra ponerse el delantal solo por primera vez |
"¡Muy bien!" (Vago, no dice qué logró) |
"Te pusiste el delantal tú solito. Vi cómo metiste los brazos por las mangas. ¡Cada vez eres más independiente!" (Descriptivo, específico, fomenta autonomía) |
| Niño/a expresa frustración porque no puede abrir su lonchera |
"No llores, eso es fácil" (Invalida emoción, no ayuda) |
"Veo que te sientes frustrado porque la lonchera no se abre. Es normal sentirse así. ¿Qué podrías intentar? ¿Quieres que te muestre primero?" (Valida emoción, promueve resolución de problemas, ofrece andamiaje) |
| Niño/a tímido participa en una actividad grupal por primera vez |
"¡Qué valiente eres!" (Etiqueta, presión futura) |
"Hoy decidiste participar en el juego con tus compañeros. Te vi esperando tu turno y escuchando las ideas de los demás. ¿Cómo te sentiste?" (Reconoce decisión y acciones específicas, invita reflexión emocional) |
| Niño/a identifica y nombra su emoción ("Estoy enojado") |
"No te enojes" (Niega emoción) |
"Pudiste identificar que estás enojado y usar palabras para decirlo. Eso es muy importante. ¿Qué te hizo sentir así? ¿Cómo podemos ayudarte?" (Valida, reconoce habilidad emocional, promueve expresión) |
| Niño/a intenta pero no logra amarrarse los zapatos |
"Está mal, así no es. Déjame a mí" (Frustra, quita autonomía) |
"Veo que hiciste el primer nudo. Eso ya es un gran paso. Amarrarse los zapatos requiere mucha práctica. ¿Quieres que te muestre el siguiente paso?" (Reconoce progreso parcial, normaliza dificultad, ofrece apoyo gradual) |
🔑 Claves para Identidad y Autonomía:
- ✓ Validar todas las emociones (no hay emociones "malas")
- ✓ Reconocer esfuerzo e intentos, no solo logros finales
- ✓ Usar lenguaje de crecimiento: "Aún no lo logras, pero vas mejorando"
- ✓ Promover autoevaluación: "¿Cómo te sentiste con lo que hiciste?"
- ✓ Evitar comparaciones con otros niños/as
- ✓ Fomentar decisiones: "¿Qué prefieres hacer primero?"
🤝 3.2 Retroalimentación en CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA
Aquí la retroalimentación promueve habilidades sociales, empatía, resolución pacífica de conflictos y participación democrática. Clave: modelar, visibilizar conductas prosociales, mediar en conflictos sin imponer soluciones.
Ejemplos de Retroalimentación Efectiva
| Situación | ❌ Retroalimentación Inefectiva | ✅ Retroalimentación Efectiva |
|---|---|---|
| Niño/a comparte su juguete con otro que estaba triste |
"Eres muy bueno" (Etiqueta fija, no específico) |
"Te diste cuenta de que Martín estaba triste y decidiste compartir tu auto con él. Esa acción lo hizo sentir mejor. Mostraste empatía." (Describe acción, visibiliza impacto, nombra valor) |
| Conflicto: dos niños/as quieren el mismo juguete |
"El que lo agarró primero se queda con él" (Impone solución, no enseña a negociar) |
"Ambos quieren el camión. ¿Qué ideas tienen para resolver esto? ¿Podrían turnarse? ¿Jugar juntos?" Después de que resuelvan: "Lograron ponerse de acuerdo: 5 minutos cada uno. Eso es resolver un conflicto con palabras." (Mediación, no imposición; reconoce proceso de negociación) |
| Niño/a interrumpe constantemente a otros durante asamblea |
"¡Deja de interrumpir! Eres muy maleducado" (Etiqueta negativa, humillante) |
"Veo que tienes muchas ideas y quieres compartirlas. Recordemos nuestra regla: levantamos la mano y esperamos turno para que todos puedan hablar. ¿Puedes intentarlo?" Luego si espera turno: "Esta vez levantaste la mano y esperaste. Así todos pudimos escucharte bien." (Redirige conducta, recuerda norma, reconoce mejora) |
| Niño/a excluye a otro ("No puedes jugar con nosotros") |
"Eso está muy mal. Tienes que dejarlo jugar" (Impone, no promueve empatía) |
"Sofía quiere jugar con ustedes y le dijeron que no. ¿Cómo creen que se siente? (pausa) Todos tenemos derecho a jugar. ¿Cómo podrían incluirla?" Después de incluirla: "Decidieron darle un rol en el juego a Sofía. Eso es ser inclusivos. Todos se están divirtiendo más." (Promueve empatía y toma de perspectiva, refuerza derecho, reconoce inclusión) |
| Niño/a ayuda a otro a recoger materiales que se cayeron |
"Gracias" (solo) (Pierde oportunidad de visibilizar conducta prosocial) |
"Cuando viste que a Lucas se le cayeron los lápices, dejaste lo que estabas haciendo para ayudarlo. Esa es una acción solidaria. Lucas, ¿cómo te sentiste con la ayuda de tu compañero?" (Visibiliza conducta, nombra valor, promueve reconocimiento mutuo) |
🔑 Claves para Convivencia y Ciudadanía:
- ✓ Mediar conflictos sin imponer soluciones (facilitar que niños/as resuelvan)
- ✓ Visibilizar conductas prosociales específicamente ("Vi que...")
- ✓ Promover toma de perspectiva ("¿Cómo crees que se siente?")
- ✓ Recordar normas con lenguaje positivo ("Hablamos en voz suave adentro")
- ✓ Reconocer intentos de negociación y colaboración
- ✓ Educar en derechos del niño/a (todos tienen derecho a jugar, opinar, ser respetados)
🏃♀️ 3.3 Retroalimentación en CORPORALIDAD Y MOVIMIENTO
En este núcleo, la retroalimentación fomenta conciencia corporal, coordinación motriz, vida activa y saludable. Clave: describir movimientos específicos, reconocer progreso en habilidades motrices, promover disfrute del movimiento.
Ejemplos de Retroalimentación Efectiva
| Situación | ❌ Retroalimentación Inefectiva | ✅ Retroalimentación Efectiva |
|---|---|---|
| Niño/a logra saltar en un pie por primera vez (hito motor) |
"¡Bravo!" (No específico) |
"¡Saltaste en un pie sin apoyar el otro! Mantuviste el equilibrio durante 3 saltos. Tu cuerpo está cada vez más fuerte y coordinado." (Describe movimiento específico, cuantifica, relaciona con desarrollo) |
| Niño/a intenta atrapar pelota pero se le cae varias veces |
"No pudiste, intenta de nuevo" (Enfoca en fracaso) |
"Vi que extendiste los brazos y seguiste la pelota con la mirada. Esas son las dos cosas importantes. Con más práctica, tus manos y ojos trabajarán aún mejor juntos. ¿Probamos de nuevo desde más cerca?" (Reconoce componentes correctos, explica proceso, ajusta desafío) |
| Niño/a usa correctamente pinza fina al recortar (motricidad fina) |
"Bien recortado" (Vago) |
"Sujetaste la tijera con pulgar e índice (pinza) y abriste y cerraste las hojas siguiendo la línea. Tus dedos están muy precisos. Eso te ayudará después a escribir." (Describe técnica, nombra habilidad, proyecta utilidad futura) |
| Niño/a con sobrepeso se cansa rápido en actividad física |
"Tienes que esforzarte más" (Juicio, desmotiva) |
"Corriste durante 2 minutos sin parar. Eso es más que ayer (1 minuto). Tu corazón y pulmones están trabajando. ¿Quieres descansar un poco y luego seguir?" (Reconoce progreso individual, explica función corporal, respeta ritmo) |
| Niño/a muestra lateralidad zurda (usa mano izquierda para dibujar) |
"Usa la mano derecha" (Fuerza, puede generar problemas motores y emocionales) |
"Veo que prefieres usar tu mano izquierda. Eres zurdo/a, como el 10% de las personas. Vamos a asegurarnos de que tengas espacio para dibujar cómodamente." (Respeta lateralidad natural, normaliza, adapta entorno) |
| Niño/a participa en baile/expresión corporal con timidez |
"Muévete más, no seas tímido" (Presiona, etiqueta) |
"Hoy moviste los brazos al ritmo de la música. Cada persona expresa el ritmo a su manera. Lo importante es disfrutar el movimiento. ¿Cómo te sentiste?" (Reconoce participación a su nivel, valida diversidad de expresión, invita reflexión) |
🔑 Claves para Corporalidad y Movimiento:
- ✓ Describir movimientos específicos (no solo "bien hecho")
- ✓ Reconocer progreso individual (comparar consigo mismo, no con otros)
- ✓ Respetar ritmos y capacidades diversas (inclusión)
- ✓ Promover disfrute del movimiento (no solo rendimiento)
- ✓ Respetar lateralidad natural (NO forzar zurdos a usar mano derecha)
- ✓ Explicar función corporal ("Tu corazón late más rápido porque...")
- ✓ Ajustar desafíos según nivel (ZDP)
🎓 Estrategias Generales de Retroalimentación en Parvularia
1. Modelo "Qué-Por qué-Cómo"
Qué: Describe lo observado
Por qué: Explica importancia
Cómo: Orienta próximo paso
Ej: "Compartiste (qué) porque notaste que tu amigo no tenía (por qué). Eso ayuda a que todos se sientan incluidos (cómo)."
2. Retroalimentación Diferida (Metacognición)
Invitar a reflexionar sobre propio aprendizaje:
• "¿Qué fue lo más difícil?"
• "¿Cómo lo lograste?"
• "¿Qué harías diferente la próxima vez?"
• "¿En qué mejoraste desde la semana pasada?"
3. Retroalimentación entre Pares
Enseñar a niños/as a retroalimentarse:
• "Dile a tu compañero qué te gustó de su dibujo"
• "¿Qué idea nueva aprendiste de ella?"
Fomenta observación, lenguaje, valoración del otro.
📚 Referencia (Hattie & Timperley, 2007): La retroalimentación más efectiva responde a 3 preguntas: ¿Hacia dónde voy? (meta), ¿Cómo voy? (progreso), ¿Qué sigue? (próximos pasos). Aplicable desde primera infancia con lenguaje adaptado.
🌱 DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
📖 Definición del Ámbito
Este ámbito favorece que niños y niñas construyan su identidad, desarrollen autonomía progresiva, establezcan relaciones positivas con otros, y desarrollen bienestar integral a través del movimiento y cuidado de su cuerpo.
Núcleos de Aprendizaje
| Núcleo | Enfoque Principal | Habilidades Clave | Ejemplo de Actividad |
|---|---|---|---|
| Identidad y Autonomía | Reconocimiento de sí mismo, autoestima, independencia progresiva | Expresar emociones, tomar decisiones, realizar acciones por sí mismo | "Yo puedo": Elegir su ropa, servirse colación, resolver conflictos simples |
| Convivencia y Ciudadanía | Relaciones respetuosas, resolución de conflictos, participación democrática | Colaborar, negociar, respetar turnos, construir normas colectivamente | Asamblea de aula: Decidir juntos las reglas del juego libre |
| Corporalidad y Movimiento | Desarrollo motor, conciencia corporal, bienestar físico | Coordinar movimientos, equilibrio, expresar con el cuerpo | Circuito motor: Saltar, trepar, lanzar, bailar expresivamente |
💬 COMUNICACIÓN INTEGRAL
📖 Definición del Ámbito
Este ámbito promueve que niños y niñas expresen y comprendan a través del lenguaje verbal (oral y escrito) y los lenguajes artísticos (plástico, musical, corporal, dramático), desarrollando capacidades comunicativas y creativas.
Núcleos de Aprendizaje
| Núcleo | Enfoque Principal | Habilidades Clave | Ejemplo de Actividad |
|---|---|---|---|
| Lenguaje Verbal | Comprensión y expresión oral, iniciación a lectura y escritura | Narrar, describir, argumentar, conciencia fonológica, disfrutar textos | Lectura compartida: Predecir, comentar, recrear historias |
| Lenguajes Artísticos | Expresión y apreciación plástica, musical, corporal, dramática | Crear, explorar materiales, representar, apreciar obras artísticas | Atelier: Pintar con técnicas diversas, explorar instrumentos musicales |
🗣️ DOMINIO 4.1: DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL
🎯 Importancia del Lenguaje Verbal
El lenguaje verbal es la herramienta fundamental para comunicar, pensar, aprender y relacionarse. Su desarrollo atraviesa etapas predecibles desde el nacimiento hasta la alfabetización inicial. Conocer estas etapas permite a educadores/as ofrecer experiencias enriquecidas y detectar posibles dificultades tempranamente.
📊 Etapas del Desarrollo del Lenguaje 0-6 años
| Edad | Etapa | Características del Lenguaje | Cómo Estimular / Actividades |
|---|---|---|---|
| 0-6 meses | ETAPA PRELINGÜÍSTICA Vocalizaciones |
• Llanto diferenciado (hambre, dolor, sueño) • Arrullos (sonidos vocálicos: "aaa", "eee") • Sonrisa social (6 semanas) • Responde a voz humana, gira cabeza hacia sonido |
Estimulación: • Hablarle constantemente (narrar lo que haces: "Te voy a cambiar el pañal") • Canciones de cuna, nanas • Imitar sus sonidos (diálogo de turnos) • Contacto visual, expresiones faciales exageradas • Lectura de imágenes contrastadas |
| 6-12 meses | ETAPA PRELINGÜÍSTICA Balbuceo |
• Balbuceo canónico (6-7m): "ba-ba", "ma-ma", "da-da" (sílabas repetidas) • Balbuceo variado (9-10m): combina sílabas diferentes • Jerga (10-12m): entonación de adulto sin palabras reales • Comprende órdenes simples ("Dame", "Toma") • Señala objetos |
Estimulación: • Responder como si fueran palabras reales • Juegos de sonidos: "¿Cómo hace el perro? ¡Guau guau!" • Nombrar objetos cotidianos constantemente • Lectura interactiva: señalar y nombrar • Canciones con gestos ("Los pollitos dicen") |
| 12-18 meses | ETAPA HOLOFRÁSTICA Primeras palabras |
• Primeras palabras (12m): "mamá", "papá", "agua", "más" • Holofrase: 1 palabra = oración completa ("agua" = "quiero agua") • Vocabulario: 5-20 palabras a los 18m • Comprensión > producción (entiende mucho más de lo que dice) • Combina palabra + gesto |
Estimulación: • Expandir: Si dice "agua" → "Quieres agua fría" • Narrar rutinas diarias • Libros con imágenes reales, nombrar • Preguntas simples: "¿Dónde está el gato?" • NO presionar a hablar, NO corregir pronunciación aún • Eliminar "chupete" durante el día (interfiere articulación) |
| 18-24 meses | EXPLOSIÓN DEL VOCABULARIO Combinaciones |
• "Explosión léxica": aprende 1-3 palabras nuevas POR DÍA • Vocabulario: 50-200 palabras a los 24m • Primeras combinaciones: "Mamá agua", "Más pan", "Auto roto" • Habla telegráfica (omite artículos, preposiciones) • Ecolalia (repite lo que oye) |
Estimulación: • Expandir combinaciones: "Auto roto" → "Sí, el auto está roto" • Lectura diaria (clave: 15-20 min/día) • Juego simbólico (casita, cocina, teléfono) • Canciones infantiles, rimas • Reducir pantallas (TV, tablet) → afectan desarrollo lenguaje • Conversaciones reales (no monólogos adultos) |
| 2-3 años | LENGUAJE TELEGRÁFICO Oraciones simples |
• Oraciones de 3-4 palabras: "Yo quiero leche", "Mamá fue auto" • Vocabulario: 200-500 palabras (3 años) • Usa pronombres (yo, tú, él) • Preguntas: "¿Qué?", "¿Dónde?" • Inteligible para familiares (50-75%) • Errores normales: "rompido" (sobregeneralización reglas) |
Estimulación: • Hacer preguntas abiertas: "¿Qué pasó en el cuento?" • Modelar correctamente SIN corregir: "Sí, se ROMPIÓ" • Lectura dialógica (conversar sobre el cuento) • Juego dramático (disfraces, roles) • Contar experiencias del día • Derivar a fonoaudiólogo si NO dice 50+ palabras a los 2 años |
| 3-4 años | LENGUAJE COMPLETO Gramática básica |
• Oraciones complejas: "Cuando llegamos, comimos pizza" • Vocabulario: 500-1000 palabras • Usa artículos, preposiciones, conjunciones • Preguntas: "¿Por qué?", "¿Cuándo?", "¿Cómo?" • Narra experiencias pasadas • Inteligible 75-100% para desconocidos • Aún puede tener dificultades con R, RR, trabadas |
Estimulación: • Conversaciones extensas, argumentaciones • "¿Por qué crees que...?" • Juegos de roles complejos • Rimas, trabalenguas simples • Secuencias temporales (primero, después, luego) • Iniciar conciencia fonológica (segmentación silábica) • Teatro de títeres |
| 4-5 años (NT1) | LENGUAJE ELABORADO Narrativa |
• Oraciones largas y complejas • Vocabulario: 1000-2000 palabras • Narra historias con inicio, desarrollo, final • Usa tiempos verbales correctamente (pasado, futuro) • Define palabras por función ("cuchara es para comer") • Chistes, juegos de palabras • Articula casi todos los fonemas (puede fallar RR, trabadas) |
Estimulación NT1: • "Cuéntame un cuento inventado" • Juegos metalingüísticos ("Palabras que rimen con casa") • Conciencia fonológica: rimas, aliteraciones, segmentación silábica • Lectura compartida con predicciones • Ampliar vocabulario (sinónimos, antónimos) • Adivinanzas, acertijos verbales |
| 5-6 años (NT2) | ALFABETIZACIÓN INICIAL Lectoescritura emergente |
• Vocabulario: 2000-3000+ palabras • Dominio gramatical completo • Define palabras abstractas ("amistad", "justicia") • Articula todos los fonemas del español • Conciencia fonológica avanzada (fonemas) • Reconoce letras, asocia letra-sonido • Escritura emergente (nombre, palabras significativas) |
Estimulación NT2: • Conciencia fonológica fonémica: "¿Con qué sonido empieza MESA? /m/" • Juegos con letras (no solo memorizar abecedario) • Escritura espontánea (dejar escribir aunque no sea convencional) • Dictado a la educadora (adulto escribe lo que niño/a dice) • Biblioteca de aula accesible • NO forzar lectura mecánica antes de los 6 años |
🔤 Conciencia Fonológica: Base de la Lectoescritura
La conciencia fonológica es la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del lenguaje oral (independiente del significado). Es el mejor predictor del éxito en lectoescritura. Se desarrolla en niveles progresivos:
Nivel 1: RIMAS Y ALITERACIONES
Edad: 3-4 años
Reconocer que palabras suenan parecido al final (rima) o al inicio (aliteración).
Actividades:
• "GATO rima con PATO, ZAPATO"
• Canciones con rimas ("Arroz con leche")
• "Palabras que empiezan con /s/: SOL, SAPO, SILLA"
• Adivinanzas rimadas
• Juego: "Veo-veo algo que rima con..."
Nivel 2: SEGMENTACIÓN SILÁBICA
Edad: 4-5 años (NT1)
Dividir palabras en sílabas (golpes de voz).
Actividades:
• Aplaudir sílabas: "MA-RI-PO-SA" (4 aplausos)
• Saltar sílabas en línea
• "¿Qué palabra es más larga? TREN o MARIPOSA"
• Separar con fichas cada sílaba
• Formar palabras juntando sílabas: PA + TO = PATO
Nivel 3: CONCIENCIA FONÉMICA
Edad: 5-6 años (NT2)
Identificar y manipular fonemas (sonidos individuales).
Actividades:
• "¿Con qué sonido empieza MESA? /m/"
• "¿Con qué termina SOL? /l/"
• "Si a PATO le quito /p/, queda ATO"
• "Si junto /s/ /o/ /l/, ¿qué palabra es?"
• Asociar fonema con letra: "La /m/ se escribe M"
⚠️ Importante: La conciencia fonológica se trabaja oralmente (sin letras escritas) en niveles 1-2. Recién en NT2 (nivel 3) se asocia fonema con letra. NO confundir con "enseñar el abecedario" (eso es conocimiento de letras, no conciencia fonológica).
📚 Teorías del Desarrollo del Lenguaje
| Teoría / Autor | Planteamiento Central | Implicancias Pedagógicas | Críticas |
|---|---|---|---|
| INNATISTA Noam Chomsky |
• El lenguaje es innato (genético) • Existe un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (DAL) en el cerebro • Gramática universal: todos los idiomas comparten estructuras profundas • Los niños/as nacen "preprogramados" para el lenguaje • Exposición al lenguaje → activación automática del DAL |
• El lenguaje se desarrolla naturalmente si hay exposición • Periodo crítico (0-6 años) para adquirir lenguaje • Importancia de inmersión lingüística rica • No se "enseña" gramática explícitamente en parvularia |
No explica diferencias individuales ni influencia del entorno social/cultural. |
| CONDUCTISTA B.F. Skinner |
• El lenguaje se aprende por imitación y refuerzo • Niño/a imita adultos → si es correcto, recibe refuerzo (atención, aprobación) • Condicionamiento operante: conducta verbal reforzada se repite • El entorno es clave (no hay predisposición innata) |
• Modelar lenguaje correcto constantemente • Reforzar positivamente intentos comunicativos • Crear ambientes verbalmente estimulantes • Importancia del feedback adulto |
No explica errores creativos ("rompido") ni la adquisición rápida de gramática compleja sin enseñanza explícita. |
| INTERACCIONISTA SOCIAL Jerome Bruner Lev Vygotsky |
• El lenguaje se desarrolla en interacción social • Bruner: Formato de atención conjunta (adulto-niño comparten foco) • Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje (SAAL): adultos andamian • Vygotsky: Lenguaje y pensamiento se desarrollan juntos • Función comunicativa antes que estructura gramatical |
• Interacciones lingüísticas de calidad (conversaciones reales, no monólogos) • Lectura compartida dialógica • Andamiaje verbal (expandir, reformular) • Juego simbólico (lenguaje en contextos significativos) • Reducir pantallas, aumentar conversaciones |
Requiere adultos disponibles y responsivos (difícil en contextos vulnerables). |
| COGNITIVA Jean Piaget |
• El lenguaje depende del desarrollo cognitivo • Primero se desarrolla el pensamiento → luego el lenguaje lo expresa • El lenguaje no crea pensamiento, solo lo refleja • Egocentrismo lingüístico en preescolar (hablan sin esperar respuesta) |
• Ofrecer experiencias concretas primero (manipular, explorar) • Luego verbalizar esas experiencias • Respetar egocentrismo (monólogos colectivos son normales) • El lenguaje emerge de la acción |
Subestima el rol del lenguaje en la construcción del pensamiento (Vygotsky mostró que lenguaje también organiza el pensamiento). |
🔗 Síntesis Integradora para Educación Parvularia
Hoy se reconoce que el desarrollo del lenguaje es multifactorial:
✓ Componente Innato (Chomsky)
Existe predisposición biológica y periodo crítico. Por eso todos los niños/as del mundo adquieren lenguaje en etapas similares.
✓ Componente Ambiental (Skinner, Bruner)
La calidad y cantidad de input lingüístico (conversaciones, lectura) impacta directamente el vocabulario y complejidad gramatical.
✓ Componente Social (Vygotsky, Bruner)
El lenguaje se aprende en contextos comunicativos reales, con intención de comunicar. La interacción adulto-niño es clave.
✓ Componente Cognitivo (Piaget)
Experiencias concretas enriquecen vocabulario y conceptos. El desarrollo cognitivo y lingüístico se influyen mutuamente.
🚨 Señales de Alerta en Desarrollo del Lenguaje
Como educador/a de párvulos, debes derivar a fonoaudiólogo si observas:
A los 12 meses:
- • No balbucea (ba-ba, ma-ma)
- • No responde a su nombre
- • No sigue objetos con la mirada
A los 18 meses:
- • No dice ninguna palabra con significado
- • No señala para pedir
- • No comprende órdenes simples
A los 2 años:
- • Menos de 50 palabras
- • No combina 2 palabras ("mamá agua")
- • Familia no entiende lo que dice
A los 3 años:
- • No forma oraciones de 3 palabras
- • Desconocidos no lo entienden
- • No responde preguntas simples
A los 4-5 años:
- • Tartamudez persistente (más de 6 meses)
- • Omite o sustituye muchos sonidos
- • No narra experiencias simples
Cualquier edad:
- • Regresión (pierde habilidades ya adquiridas)
- • Sordera sospechada
- • Frustración severa por no poder comunicarse
⚠️ NO esperar "que se le pase solo". Intervención temprana (antes de los 3 años) tiene mejor pronóstico. Derivar a fonoaudiólogo en consultorio/CESFAM (gratuito en sistema público).
🎨 DOMINIO 4.2: LENGUAJES ARTÍSTICOS
🎯 Importancia de los Lenguajes Artísticos
Los lenguajes artísticos (plástico, musical, corporal, dramático) son formas de expresión y comunicación alternativas al lenguaje verbal. Permiten a niños/as representar su mundo interno, desarrollar creatividad, sensibilidad estética y pensamiento divergente. Son fundamentales para el desarrollo integral.
🖍️ Expresión Plástica: Etapas del Dibujo Infantil
El dibujo infantil evoluciona siguiendo etapas predecibles. Conocerlas permite a educadores/as no imponer modelos adultos, respetar proceso creativo y ofrecer materiales adecuados según nivel de desarrollo.
📊 Etapas del Dibujo según Viktor Lowenfeld
| Etapa / Edad | Características | Qué Significa / Desarrollo | Cómo Estimular |
|---|---|---|---|
| GARABATEO DESORDENADO 1.5-2 años |
• Trazos al azar, sin control • Mira el movimiento, no el papel • Sale del papel • No intención representativa • Placer kinestésico (movimiento) |
• Descubre que puede dejar huella • Desarrolla coordinación ojo-mano • Experimenta causa-efecto • No busca representar nada específico |
• Crayones gruesos, témpera con dedos • Papel grande (pliego, kraft en piso/pared) • NO preguntar "¿Qué es?" (frustra) • NO ofrecer libros para colorear • Dejar explorar libremente |
| GARABATEO CONTROLADO 2-3 años |
• Trazos más controlados • Líneas repetidas (horizontales, verticales, circulares) • Mira el papel mientras dibuja • Intenta mantenerse en el papel • Descubre relación movimiento-trazo |
• Mayor control motor fino • Coordinación ojo-mano mejora • Descubre que puede controlar el resultado • Aún no representa objetos |
• Variedad de herramientas (lápices, plumones, tizas) • Diferentes superficies (papel, cartón, pizarra) • Comentar el proceso: "Hiciste líneas largas" • Respetar repetición (es práctica) |
| GARABATEO CON NOMBRE 3-4 años |
• Dibuja primero, luego nombra ("Es mi mamá") • O anuncia antes qué va a dibujar • Aún no reconocible para adultos • Pensamiento simbólico emerge • Puede cambiar de nombre durante el dibujo |
• Intención representativa aparece • Conecta dibujo con pensamiento • Paso clave hacia simbolización • Desarrollo lenguaje oral se refleja en dibujo |
• Preguntar después: "¿Quieres contarme sobre tu dibujo?" • NO corregir ("Eso no parece un perro") • Validar su interpretación • Ofrecer variedad de materiales (collage, modelado) |
| ETAPA PREESQUEMÁTICA 4-7 años (NT1-NT2) |
• Primeros intentos representativos • Figura humana "renacuajo": cabeza grande, extremidades directas desde ella • Objetos flotando en el espacio • Sin línea de base (suelo) • Transparencias (casa con muebles visibles) • Color emocional (cielo rojo si le gusta rojo) |
• Representa lo que sabe, no lo que ve • Realismo intelectual (Piaget) • Dibuja lo importante para él/ella (cabeza grande = importante) • Egocentrismo: todo desde su perspectiva |
• Valorar creatividad, no realismo • NO mostrar "cómo se dibuja" (impone modelo adulto) • Variedad de técnicas: collage, dactilopintura, estampado • Conversar sobre su obra • Exponer sus trabajos (autoestima) |
| ETAPA ESQUEMÁTICA 7-9 años (Referencia, fuera de EP) |
• Esquemas definidos (siempre dibuja casa, persona de forma similar) • Línea de base (suelo) • Uso más realista del color • Proporciones mejoran |
• Mayor consciencia del entorno • Busca realismo progresivo • Concepto de espacio se desarrolla |
• Técnicas más complejas • Observación de la naturaleza • Proyectos artísticos colaborativos |
🎨 Principios para Estimular Expresión Plástica en Parvularia
- ✓ Proceso sobre producto: valorar el acto creativo, no solo el resultado
- ✓ NO dar modelos para copiar (dibujos pre-hechos, libros para colorear como actividad principal)
- ✓ Variedad de materiales: témperas, acuarelas, arcilla, telas, papeles diversos, elementos naturales
- ✓ Libertad creativa: no imponer temas siempre ("Hoy todos dibujan su casa")
- ✓ Retroalimentación descriptiva: "Usaste muchos colores brillantes" (no "¡Qué lindo!")
- ✓ Respetar etapa evolutiva: no esperar realismo en preescolares
- ✓ Exponer trabajos: a altura de niños/as, rotar periódicamente
🎵 Expresión Musical
La música desarrolla sensibilidad auditiva, ritmo, coordinación, memoria y expresión emocional. En primera infancia, el foco es exploración sonora y disfrute, no perfección técnica.
🔊 Cualidades del Sonido (Exploración en NT)
ALTURA (agudo/grave)
Qué tan agudo o grave es un sonido.
Actividades:
• Voz de ratón (aguda) vs voz de oso (grave)
• Xilófono: notas altas/bajas
• "Simón dice voz de gigante"
INTENSIDAD (fuerte/suave)
Qué tan fuerte o suave suena.
Actividades:
• Cantar fuerte/susurrar
• Instrumentos: tocar piano/forte
• Juego: si música fuerte, saltan; si suave, caminan en puntillas
DURACIÓN (largo/corto)
Cuánto dura el sonido.
Actividades:
• Sonidos largos (triángulo) vs cortos (claves)
• Dibujar línea larga/corta según duración
• Palmadas largas (aaaa) vs cortas (ta)
TIMBRE (color del sonido)
Qué lo hace único (voz, instrumento).
Actividades:
• Reconocer quién habló (ojos cerrados)
• Adivinar instrumento sin ver
• Sonidos de animales
🥁 Instrumentos Orquesta Orff (Pedagogía Musical)
Carl Orff desarrolló una metodología basada en exploración instrumental con instrumentos simples, accesibles a niños/as. Clasifica instrumentos por material:
| Familia | Instrumentos | Características | Edad Inicial |
|---|---|---|---|
| MADERA |
• Claves (palitos) • Castañuelas • Caja china • Güiro • Xilófono (láminas madera) |
Sonido seco, percutivo. Fáciles de manipular. |
Claves: 2 años Xilófono: 3 años |
| METAL |
• Triángulo • Cascabeles • Platillos (pequeños) • Metalófono (láminas metal) • Crótalos |
Sonido brillante, resonante. Duración larga. |
Cascabeles: 1.5 años Triángulo: 3 años |
| PARCHE |
• Pandereta • Tambor • Bongó • Bombo |
Sonido grave, resonante. Énfasis en ritmo. |
Pandereta: 2 años Tambor: 3 años |
| VOZ |
• Cantar • Hablar rítmicamente • Onomatopeyas • Respiración (soplar) |
El primer instrumento. Siempre disponible. |
Desde nacimiento (nanas, arrullos) |
| CUERPO (Percusión corporal) |
• Palmadas • Chasquidos (dedos) • Golpes en muslos • Zapateo |
Sin instrumentos. Desarrolla ritmo y coordinación. |
Palmadas: 1.5 años Secuencias: 4 años |
🎼 Actividades Musicales en Parvularia
Exploración libre:
Dejar manipular instrumentos sin instrucciones. Descubrir sonidos.
Canciones infantiles:
Rondas, juegos cantados, rimas con movimiento.
Ritmo:
Seguir pulso con palmadas, marchar, tocar instrumentos al ritmo.
Audición activa:
Escuchar música variada (clásica, folclor, jazz), moverse según lo que sienten.
Discriminación auditiva:
Juegos de reconocer sonidos del entorno, instrumentos, voces.
Creación:
Inventar canciones, crear patrones rítmicos, sonorizar cuentos.
💃 Expresión Corporal y Dramática
El cuerpo es medio de expresión antes que la palabra. La expresión corporal permite comunicar emociones, ideas, historias a través del movimiento, gesto y dramatización.
🌊 Expresión Corporal (Danza Libre)
Movimiento creativo del cuerpo en el espacio, sin pasos preestablecidos. Énfasis en expresión personal.
Elementos a explorar:
• Espacio: arriba/abajo, cerca/lejos, niveles (alto, medio, bajo)
• Tiempo: rápido/lento, súbito/sostenido
• Energía: fuerte/suave, tenso/relajado
• Formas: angulares, curvas, simétricas
Actividades:
• "Bailar como..." (mariposa, robot, nube, fuego)
• Moverse según emociones (alegría, tristeza, enojo)
• Danza libre con telas, cintas
• Congelarse en estatuas al parar música
• Espejos: imitar movimientos del compañero
🎭 Juego Dramático y Teatro
Representar roles, situaciones, historias. Desarrolla empatía, lenguaje, imaginación.
Progresión:
• 2-3 años: Juego simbólico simple (dar de comer a muñeca)
• 3-4 años: Roles familiares (mamá, papá, bebé)
• 4-5 años: Roles sociales (doctor, bombero, profesor)
• 5-6 años: Dramatizaciones de cuentos, teatro
Actividades:
• Rincón dramático: disfraces, accesorios
• Teatro de títeres: crear personajes, inventar historias
• Dramatizar cuentos: todos participan con roles
• Mímica: adivinar acciones sin palabras
• Role-playing: situaciones cotidianas (ir al doctor)
❤️ Arte como Expresión Emocional
Los lenguajes artísticos permiten a niños/as expresar emociones que aún no pueden verbalizar completamente. Son canales de comunicación emocional y catarsis.
🎨 Artes Plásticas
"Pinta cómo te sientes hoy". Colores, trazos intensos/suaves reflejan estado emocional. NO interpretar psicológicamente sin formación.
🎵 Música
Cantar canciones tristes/alegres. Tocar instrumentos fuerte (enojo) o suave (calma). Música como regulador emocional.
💃 Movimiento
"Muéstrame con tu cuerpo cómo te sientes". Saltar (alegría), encogerse (miedo), movimientos bruscos (enojo).
🌍 INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO
📖 Definición del Ámbito
Este ámbito potencia que niños y niñas descubran y comprendan el mundo natural y sociocultural mediante la exploración, experimentación y resolución de problemas, desarrollando pensamiento crítico y científico.
Núcleos de Aprendizaje
| Núcleo | Enfoque Principal | Habilidades Clave | Ejemplo de Actividad |
|---|---|---|---|
| Exploración del Entorno Natural | Descubrimiento de seres vivos, fenómenos naturales, cuidado ambiental | Observar, experimentar, formular hipótesis, registrar descubrimientos | Germinación de semillas: Observar, medir, registrar en dibujos |
| Comprensión del Entorno Sociocultural | Historia personal/familiar, instituciones, diversidad cultural, patrimonio | Conocer su historia, valorar diversidad, apreciar tradiciones | Línea de tiempo familiar: Fotos desde bebé hasta ahora |
| Pensamiento Matemático | Cuantificación, patrones, formas, posición espacial, medición | Contar, comparar, clasificar, resolver problemas cotidianos | Juego de construcción: Clasificar por forma, contar bloques, medir torres |
🌿 DOMINIO 5.1: EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL
🎯 Pensamiento Científico en Primera Infancia
Los niños/as son científicos naturales: observan, preguntan, experimentan, construyen teorías. La educación parvularia debe potenciar esta curiosidad innata mediante experiencias de exploración del mundo natural, desarrollando pensamiento científico desde temprana edad.
🔬 Método Científico Adaptado a Parvularia
1. OBSERVAR
"¿Qué ves?"
"¿Qué pasa con...?"
2. PREGUNTAR
"¿Por qué crees que...?"
"¿Qué pasará si...?"
3. HIPOTETIZAR
"Yo creo que..."
"Pienso que va a..."
4. EXPERIMENTAR
"Vamos a probar"
"Hagámoslo y veamos"
5. CONCLUIR
"¿Qué descubrimos?"
"Dibujen lo que pasó"
🌌 Astronomía Infantil: Sistema Solar y Fenómenos
| Concepto | Explicación para NT | Actividades / Experimentos |
|---|---|---|
| DÍA Y NOCHE | La Tierra gira como un trompo. Cuando nuestra parte mira al Sol = día. Cuando da la espalda = noche. Tarda 24 horas en dar una vuelta completa. |
• Linterna (Sol) + pelota (Tierra): girar pelota, ver lado iluminado/oscuro • Registro: dibujar qué hacemos de día vs noche • Observar sombras a diferentes horas |
| ESTACIONES DEL AÑO | La Tierra está inclinada mientras gira alrededor del Sol (365 días). Por eso a veces nos llega más Sol (verano) y a veces menos (invierno). |
• Mural de 4 estaciones: características de cada una • Ropa según estación (clasificar) • Árbol en 4 estaciones (observar cambios) |
| SISTEMA SOLAR | El Sol es una estrella (bola de fuego). 8 planetas giran a su alrededor. Nosotros vivimos en el 3° planeta: Tierra. La Luna gira alrededor de la Tierra. |
• Móvil del Sistema Solar (pelotas de diferentes tamaños) • Canción de los planetas • Comparar tamaños (Sol gigante, Tierra pequeña) |
| FASES DE LA LUNA | La Luna no tiene luz propia, refleja la luz del Sol. Según dónde esté, vemos diferentes formas: Luna llena, media luna, luna nueva. |
• Observar Luna durante un mes (calendario lunar) • Modelar con galletas Oreo (comer partes para hacer fases) • Linterna + pelota: simular fases |
🏔️ Ecosistemas de Chile
🏜️ DESIERTO (Norte)
Desierto de Atacama: Muy seco, casi no llueve. Plantas con espinas, animales nocturnos.
Flora/Fauna:
• Cactus, Tamarugo
• Vicuña, Flamenco, Zorro culpeo
🌳 BOSQUE (Centro-Sur)
Bosque templado: Llueve harto, árboles altos, mucha vegetación.
Flora/Fauna:
• Araucaria, Coigüe, Copihue
• Pudú, Puma, Monito del monte
❄️ ESTEPA (Patagonia)
Patagonia: Frío, viento fuerte, poca vegetación (pastos bajos).
Flora/Fauna:
• Coirón, Ñirre
• Guanaco, Cóndor, Huemul
💧 Estados de la Materia
| Estado | Características | Ejemplos Cotidianos | Experimento Simple |
|---|---|---|---|
| SÓLIDO | Tiene forma definida. No se derrama. Partículas muy juntas (explicar con niños tomados de la mano). | Piedra, lápiz, mesa, hielo, galleta | Tocar diferentes sólidos: duros (piedra), blandos (esponja). Clasificar objetos de la sala. |
| LÍQUIDO | No tiene forma propia, toma la forma del recipiente. Se puede derramar. Partículas sueltas (niños caminando cerca). | Agua, leche, jugo, aceite | Pasar agua entre recipientes de formas diferentes. Observar: siempre toma la forma del envase. |
| GAS | Invisible (casi siempre). Se expande, llena todo el espacio. Partículas muy separadas (niños corriendo lejos). | Aire, vapor de agua, olor de comida | Inflar globo (llenarlo de aire/gas). Oler perfume desde lejos (gas se expande). Hervir agua (ver vapor). |
🔄 Cambios de Estado (Transformaciones)
FUSIÓN (Sólido → Líquido):
Hielo al sol → se derrite → agua líquida
SOLIDIFICACIÓN (Líquido → Sólido):
Agua al freezer → se congela → hielo
EVAPORACIÓN (Líquido → Gas):
Charco después de lluvia → desaparece (se evapora)
CONDENSACIÓN (Gas → Líquido):
Vapor del agua hirviendo toca tapa fría → gotitas de agua
🏛️ DOMINIO 5.2: COMPRENSIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL
🎯 Identidad Cultural y Ciudadanía
Conocer la historia personal y familiar, el patrimonio cultural chileno, las instituciones sociales y valorar la diversidad permite a niños/as construir identidad, sentido de pertenencia y ciudadanía activa desde temprana edad.
🇨🇱 Patrimonio Cultural Chileno
Pueblos Originarios de Chile
| Pueblo | Ubicación | Características | Cómo Trabajar en NT |
|---|---|---|---|
| AYMARA | Norte Grande (Arica, Parinacota, Tarapacá) |
• Agricultura en terrazas (andenes) • Pastores de llamas y alpacas • Lengua: Aymara • Festividades: Pachamama (Madre Tierra) |
• Cuentos andinos • Aprender palabras en aymara • Danzas (tinkus) • Tejidos con diseños geométricos |
| MAPUCHE | Centro-Sur (Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos) |
• "Gente de la tierra" (mapu=tierra, che=gente) • Agricultura (maíz, papa, poroto) • Lengua: Mapudungun • Autoridad: Lonko, Machi (sanadora espiritual) |
• Leyendas mapuche (Treng Treng y Kay Kay) • Instrumentos: trutruca, kultrun • Juegos tradicionales (palín) • Plantas medicinales • Palabras cotidianas (guagua, laucha, choclo) |
| RAPA NUI | Isla de Pascua |
• Moai (estatuas gigantes de piedra) • Lengua: Rapa Nui • Danza: Sau Sau • Escritura: Rongo Rongo (aún no descifrada) |
• Observar imágenes de moai • Aprender danza Sau Sau • Collares de flores • Ubicar isla en mapa de Chile |
| DIAGUITA | Norte Chico (Atacama, Coquimbo) |
• Alfarería con diseños geométricos (jarros pato) • Agricultura en valles • Metalurgia (cobre) |
• Observar cerámica diaguita (diseños) • Pintar jarros con motivos geométricos • Visita virtual museo |
| OTROS | Diversos |
• Atacameños/Lickan Antay (Norte) • Kawésqar, Yagán (Sur austral, canoeros) • Colla (Norte, pastores) |
• Reconocer diversidad de pueblos • Mapa de Chile con ubicaciones • Valorar aportes culturales |
🎉 Fiestas Patrias y Tradiciones Chilenas
🇨🇱 18 de Septiembre - Fiestas Patrias
Celebración de la Primera Junta Nacional de Gobierno (1810), inicio del proceso de independencia.
Actividades NT:
• Ramadas: decorar sala con banderines
• Bailes tradicionales: cueca (danza nacional), trote nortino, sau sau
• Comidas típicas: empanadas, anticuchos, mote con huesillos
• Juegos criollos: carrera de sacos, palo ensebado, trompo
• Símbolos patrios: bandera, escudo, himno nacional
• Trajes típicos: huaso/a, bailarines
🎄 Otras Festividades y Tradiciones
Año Nuevo (1 enero):
Fuegos artificiales en Valparaíso, celebración familiar
We Tripantu (21-24 junio):
Año nuevo mapuche, noche más larga → renacimiento. Baños rituales, fogatas
Fiesta de La Tirana (julio):
Norte, devoción Virgen del Carmen. Bailes religiosos, máscaras, colores
Rodeo (septiembre):
Deporte nacional chileno, tradición campesina
🗺️ Chile: Un País de Contrastes
Chile es un país largo y angosto (4.300 km de largo, promedio 180 km de ancho). Tiene gran diversidad geográfica y climática:
🏜️ NORTE GRANDE
Desierto de Atacama (más árido del mundo). Minería (cobre). Geisers del Tatio. Valle de la Luna.
🌾 ZONA CENTRAL
Clima mediterráneo. Agricultura, viñedos. Santiago (capital). Valparaíso (puerto). 4 estaciones marcadas.
🌲 ZONA SUR
Lluvias abundantes. Bosques nativos. Lagos, volcanes. Chiloé (palafitos, mitología). Ganadería, pesca.
❄️ ZONA AUSTRAL
Extremo sur. Glaciares, fiordos. Punta Arenas. Torres del Paine. Pingüinos. Frío intenso.
👨👩👧👦 Historia Personal y Familiar
Conocer la propia historia y la de su familia fortalece identidad y autoestima. Los niños/as comprenden el paso del tiempo y construyen narrativa autobiográfica.
📸 Línea de Tiempo Personal
Secuencia visual de la vida del niño/a desde nacimiento hasta hoy.
Actividad:
1. Traer fotos: bebé recién nacido, 1 año, 2 años, actual
2. Ordenar cronológicamente en mural
3. Narrar: "Cuando era bebé...", "Ahora puedo..."
4. Identificar cambios físicos, habilidades adquiridas
🌳 Árbol Genealógico
Representación visual de la familia: padres, hermanos, abuelos.
Actividad:
1. Dibujar árbol con ramas
2. Pegar fotos o dibujar rostros de familiares
3. Nombrar roles: mamá, papá, abuela, tío...
4. Respetar diversidad familiar: familias monoparentales, homoparentales,
extensas, adoptivas
📖 Narrativas Familiares
- ✓ "Cuéntame cómo nací": historia de su llegada a la familia
- ✓ "¿Cómo se conocieron mamá y papá?": orígenes familiares
- ✓ "¿De dónde vienen mis abuelos?": raíces, migraciones
- ✓ Tradiciones familiares: cumpleaños, navidad, vacaciones
- ✓ Objetos significativos: "Esta manta era de mi abuela"
🏛️ Organización Social e Instituciones
Instituciones de la Comunidad (NT)
| Institución | Función / Para Qué Sirve | Quiénes Trabajan | Actividades NT |
|---|---|---|---|
| FAMILIA | Grupo primario. Cuidado, afecto, protección, satisfacción necesidades básicas. | Mamá, papá, hermanos, abuelos, tíos (según composición) |
• Dibujar mi familia • Roles en casa • Árbol genealógico |
| JARDÍN INFANTIL / ESCUELA | Educación, socialización, desarrollo integral, aprendizaje. | Educadoras, técnicos, directora, auxiliares, cocinera |
• Recorrido por el jardín • Conocer a trabajadores • Normas de convivencia |
| CONSULTORIO / HOSPITAL | Salud: prevención, curación, control sano, vacunas. | Médicos, enfermeras, matronas, dentistas, paramédicos |
• Rincón del doctor (juego dramático) • Visita de enfermera al aula • Importancia higiene y vacunas |
| CARABINEROS | Seguridad ciudadana, orden público, ayuda en emergencias. | Carabineros, personal civil |
• Visita de carabinero (Plan Cuadrante) • Educación vial • Números de emergencia (133) |
| BOMBEROS | Extinción de incendios, rescates, emergencias. Voluntarios en Chile. | Bomberos voluntarios |
• Visita a cuartel de bomberos • Prevención incendios • Plan de evacuación del jardín • Número emergencia (132) |
| SUPERMERCADO / FERIA | Compra de alimentos y productos. Intercambio comercial. | Cajeros, repositores, feriantes |
• Juego dramático: supermercado • Clasificar alimentos • Monedas y billetes (iniciación) |
| BIBLIOTECA | Acceso a libros, lectura, cultura, préstamo de material. | Bibliotecarios |
• Visita a biblioteca municipal • Carnet de préstamo • Cuidado de libros |
🔢 DOMINIO 5.3: PENSAMIENTO MATEMÁTICO
🎯 Matemática en la Vida Cotidiana
El pensamiento matemático no es solo "contar números". Incluye cuantificación, patrones, geometría, medición, resolución de problemas. Se desarrolla mediante experiencias concretas y significativas, no ejercicios abstractos.
🔢 Número y Cuantificación
Desarrollo del Concepto de Número
| Concepto | Qué Significa | Actividades NT |
|---|---|---|
| CARDINALIDAD | El último número que digo al contar representa la cantidad total. Ej: "1, 2, 3" → hay 3 manzanas. |
• Contar objetos concretos (bloques, frutas, niños) • "¿Cuántos lápices hay?" → Contar y responder número final • Correspondencia 1 a 1 (tocar cada objeto al contar) • Juegos de mesa (dado, avanzar casilleros) |
| ORDINALIDAD | Los números indican posición/orden: primero, segundo, tercero... |
• Fila para salir: "Martina va primera, José segundo..." • Carreras: 1°, 2°, 3° lugar • Secuencias: "¿Qué pasó primero en el cuento?" • Escalera numérica (subir del 1 al 10) |
| COMPARACIÓN (Más, menos, igual) |
Determinar qué conjunto tiene más cantidad, menos o igual. |
• Comparar colecciones: "¿Dónde hay más?" • Balanza: pesar objetos, ver cuál pesa más • Juego: formar grupos, comparar tamaños • Vocabulario: muchos/pocos, más/menos, igual |
| COMPOSICIÓN / DESCOMPOSICIÓN | Un número se puede formar de diferentes maneras. Ej: 5 = 3+2 = 4+1 = 2+2+1 |
• Regletas Cuisenaire (barras de colores) • "5 niños: 3 niñas + 2 niños" • Partir galleta en mitades • Juegos con dados (sumar puntos) |
| OPERACIONES BÁSICAS (Iniciación) |
Suma: agregar, juntar Resta: quitar, separar |
• Problemas cotidianos: "Tienes 3 galletas, te doy 2 más, ¿cuántas tienes?" • Manipulativos (fichas, bloques) • NO forzar algoritmos escritos (aún no) • Lenguaje matemático: "juntar", "quitar", "quedan" |
⚠️ Errores Comunes a Evitar
- ❌ Memorizar números sin comprensión: recitar "1, 2, 3..." sin entender cantidad
- ❌ Enseñar algoritmos abstractos: sumas/restas escritas antes de comprensión con objetos
- ❌ Ejercicios de papel sin manipulativos: "colorea 5 manzanas" sin contar objetos reales primero
- ❌ Presionar velocidad: algunos niños/as requieren más tiempo para interiorizar conceptos
- ✅ SÍ: Experiencias concretas → Representaciones (dibujos) → Símbolos (números)
🔄 Patrones y Álgebra Temprana
Un patrón es una secuencia que se repite siguiendo una regla. Reconocer y crear patrones desarrolla pensamiento algebraico (buscar regularidades, predecir).
Tipos de Patrones
Patrón AB:
🔴🔵🔴🔵🔴🔵 (rojo-azul-rojo-azul...)
Patrón ABC:
⭐🌙☀️⭐🌙☀️ (estrella-luna-sol...)
Patrón Numérico:
2, 4, 6, 8... (de 2 en 2)
Patrón Creciente:
🟢🟢🔵🟢🟢🟢🔵🟢🟢🟢🟢🔵 (aumenta cantidad)
Actividades
Crear patrones:
Con bloques, cuentas, stickers, movimientos corporales (palmada-zapato-palmada-zapato)
Continuar patrones:
Educadora inicia, niño/a debe seguir la regla
Identificar regla:
"¿Qué se repite?" "¿Cuál viene después?"
Patrones en entorno:
Baldosas del piso, días de la semana, rutina diaria
📐 Geometría
Figuras 2D y 3D para Parvularia
| Figuras 2D (Planas) | Cuerpos 3D (Volumen) | Atributos a Explorar | Actividades |
|---|---|---|---|
|
• Círculo • Cuadrado • Triángulo • Rectángulo • Óvalo |
• Esfera (pelota) • Cubo (dado) • Cilindro (lata) • Cono (gorro fiesta) • Prisma (caja) |
• Lados/caras: ¿cuántos? • Vértices: esquinas/puntas • Líneas rectas/curvas • Rueda/no rueda • Apila/no apila |
• Clasificar por forma • Buscar formas en entorno • Construcción con bloques • Tangram simple • Sellos con figuras • "Veo algo redondo" |
🗺️ Ubicación Espacial
Comprender dónde están los objetos en el espacio:
Posición:
Arriba/abajo, dentro/fuera, delante/detrás, al lado de, entre
Dirección:
Hacia adelante/atrás, izquierda/derecha, arriba/abajo
Distancia:
Cerca/lejos, junto/separado
Actividades: Circuitos psicomotores ("pasa POR DEBAJO del túnel"), juegos de búsqueda ("está DETRÁS del armario"), construcción con bloques, mapas simples del aula.
📏 Medición
📏 Longitud
¿Qué tan largo/alto/ancho es?
Comparación:
"Esta torre es más ALTA que aquella"
Medición no estándar:
Con pasos, palmos, bloques: "La mesa mide 6 palmos"
Medición estándar (NT2):
Regla, cinta métrica (iniciación)
⚖️ Peso/Masa
¿Qué tan pesado es?
Comparación:
Sostener objetos: "Este pesa MÁS"
Balanza de platillos:
Comparar peso de 2 objetos visualmente
Estimar:
"¿Cuál crees que pesa más: pluma o piedra?"
⏰ Tiempo
¿Cuánto dura? ¿Cuándo ocurre?
Secuencia temporal:
Antes/después, primero/luego/finalmente, ayer/hoy/mañana
Duración:
Reloj de arena (¿cuánto tarda?), temporizador
Rutinas:
Calendario (días de la semana, meses), reloj (horas en punto - NT2)
🧩 Resolución de Problemas Matemáticos
La matemática parvularia debe ser contextualizada en situaciones reales y significativas:
Ejemplo 1: Colación
Problema: "Hay 5 niños y 3 galletas. ¿Alcanza para todos? ¿Cuántas faltan?"
Matemática involucrada: Correspondencia 1 a 1, resta, comparación (más/menos)
Ejemplo 2: Juego de Construcción
Problema: "¿Cuántos bloques necesitas para hacer una torre más alta que la mía?"
Matemática involucrada: Medición, comparación, estimación, conteo
Ejemplo 3: Repartir Materiales
Problema: "Hay 4 mesas y 12 lápices. ¿Cuántos le toca a cada mesa si repartimos equitativamente?"
Matemática involucrada: División inicial (reparto equitativo), multiplicación (3×4=12)
Ejemplo 4: Calendario
Problema: "Mi cumpleaños es en 5 días. Hoy es lunes 10. ¿Qué día será mi cumpleaños?"
Matemática involucrada: Tiempo, secuencia, conteo hacia adelante
💡 Principio clave: La matemática debe surgir de necesidades reales del niño/a. NO ejercicios descontextualizados. El adulto problematiza lo cotidiano para desarrollar pensamiento matemático.
🎯 Metodologías Activas en Parvularia
1️⃣ El Juego como Metodología
El juego es la forma privilegiada de aprender en la primera infancia. A través del juego, niños y niñas exploran, experimentan, resuelven problemas, interactúan y construyen significados.
Tipos de juego:
- • Juego libre: Autodirigido, sin intervención adulta
- • Juego guiado: Adulto propone desafíos, niño/a decide cómo
- • Juego de roles: Dramatización de situaciones cotidianas
- • Juego de construcción: Crear, diseñar, resolver problemas espaciales
2️⃣ Aprendizaje Basado en Proyectos
Los proyectos surgen de intereses auténticos de niños/as y se desarrollan en varias semanas. Integran múltiples ámbitos y promueven investigación, creatividad y trabajo colaborativo.
Fases del proyecto:
- • Inicio: Identificar intereses, preguntas iniciales
- • Desarrollo: Investigar, experimentar, crear
- • Comunicación: Compartir aprendizajes con familia/comunidad
3️⃣ Ambientes de Aprendizaje Enriquecidos
El espacio es el "tercer educador". Ambientes bien organizados invitan a la exploración autónoma, ofrecen variedad de materiales y permiten múltiples formas de aprender.
Principios del ambiente:
- • Accesible: Materiales a la altura de niños/as
- • Provocador: Invita a la curiosidad y exploración
- • Flexible: Se adapta a intereses y proyectos
- • Estético: Orden, belleza, naturaleza presente
4️⃣ Evaluación Formativa y Auténtica
Evaluar es observar, documentar y retroalimentar el proceso de aprendizaje. Se centra en el progreso individual, no en comparar ni calificar.
Estrategias de evaluación:
- • Observación: Registros anecdóticos, listas de cotejo
- • Documentación pedagógica: Fotos, videos, portafolios
- • Conversaciones: Preguntar, escuchar, retroalimentar
🎯 PROFUNDIZACIÓN: Identidad y Autonomía
📌 Objetivos de Aprendizaje Clave (BCEP 2018)
NT1:
- OA 1: Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le provocan diversas narraciones o situaciones observadas en forma directa o a través de TICs.
- OA 6: Planificar proyectos y juegos, en función de sus ideas e intereses, proponiendo actividades, organizando los recursos, incorporando los ajustes necesarios e iniciándose en la apreciación de sus resultados.
NT2:
- OA 1: Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, identificando acciones que aportaron a su logro y definiendo nuevas metas.
- OA 7: Comunicar rasgos de su identidad de género, roles (nieta/o, vecino/a, entre otros), sentido de pertenencia y cualidades personales.
🛠️ 10 Estrategias Pedagógicas Efectivas
1️⃣ Espejo Emocional
Usar espejo + tarjetas de emociones. Niño/a observa su rostro y asocia con emoción.
Desarrolla: Reconocimiento emocional, vocabulario afectivo
2️⃣ Yo Puedo Solo/a
Panel visual con fotos de acciones que ya puede hacer (vestirse, servirse agua, ordenar).
Desarrolla: Autoconcepto positivo, autonomía progresiva
3️⃣ Rincón de Calma
Espacio con cojines, peluches, música suave. Niño/a decide cuándo necesita autorregularse.
Desarrolla: Autorregulación emocional, metacognición
4️⃣ Planificación Personal
"¿Qué quieres hacer hoy en el período de juego?" Niño/a dibuja su plan y lo ejecuta.
Desarrolla: Toma de decisiones, planificación, agencia
5️⃣ Portafolio Personal
Carpeta con trabajos, fotos, logros. Niño/a revisa y narra su progreso.
Desarrolla: Identidad, autoestima, memoria autobiográfica
6️⃣ Responsabilidades del Día
Rotar roles: ayudante, encargado plantas, bibliotecario. Con insignia/distintivo.
Desarrolla: Responsabilidad, sentido de pertenencia, autonomía
7️⃣ Historias de Vida
Línea de tiempo personal con fotos desde bebé. "Esto era yo, esto soy ahora".
Desarrolla: Identidad temporal, autoconcepto, historia personal
8️⃣ Desafíos Progresivos
"Hoy voy a intentar..." Panel con desafíos graduales (atar cordones, servir sin derramar).
Desarrolla: Perseverancia, resiliencia, autoeficacia
9️⃣ Autoevaluación Visual
Caras feliz/triste/pensativa: "¿Cómo te sentiste en la actividad?" Niño/a elige.
Desarrolla: Metacognición, expresión emocional, autoevaluación
🔟 Celebración de Logros
Mural "Nuestros Logros" con fotos/dibujos. Cada logro se celebra grupalmente.
Desarrolla: Autoestima, reconocimiento de esfuerzo, comunidad
⚠️ Errores Comunes a Evitar
❌ Hacer por el niño/a
"Déjame yo te pongo el delantal". Impide autonomía.
✅ Dar tiempo y apoyo
"Inténtalo, yo te ayudo si lo necesitas".
❌ Comparar niños/as
"Mira cómo Sofía sí puede". Daña autoestima.
✅ Valorar esfuerzo individual
"Veo que lo intentaste muchas veces, eso es perseverar".
❌ Invalidar emociones
"No es para tanto, no llores".
✅ Validar y acompañar
"Estás triste porque... Es normal sentirse así".
🤝 PROFUNDIZACIÓN: Convivencia y Ciudadanía
📌 Objetivos de Aprendizaje Clave (BCEP 2018)
NT1:
- OA 4: Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades, diversas manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno.
- OA 6: Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo.
NT2:
- OA 5: Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución de conflictos cotidianos con otros niños y niñas.
- OA 7: Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, o la de los demás, proponiendo alternativas para enfrentarlas.
🛠️ Estrategias de Resolución de Conflictos
🪑 Mesa de la Paz
Espacio especial con 2 sillas, objetos simbólicos (pluma de la palabra). Niños/as van voluntariamente a dialogar.
Pasos: 1) Uno habla, otro escucha, 2) Intercambian, 3) Buscan solución juntos
👥 Mediación Guiada
Adulto facilita sin imponer: "Sofía, cuéntale a Tomás cómo te sentiste". "Tomás, ¿qué podrías hacer diferente?"
Rol adulto: Facilitador, no juez
🎭 Juego de Roles
Representar situaciones conflictivas con títeres o dramatización. Explorar diferentes finales.
Beneficio: Desarrolla empatía y anticipación
🏛️ Construcción de Normas Democráticas
Proceso de Co-construcción de Normas:
-
1
Identificar Necesidad
"Hemos tenido problemas en el rincón de bloques. ¿Qué podemos hacer?"
-
2
Proponer Ideas
Asamblea: Cada niño/a propone una idea. Se registran todas (dibujo, palabra).
-
3
Consensuar
Dialogan, votan o acuerdan. "¿Todos están de acuerdo con esta norma?"
-
4
Visibilizar
Panel de normas con dibujos hechos por niños/as. A la altura de sus ojos.
-
5
Revisar Periódicamente
"¿Esta norma todavía nos ayuda? ¿Necesitamos cambiarla?"
💡 Diferencia Clave: Normas Impuestas vs Co-construidas
| Aspecto | Normas Impuestas | Normas Co-construidas |
|---|---|---|
| Origen | Adulto decide | Grupo construye con mediación adulta |
| Adhesión | Obediencia externa | Compromiso interno |
| Aprendizaje | Heteronomía (control externo) | Autonomía moral (autorregulación) |
| Resultado | Se cumplen cuando el adulto vigila | Se cumplen porque tienen sentido compartido |
🔢 PROFUNDIZACIÓN: Pensamiento Matemático
📌 Objetivos de Aprendizaje Clave (BCEP 2018)
NT1:
- OA 6: Emplear los números para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos.
- OA 8: Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando o quitando hasta 10 elementos, comunicando las acciones llevadas a cabo.
NT2:
- OA 7: Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica.
- OA 9: Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres elementos.
🎯 Enseñanza del Número SIN Fichas ni Cuadernillos
1️⃣ Situaciones Reales de Cuantificación
• Lista de asistencia: "¿Cuántos niños vinieron hoy?"
• Distribución de materiales: "Necesitamos 1 tijera por cada niño. ¿Cuántas necesitamos?"
• Registro del clima: "Llevamos 5 días de sol"
• Juego de construcción: "¿Cuántos bloques usaste en tu torre?"
Fundamento: El número tiene SENTIDO cuando resuelve un problema real
2️⃣ Juegos Matemáticos
• Bowling: Derribar pinos y contar cuántos cayeron
• Juego de la tienda: Comprar con monedas, dar vuelto
• Memory de números: Emparejar numeral con cantidad
• Carrera de dados: Avanzar según el número que sale
Fundamento: El juego genera motivación intrínseca y contexto significativo
3️⃣ Progresión: Concreto → Pictórico → Simbólico
Nivel 1: CONCRETO
Manipular objetos reales (bloques, piedras, fichas). "Dame 5 bloques".
Nivel 2: PICTÓRICO
Dibujar o usar imágenes. "Dibuja 5 manzanas".
Nivel 3: SIMBÓLICO
Usar el numeral. "Escribe el número 5".
4️⃣ Literatura Matemática
• "La oruga muy hambrienta" (conteo, días de la semana)
• "10 patitos de goma" (conteo regresivo)
• "El monstruo de colores" (clasificación, correspondencia)
Canción "5 monitos" (sustracción lúdica)
Fundamento: Integra lenguaje y matemática en contextos narrativos
❌ Prácticas Inadecuadas en Matemática Parvularia
Fichas mecanizadas
"Repasa el número 5 treinta veces". NO desarrolla comprensión numérica, solo motricidad.
Enseñanza descontextualizada
"Hoy aprenderemos el número 3" sin relación con situaciones reales.
Saltar la etapa concreta
Ir directo al símbolo sin manipulación de objetos.
Evaluación solo con lápiz y papel
No observar el pensamiento matemático en situaciones auténticas.
📚 Casos Prácticos
Caso 1: Conflicto en el Juego Libre
Situación:
Dos niños de NT1 pelean por el mismo camión de juguete. Ambos lo toman y comienzan a tirar de él. La educadora observa desde cerca.
✅ Intervención Pedagógica Adecuada:
- 1 Acercarse con calma, sin juzgar ni culpabilizar
- 2 Nombrar las emociones: "Veo que ambos quieren el camión y están frustrados"
- 3 Facilitar el diálogo: "¿Qué podemos hacer para que ambos jueguen?"
- 4 Apoyar la búsqueda de soluciones: turnos, jugar juntos, buscar otro camión
- 5 Validar el acuerdo: "Encontraron una solución juntos, eso es ser buenos amigos"
Caso 2: Planificación con Foco en el Juego
Objetivo:
Desarrollar pensamiento matemático (comparación de cantidades) en NT2 de forma lúdica y significativa.
✅ Experiencia de Aprendizaje:
"La Feria de Frutas" - Juego de roles donde niños/as son vendedores y compradores
- • Inicio: Conversar sobre la feria, qué venden, quiénes participan
- • Desarrollo: Montar la feria con frutas de juguete, canastos, monedas
- • Juego: Comprar, vender, comparar "¿quién tiene más manzanas?"
- • Cierre: Reflexionar: ¿Qué vendió más? ¿Cómo lo saben?
💡 Articulación curricular: Integra Pensamiento Matemático, Lenguaje Verbal (negociar, preguntar precios), Convivencia (turnos, roles) y Corporalidad (motricidad fina al manipular)
📝 Más Casos Pedagógicos
Caso 3: Niño que No Participa
Situación:
Matías (NT2) se mantiene al margen en actividades grupales. No responde cuando se le pregunta, se esconde detrás de otros niños. Al juego libre se sienta solo.
✅ Estrategias de Acompañamiento:
- 1 Observar: ¿Timidez, ansiedad, barrera lingüística, TEA?
- 2 Conexión 1:1: Momentos individuales, juego paralelo, validar su forma de estar
- 3 Entrada gradual: Invitarlo (no forzar) a actividades con 1-2 niños, no grupo grande
- 4 Rol especial: Encargado de materiales, asistente silencioso (participar sin hablar)
- 5 Fortalecer vínculos: Facilitar amistad con 1 compañero/a como puente social
- 6 Comunicar familia: Entender contexto, estrategias compartidas
⚠️ NO HACER: Exponer frente al grupo, comparar con otros, etiquetar como "tímido", obligar a participar oralmente
Caso 4: Apoyo a Escritura Emergente
Situación:
Valentina (NT2) quiere escribir su nombre pero solo hace "palitos". Dice frustrada: "no me sale".
✅ Andamiaje Pedagógico:
- 1 Validar intento: "Veo que estás escribiendo tu nombre. Esos trazos son el comienzo"
- 2 Modelar: "Mira, yo escribo VALENTINA. ¿Ves esta letra? Es la V, como V de vaca"
- 3 Tarjeta con su nombre: Disponible siempre como referente visual
- 4 Motricidad fina: Actividades previas: plastilina, pintura, enhebrado
- 5 Escritura funcional: Firmar sus trabajos, lista de cumpleaños, mensajes a familia
- 6 Celebrar avances: "Hoy pusiste 3 letras. Cada día agregas más"
💡 Progresión: Garabateo → Pseudoletras → Algunas letras → Nombre reconocible → Escritura convencional (puede tomar meses)
Caso 5: Conducta Desafiante
Situación:
Diego (NT1) tira materiales, empuja a compañeros, dice "no" a todas las propuestas. La educadora está agotada.
✅ Enfoque de Disciplina Positiva:
- 1 Entender la conducta: ¿Busca atención? ¿Frustración? ¿Límites poco claros?
- 2 Prevención: Estructura predecible, anticipación de transiciones, señales visuales
- 3 Límites claros: "No puedes empujar. Eso lastima. Puedes decir 'necesito espacio'"
- 4 Consecuencia lógica: Si tira materiales → ayuda a ordenar. No castigo, sino reparación
- 5 Refuerzo positivo: Atrapar momentos de conducta apropiada: "Veo que esperaste tu turno"
- 6 Espacio de calma: NO time-out punitivo. Sí rincón para autorregularse
- 7 Trabajo con familia: Estrategias consistentes casa-jardín
⚠️ Evitar: Gritos, amenazas, etiquetas ("eres malo"), comparaciones, castigos físicos o emocionales
Caso 6: Diversidad Lingüística
Situación:
Amaru (NT2) habla mapudungun en casa. En el jardín comprende español pero no se atreve a hablar. Algunos niños se ríen de su acento.
✅ Pedagogía Intercultural:
- 1 Valorar identidad: "Amaru habla dos idiomas, eso es un regalo. ¿Nos enseñas una palabra?"
- 2 Integrar su lengua: Canciones, saludos, conteo en mapudungun. Panel bilingüe
- 3 Comunidad de aprendizaje: Invitar familia a compartir relatos, comida, música mapuche
- 4 Trabajar prejuicios: Conversaciones sobre diversidad, no tolerar burlas
- 5 Apoyar bilingüismo: No presionar para que "solo hable español". Respetar tiempos
- 6 Recursos visuales: Imágenes, gestos, objetos para facilitar comprensión sin presión oral
💡 Principio BCEP: "Reconocer y valorar la diversidad cultural como fuente de enriquecimiento" implica no folklorizar, sino integrar auténticamente
Caso 7: Resolución de Problemas Matemáticos
Situación:
En el juego de construcción, hay 8 niños/as pero solo 5 cascos disponibles. Surge el conflicto: "¡no hay para todos!"
✅ Transformar Conflicto en Aprendizaje Matemático:
- 1 Problematizar: "Tenemos un problema. ¿Cuántos niños hay? ¿Cuántos cascos?"
- 2 Cuantificar juntos: Contar niños (8), contar cascos (5). Representar con objetos/dibujos
- 3 Plantear pregunta: "¿Cuántos cascos nos faltan?"
- 4 Buscar soluciones: Turnos, buscar más cascos, dividir grupo, hacer cascos con cajas
- 5 Ejecutar y verificar: "Si hacemos turnos de 5, ¿cuántos esperan?" (3)
- 6 Reflexionar: "Usamos la matemática para resolver un problema real"
🎯 OA trabajado: NT2-OA8 "Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando o quitando hasta 10 elementos"
Caso 8: Proyecto con Familias
Proyecto:
"Historias de Nuestras Familias" - Investigación sobre origen, tradiciones, composición familiar.
✅ Fases del Proyecto (3 semanas):
Semana 1: INICIO
- • Conversación: ¿Quiénes son nuestra familia? Dibujo de familia
- • Carta a familias: Invitar a compartir foto, objeto, historia familiar
Semana 2: DESARROLLO
- • Cada niño/a presenta su material. "Esta es mi abuela, ella vino de Chiloé"
- • Mapa de Chile: Marcar orígenes familiares
- • Taller con familias: Cocinar receta familiar, contar cuento tradicional
Semana 3: CIERRE
- • Mural colectivo "Somos un Arcoíris de Familias"
- • Libro de aula con todas las historias (dictado a adulto + dibujos)
- • Celebración con familias: Compartir libro, exponer mural
💡 Aprendizajes integrados: Identidad (conocer su historia), Lenguaje (relato, escucha), Convivencia (diversidad de familias), Pensamiento Matemático (conteo, mapas), Comprensión Sociocultural (historia personal y colectiva)
🧰 Recursos Didácticos Recomendados
| Tipo de Recurso | Ejemplos | Ámbitos que Favorece | Consideraciones |
|---|---|---|---|
| Materiales No Estructurados | Palos, piedras, telas, cajas, arcilla, agua, arena | Creatividad, resolución de problemas, exploración | Permiten múltiples usos, promueven imaginación |
| Literatura Infantil | Álbumes ilustrados, poesía, cuentos tradicionales | Lenguaje verbal, identidad, comprensión sociocultural | Seleccionar textos de calidad literaria y gráfica |
| Materiales Naturales | Hojas, flores, semillas, conchas, madera | Exploración natural, pensamiento matemático (clasificar) | Promover respeto por la naturaleza |
| Instrumentos Musicales | Tambores, maracas, xilófonos, flautas simples | Lenguajes artísticos, expresión emocional | Accesibles, diversos timbres, exploración libre |
| Materiales de Construcción | Bloques de madera, LEGO, tubos, conectores | Pensamiento matemático, resolución de problemas | Variedad de tamaños, formas, colores |
👨👩👧👦 Trabajo Colaborativo con Familias
🤝 Familia como Primer Educador
Las Bases Curriculares reconocen a la familia como primer educador y la importancia de construir una alianza colaborativa entre familia y jardín infantil. La participación activa de las familias enriquece el proceso educativo y fortalece los aprendizajes.
📋 Estrategias de Participación
- ✓ Reuniones periódicas: Compartir avances, escuchar inquietudes
- ✓ Entrevistas individuales: Conocer contexto familiar, acuerdos
- ✓ Talleres para familias: Juego, lectura compartida, crianza respetuosa
- ✓ Participación en proyectos: Invitar a compartir saberes, oficios
- ✓ Comunicación diaria: Agenda, fotos, mensajes breves de lo vivido
💬 Comunicación Efectiva
- ✓ Lenguaje claro: Evitar tecnicismos, ser accesible
- ✓ Enfoque en fortalezas: Destacar logros antes de desafíos
- ✓ Escucha activa: Validar emociones, acoger diferencias
- ✓ Diversidad cultural: Respetar prácticas de crianza diversas
- ✓ Confidencialidad: Resguardar información sensible
📊 Evaluación para el Aprendizaje
🎯 Evaluación Auténtica en Educación Parvularia
Las BCEP 2018 promueven una evaluación formativa, procesual y auténtica. No se trata de "medir" sino de comprender los procesos de aprendizaje para ajustar la mediación pedagógica.
Principios Clave:
- ✓ Evaluar en contextos reales (no test aislados)
- ✓ Observar procesos, no solo resultados
- ✓ Múltiples fuentes de evidencia
- ✓ Participación del niño/a (autoevaluación)
- ✓ Uso formativo: tomar decisiones pedagógicas
🔍 Instrumentos de Evaluación
1️⃣ Registro Anecdótico
Qué es: Narración breve y objetiva de un hecho significativo observado.
Ejemplo:
"15/05 - Durante el juego libre, Martina (NT1) tomó bloques y construyó una torre. Cuando cayó, dijo 'necesito más grandes abajo'. Reconstruyó poniendo bloques grandes en la base. Logró 10 pisos sin caerse. Comentó: 'Los grandes son más fuertes'."
💡 Evidencia: Resolución de problemas (Pensamiento Matemático OA 11), perseverancia, vocabulario espacial
2️⃣ Escala de Apreciación
Qué es: Instrumento que describe niveles de logro de un aprendizaje observable.
Ejemplo: Autonomía en alimentación (NT1)
| Indicador | No observado | En proceso | Logrado |
|---|---|---|---|
| Se sirve agua solo/a | ⬜ | ⬜ | ✅ |
| Usa utensilios correctamente | ⬜ | ✅ | ⬜ |
| Limpia su espacio después de comer | ✅ | ⬜ | ⬜ |
3️⃣ Portafolio de Aprendizaje
Qué es: Colección intencional de trabajos que muestra el proceso y progreso del niño/a.
Contenido sugerido:
- • Dibujos evolutivos: "Mi familia" en marzo, junio, noviembre (ver progreso motriz)
- • Escritura emergente: Intentos de escritura del nombre a lo largo del año
- • Fotos de construcciones: Registro de creaciones tridimensionales
- • Reflexiones orales transcritas: "Esto me costó pero lo logré porque..."
⚠️ Importante: Niño/a participa seleccionando qué incluir. No es "carpeta de trabajos bonitos"
4️⃣ Documentación Pedagógica (Reggio Emilia)
Qué es: Hacer visible el aprendizaje mediante fotos, transcripciones, videos, con interpretación pedagógica.
Ejemplo de panel:
Fotos del proceso: niños/as observando hormigas en el patio
Citas: "Las hormigas trabajan en equipo" - Sofía (NT2)
Dibujos de niños/as: representaciones de hormigas
Reflexión educadora: "Surgió curiosidad por la cooperación"
💡 Uso: Compartir con familias, planificar siguientes pasos, memoria colectiva
5️⃣ Rúbrica Cualitativa
Qué es: Descripción de niveles de desempeño en un continuo.
Ejemplo: Resolución de conflictos (NT2)
| Inicial | Reacciona con agresión física o llanto. Requiere intervención adulta constante. |
| En Desarrollo | Pide ayuda adulta. Con mediación puede dialogar y acordar soluciones. |
| Avanzado | Propone soluciones, negocia con pares, usa estrategias aprendidas (mesa de la paz). |
6️⃣ Observación Participante
Qué es: Educadora observa mientras juega/interactúa con niños/as. Registro mental o notas breves.
Ventaja: Permite observar interacciones naturales sin interferir
Cuándo: Juego libre, rincones, patio, transiciones
💡 Tip: Registrar lo observado inmediatamente después (memoria es frágil)
⚖️ Evaluación vs Test en Parvularia
| Aspecto | ❌ Test Descontextualizado | ✅ Evaluación Auténtica |
|---|---|---|
| Contexto | Situación artificial (prueba con lápiz) | Situaciones reales de juego y exploración |
| Qué mide | Respuesta correcta en un momento | Proceso, estrategias, avances a lo largo del tiempo |
| Participación niño/a | Pasiva (responde lo que se le pregunta) | Activa (reflexiona sobre su aprendizaje) |
| Uso de información | Calificar, comparar | Ajustar enseñanza, personalizar apoyo |
| Coherencia curricular | Contradice principio de juego y exploración | Coherente con enfoque de las BCEP 2018 |
📋 Ciclo de Evaluación Formativa
OBSERVAR
¿Qué está haciendo? ¿Cómo lo hace?
DOCUMENTAR
Registrar evidencias (foto, nota, audio)
INTERPRETAR
¿Qué aprendizaje revela? ¿Qué OA?
DECIDIR
¿Qué experiencia ofrezco? ¿Qué desafío?
✨ En Resumen
El niño/a es protagonista
Sus intereses, ritmos y singularidad guían el proceso educativo
El juego es la metodología
Aprender jugando, explorando, experimentando y creando
La familia es aliada esencial
Colaboración activa, comunicación respetuosa y trabajo conjunto